Cine y estallido: los directores chilenos que documentan la movilización
A través de colectivos como Mafi, Imagen de Chile y Registro callejero, un buen grupo de cineastas locales se encuentra actualmente registrando los hechos que han sacudido al país.
Fotografía tomada por el cineasta Sergio Castro para el colectivo Imagen de Chile
Hay un fantasma que hoy recorre los lentes, teleobjetivos y celulares de muchos profesionales del registro audiovisual. Es el espíritu de Teleanálisis, el noticiero que en 1984 documentó de manera continua y aplicada las llamadas “jornadas de protestas” contra el régimen de Augusto Pinochet. En el colectivo dependiente de la revista Análisis cabía un grupo heterogéneo de trabajadores, que comulgaban a la larga con el periodismo y el cine, entre ellos Cristián Galaz, Gonzalo Justiniano o Marcelo Ferrari, por nombrar a algunos.
A 35 años de esos hechos, existen en el país al menos tres organizaciones que se encuentran documentando el estallido social que desde el viernes 18 de octubre tiene al país con movilizaciones constantes, toques de queda y demandas de todo tipo a las puertas de La Moneda. Se trata de los grupos Mafi, Imagen de Chile y Registro Callejero. En los tres, son los cineastas los que tienen la principal palabra y cuando se les pregunta por la forma de trabajar suele salir la palabra “Teleanálisis” al ruedo.
Una de las cabezas más visibles de Mafi (Mapa Fílmico de un País) es el cineasta Christopher Murray (1985), responsable del filme seleccionado en el Festival de Venecia, El Cristo ciego (2016) y realizador también de los documentales Propaganda (2014) y Dios (2019), junto a Israel Pimentel y Josefina Buschmann. “El trabajo de los cineastas y los audiovisualistas en general es muy importante en este momento”, comenta Murray. “Chile vive un proceso de estallido social que a mi generación al menos nunca le había tocado presenciar. Queremos registrar aquellas imágenes históricas, en particular las que nosotros consideramos los medios tradicionales no documentan”, cuenta el cineasta, que es además uno de los fundadores de Mafi en el año 2012.
Murray especifica que Mafi comenzó su trabajo el día sábado 19 de octubre y que en líneas gruesas son habitualmente 16 los directores que registran material audiovisual, un poco de la misma manera que antes lo hicieron en sus documentales Propaganda y Dios. “Trabajamos en distintos puntos de Santiago y también del país. En este caso hemos estado en Maipú, Peñalolén, Valparaíso, pero también tenemos registros desde otras partes del mundo. Desde París, por ejemplo. Lo que nos interesa es mostrar también la transversalidad de este movimiento”, aclara.
El colectivo Mafi, donde además hay cineastas como Maite Alberdi, Ignacio Agüero, Bettina Perut, Iván Osnovikoff o Cristián Jiménez, eventualmente podría realizar en el futuro un documental sobre los hechos del momento, pero por hoy es sólo un registro del aquí y ahora. “Tratamos además de exhibir diferentes escenarios. No siempre los más obvios. Por eso tenemos grabaciones, por ejemplo, de las brigadas de apoyo que hay en las manifestaciones para darle asistencia a quienes resultan heridos. También hemos ingresado a algunas casas o lugares cerrados para ver cómo percibe un discurso un chileno común y corriente”, dice Murray.
La conexión global
El director Sergio Castro (La mujer de barro, 2015) es el coordinador de Imagen de Chile, colectivo que por estos días también se concentra en el registro de los hechos de la calle, aunque en en este caso con una fuerte vinculación internacional. “Tenemos una red que nos permite ir proporcionando contenido audiovisual a medios extranjeros como The Guardian, Libération o TV5, por nombrar sólo tres. Son muchos más”, explica Castro (1979), quien para esta iniciativa se asoció con la productora Florencia Larrea (Dry Martina, Tengo miedo torero).
El grupo de Imagen de Chile a su vez también está asociado al colectivo Registro Callejero y a la Asociación de Productores Independientes de Chile (API). Mutuamente se retroalimentan de material audiovisual que tendrá salida internacional y en el que, según Castro, también participarán músicos chilenos para efectos de bandas sonoras en los casos de pequeñas cápsulas audiovisuales. “También, por supuesto, existe la idea de generar en el mediano o largo plazo un documental multi-autoral. Es mi intención al menos”, dice el realizador nacional.
Imagen de Chile se encuentra trabajando en colaboración estrecha con el Instituto Nacional de Derechos Humanos y al mismo tiempo debe realizar un proceso de confirmación y descarte de la información audiovisual que recibe. “Como recibimos noticias o datos de muchos colaboradores, no sólo cineastas, debemos chequear que sean informaciones reales y no falsas”, explica Castro sobre el grupo, donde colaboran cineastas como Sebastián Lelio, Alejandro Fernández Almendras, Dominga Sotomayor, Pepa San Martín o Alicia Scherson, entre muchos. También participan productores de cine, entre ellos Gabriela Sandoval y Carlos Núñez, de Storyboard Media (Pacto de fuga, Santiago-Italia).
“De alguna manera uno sigue la herencia de Teleanálisis, sobre todo cuando nos dimos cuenta que en el proceso de las movilizaciones han existido varios atropellos de los derechos humanos”, dice Sergio Castro.