jueves, 28 de mayo de 2009

miércoles, 27 de mayo de 2009

Pueblo mapuche: más encarcelados, más perseguidas

LA RAZZIA WINKA

No es 1973 –época del terror fascista de Pinochet y sus allanamientos- si no, 2009, Concertación de Bachelet. La familia allanada es mapuche.



Entre cuatro hombres tiran a Rosa Guaiquilao Pichún al suelo y la inmovilizan pisándole el cuello, luego la arrastran por la calle, varias vecinas ven la agresión, una joven, la compañera del hijo de Rosa –al que están deteniendo policías de Investigaciones de Chile- intenta defenderla mientras sostiene a su wawa en los brazos, la wawa llora a gritos, los agresores amenazan y tironean a la joven, le fracturan el pulgar…

Al pequeño departamento de una Villa pobre de Padre de las Casas, en Temuco –Wallmapu (territorio mapuche)- entran a empujones unos 20 civiles –hombres y mujeres-… Son las 4 de la tarde, los desconocidos no se identifican, están deteniendo con insultos y golpes al hijo de la dueña de casa, Rosa, él acaba de llegar del trabajo.

Los winkas (en mapudungun: ladrones, asesinos, violadores) destrozan el departamento que la mujer ha pagado por 20 años para lograr un techo. Rompen loza, colchones, ropa de cama.

- ¡Esta es mi casa! - les grita ella -¡Y ustedes no tienen derecho…!...

El “más perro de todos”, la mira con ojos vengativos (“En cualquier parte lo reconozco por esa mirada tan agresiva”) y le responde muy seguro de su poder institucional:

- ¡Yo hago lo que quiero en tu casa! ¡Ahora es mi casa!- y la aparta con violencia, luego grita: ¡Dónde están las armas!…

Rosa, su nuera (también llamada Rosa), su hijo, Mauricio Guaiquilao Guaiquilao (el detenido) no tienen armas. Unos tipos en la cocina, rompen paquetes de arroz, fideos, azúcar, abren el refrigerador y van destrozando todo lo que hay dentro. Otros van a una pieza y sacan papeles que van tirando al suelo. Algunos son documentos médicos de la mujer, en los que consta que ella está enferma, que postula a una pensión de gracias porque se encuentra impedida de trabajar, que necesita tratamiento constante... Los violentos rompen órdenes para exámenes, recetas, diagnósticos… buscan desesperados lo que no van a encontrar… Van a la otra pieza y sacan de los estantes: libros, hojas, cuadernos. Los colocan sobre la cama y los fotografían… Son libros de Historia, documentos sociales, poemas que Mauricio escribió a su pueblo y a su compañera…

- ¡Por qué se llevan a mi hijo, no hemos hecho nada!... ¡No tenemos armas!- Rosa oye su propia voz gritando, está nerviosa, aterrada, entre cuatro la tiran al suelo y la agreden… Fue el 2 de febrero recién pasado.

“¡SI NO FIRMAS, TE QUITAMOS LA WAWA!”

Los agresores se quedaron mucho rato, Rosa no sabe decir cuánto, cuando ella quiso ir al baño, la obligaron a hacerlo delante de uno de los hombres. Sustrajeron de su casa: dinero, libros y videos, “películas familiares del cumpleaños de mi nieto de 1 año y tres meses”. Antes de llevarse a su hijo, obligaron a Rosa a firmar unos documentos, ¡Si no firmas nos llevamos a tu nieto también! Rosa firma.

Rosa, mujer mapuche de 49 años, vende ropa usada en la feria cuando se siente con fuerzas para hacerlo ya que está bastante enferma. El sustento del hogar era su hijo Mauricio, quien ahora se encuentra encarcelado en Temuco desde el 2 de febrero. Durante estos casi 4 meses, ella ha sufrido constante persecución, llamados telefónicos de números no identificables, que de madrugada le dicen “cosas terribles: “Una vez una voz de hombre me dijo: ¡Vamos a podrir a tu hijo en la cárcel! Otra vez me dijeron que mi hijo estaba muy mal y que tenía que ir a buscarlo urgente, eran las 3 de la mañana, no era cierto… ¡Hasta dónde llega la maldad!… Sé que todas las veces que hemos conversado, usted y yo por teléfono, nos han grabado, sé que nos han cortado las llamadas”, me dice Rosa… “¡A nosotros nos persiguen, sólo por ser mapuche!”.

MICROTRANSMISORES EN CUADERNOS ESCOLARES

“El día de ayer mis hijos y sobrino revisaban unos libros para hacer sus tareas. En uno de ellos, les llamó la atención, por su leve grosor, un código de barra. El número de este código no coincidía con el número del código que estaba impreso en la tapa trasera del libro, lo miraron a trasluz y en él se reflejaban unos circuitos rojos con un centro. Al extraerlo, era como una especie de estiket (pegatina), y por el reverso los circuitos eran metálicos o plateados. Su tamaño es de 4 centímetros cuadrados aproximadamente. Este supuesto código de barra estaba firmemente adherido y costó extraerlo. Efectivamente, era un micrófono de alta tecnología. Luego revisamos todos los libros de la casa, en total encontramos 3 de los mismos. No sabemos si los pusieron durante el allanamiento o antes”… Esta es parte de una entrevista de Richard Curinao P. del blog Werken, a Pamela Pesoa, esposa de Héctor Llaitúl, ex preso político mapuche hoy en la clandestinidad, liberado hace un año por haberse descubierto el burdo montaje contra este líder mapuche de la CAM, Coordinadora Arauco Malleco.

COMUNIDADES MAPUCHE, ALLANADAS

A la comunidad mapuche Juan Cole, en Yeupeko, cerca de Padre de las Casas, llegaron a la 1 de la tarde del mismo día 2 de febrero, entraron a una casa, apuntaron con metralleta a la cabeza de los hombres, desparramaron las yerbas medicinales por el suelo, y la Machi Sonia Cheuque –sanadora y autoridad mapuche-, preguntó por qué destrozaban sus instrumentos de sanación. Los ignorantes agresores calificaron las yerbas de pasto y ella defendió que “son yerbas medicinales que cuesta mucho encontrar”. Los policías entonces la golpearon. Luego siguieron camino a otra casa de la comunidad, donde hicieron exactamente lo mismo: apuntaron a los hombres, desparramaron las yerbas y golpearon a una segunda Machi, María Huentelen.

“No llevaban orden de allanamiento y mi hermana y mi cuñada, ambas Machis, la exigieron y recibieron cachetadas, mi cuñada incluso está embarazada y se le nota… Recién al final, uno de ellos mostró un papel…”, cuenta Rosa Cheuque Aedo, esposa de Mauricio Guaiquilao Guaiquilao, prisionero en Temuco.

En la Comunidad Juan Cole, vive la familia de origen de Rosa Cheuque, los policías buscaban a Mauricio y al no encontrarlo en la comunidad de su esposa, siguieron camino a Padre de las Casas, sector urbano en el que vive Rosa Guaquilao Pichun, madre de Mauricio y cuyo relato inicia este artículo.

En Choque, según el relato de personas de redes de apoyo al pueblo mapuche: Han allanado ya varias veces diversas comunidades, cuando lo hacen, apuntan a la cabeza, desarman las casas, rompen todo, muchas cosas materiales que serán muy difíciles de recuperar. Ingresan con pasamontañas, con fuerzas especiales, con GOPE. Entran por montones a las casas, muchos otros se quedan afuera vigilando. Los que entran vienen dando golpizas e insultando. Se llevan a cualquiera, golpean sin distinción de edad, no les importa si las víctimas son ñañas (mujeres mayores), ancianos o wawas. A los niños y niñas, les rompen los cuadernos, no tienen lástima del llanto de las wawas, aterrorizan con ensañamiento a toda la gente...

Choque es un sector de comunidades mapuche, ubicado en una pequeña porción de la rivera del Lago LLeu Lleu. Del 75 al 80 por ciento de toda la rivera del Lleu Lleu, corresponde a empresas depredadoras, forestales entre otras (por ejemplo Forestal Mininco y Volterra). También en ese sector domina ENDESA España, que controla el 80 por ciento de las aguas dulces. Como si eso fuera poco, el Lleu Lleu está al pie de la cordillera Nahuelbuta, donde se ubica el proyecto minero “Manto Rojo” creado para la “exploración” y “explotación” de escandio, uranio y otros minerales…

En $hile, uno de los pocos grupos y/o movimientos sociales que se oponen y hacen frente a este comercio con aguas, tierras y naturaleza, son organizaciones mapuche como por ejemplo la CAM que reivindica la recuperación del territorio ancestralmente mapuche, y también comunidades que sin ser parte de la CAM, han decidido persistir en su empeño de denunciar la depredación y asumir una manera no neoliberal de concebir la economía y el cotidiano vivir. Todo ello amenaza las inversiones y los proyectos trasnacionales, que –por lo que se ve- consideran que necesitan una zona limpia de resistencia mapuche para extenderse y extraer hasta el último recurso natural… Por su parte, el E$tado $hileno, siempre diligente con el invasor, parece colocar al servicio del capital neoliberal, sus fuerzas represivas… ¿para una razzia?…

“COLOCARON UN BOLSO CON EVIDENCIA”

Millaray Garrido Paillalef, hija de Juana Paillalef, directora del Museo mapuche de Cañete relata: “Llegaron a las 6:30 de la mañana, eran de Investigaciones de Santiago y de Concepción. Unos 15 policías entraron a la casa y cerca de 5 autos, se quedaron afuera. Estaban todos armados –eran hombres y mujeres- nos apuntaron a las cabezas, rompieron las puertas, quebraron los vidrios, tenían ametralladoras. Mi mamá estaba con permiso laboral por enfermedad y ellos llegaron y la empujaron a puros garabatos. A José –pareja de Millaray, José Huenuche Reiman- lo sacaron esposado, sin ropa. Mi mamá les gritó que lo dejaran vestirse y gracias a eso nos permitieron tirarle la ropa desde el 2º piso. Buscaban armas y no encontraron. Vi entrar a unos tipos con un bolso lleno, luego dijeron que habían encontrado evidencia… Yo digo que la colocaron. También se llevaron un computador personal pequeño, sacaron el disco duro del computador de la casa, sustrajeron varios CD de música”… Millaray tiene un embarazo de cuidado y también recibió agresiones. Jose Huenuche, su pareja, que hoy se encuentra encarcelado en Concepción, cuenta que a él, un policía le gritó: ¡No estoy ni ahí con que tu señora este embarazada y tu suegra enferma!”.

José Huenuche y cuatro presos políticos mapuche detenidos el mismo día, estuvieron incomunicados durante 4 días, dicha incomunicación no se informó por parte de los organismos estatales pertinentes, ni a las familias ni a los abogados. José relata que lo presionaron para la delación compensada, que le ofrecieron “cambio de identidad, una casa, una auto, traslado de ciudad”… una vida nueva con su familia a cambio de delatar a otros supuestos “líderes mapuche”. Fueron 4 días de una sola comida al día, completa oscuridad en las celdas, interrogatorios, golpes y duras presiones psicológicas.

Luis Menares Chanilao, de 22 años, también fue incomunicado los primeros días y se encuentra en la misma cárcel (Concepción). En los interrogatorios, los policías le aseguraron que tenían pruebas de sus “vinculaciones con la CAM”. Lo hicieron oír unas grabaciones de supuestas llamadas a celulares y un comisario le enrostró: “¡Te tengo de los cocos! ¡Ahí está tu voz y la de Llaitúl!”.

Luis asegura que “no se entiende nada en la grabación” que le hicieron escuchar y que “ni siquiera reconoce” su propia voz, por lo que él muchas veces respondió que esa no es voz y que no puede reconocer la de Llaitúl porque ni siquiera lo conoce. Cada vez que eso pasó lo volvieron a presionar: “¡Te vamos a hacer mierda!”, le gritaba el comisario, y él joven les respondió que se iba a matar si seguían con esos interrogatorios. Luego de eso, comenzaron a tratarlos “mejor”, cuenta… Por esos días el preso político no mapuche, de la “democracia” concertacionista, Eduardo Vivian, se quemó a lo bonzo, abrumado por el aislamiento y la falta de respuestas de la justicia $hilena.

EX TORTURADOR VIVE IMPUNE EN CHOQUE

Actualmente las mujeres y hombres mapuche encarcelados, entre Concepción y Valdivia o con alguna medida de privación de libertad superan los 50, y hay cerca de 10 procesados a la espera de juicio. Otros líderes son buscados y se encuentran en la clandestinidad… (Igual que en tiempo de Pinochet cuando tantas y tantos dirigentes debieron vivir largas temporadas escondidos). A la mayoría de la gente mapuche encarcelada o buscada, se la acusa de “atentados” en el territorio que históricamente ha sido de su pueblo. En general, en los juicios llevados a cabo contra mapuche, las pruebas no se sostienen, se desintegran ante los ojos de los mismísimos fiscales que a menudo fabrican testigos sin rostro o protegidos. A muchos presos y presas políticas mapuche se les ha aplicado la Ley antiterrorista de Pinochet.

Los últimos encarcelados son 13 todos hombres y con acusaciones como “asociación ilícita terrorista”, "Homicidio Frustrado" y "Robo con intimidación"… El cargo de Robo con intimidación, está planteado “en perjuicio de José Santos Jorquera”. Sobre esto, Ramón Llanquileo, encarcelado en Concepción relata que ésta acusación surge a raíz de una

(escra che) a un torturador del tiempo de la dictadura: José Santos Jorquera Rivas, que vive en el camping y predio Los Castaños, en Choque.

Este sujeto ha sido reconocido por víctimas mencionadas en el Informe de la Tortura en Chile (Informe llamado Valech) que aseguran que en el predio Los Castaños, José Santos Jorquera en compañía de carabineros y civiles, les infringió torturas, entre septiembre y octubre del año 1973. Actualmente el ex torturador tiene resguardo constante de Carabineros de Chile en su fundo.

FISCAL EXCLUSIVO EN CURSOS DEL FBI

El “Homicidio frustrado” se les imputa a los encarcelados porque se les culpa de un atentado contra la comitiva del fiscal Mario Elgueta, exclusivo en causas contra mapuche.

El diario “El Austral” del 14 de abril, explica que cuando el fiscal y una comitiva del GOPE (Grupo de Operaciones Policiales Especiales)y de la PDI (Policía de Investigaciones de Chile) se desplazaban por el sector de Choque, “fueron emboscados por un grupo de cerca de 15 encapuchados quienes les dispararon con escopetas y huyeron aprovechando la geografía del lugar” (Diario La Nación, Jueves 16 de octubre de 2008).

¿Cómo es que se identifica a encapuchados y se les coloca rostros?...

Los presos políticos mapuche en Concepción explican: “No conocemos al fiscal ni a los supuestos heridos, y cómo saben que éramos nosotros… no entendemos”…

El Fiscal Elgueta, a quien al tiempo de estas entrevistas –primeros días de mayo- los acusados aún ni conocían, se ha dado a conocer últimamente por algunos viajes institucionales. Por ejemplo en marzo recién pasado estuvo en Virginia, Estados Unidos, con una delegación de carabineros, policía de investigaciones y otros fiscales chilenos realizando cursos antisubversivos, facilitados por el FBI (Página Web Kilapan del 8 de abril de 2009).

Por último la acusación de “asociación ilícita terrorista” a los prisioneros, se basa en presunciones de que éstos tendrían vínculos con la Coordinadora Arauco-Malleco… ¿Cómo respaldan estos vínculos?, pareciera que con algunos panfletos encontrados supuestamente a algunos de los detenidos.

AHORA, BACHELET NO QUIERE APLICAR LA LEY DE PINOCHET

Actualmente de sabe que la investigación está decretada de 9 meses y que el juicio no sería antes de un año. O sea, se los quiere tener encarcelados al menos hasta mayo de 2010, antes de definir procedimientos y la aplicabilidad de leyes como la antiterrorista (de Pinochet). Para entonces, Michelle Bachelet Jeria ya no será presidenta.


La presidenta actual de $hile, el 1 de abril de este año, sacó de debajo de su manga concertacionista el llamado “Pacto Social Por la Multiculturalidad Re-conocer”, con una serie de medidas que contemplan desde dar dinero a algunos mapuche y a miembros de otros pueblos indígenas de Chile, hasta algún reconocimiento social como “pueblos originarios”. Pareciera que esta política no quiere enlodar más su actuación con leyes pinochetistas… Pero eso no quiere decir que en 2010 no se vaya aplicar dicha ley por el gobierno de turno contra estos mapuche encarcelados… Entonces se los coloca tras las rejas a esperar...

Mientras la Federación Internacional de Derechos Humanos y el Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas “piden a Chile una señal fuerte contra la tortura” y denuncian que la definición legal de tortura en la legislación nacional chilena sigue sin ajustarse a la Convención de las Naciones Unidas, en este país extraño, en el que ninguna alameda se ha abierto desde 1973, las noticias nacionales nos alertan de que se ha dado orden de persecución internacional contra Héctor Llaitul, líder mapuche de la CAM, en Bolivia, Argentina y Ecuador… ¿Quiénes son los terroristas?

Victoria Aldunate Morales para COOAMS, Coordinadora de Organizaciones Mapuche Autónomas

Algunas otras fuentes –además de las y los entrevistados en cárceles $hilenas y en territorio mapuche-: Diarios “El Mercurio”, “El Austral”, “La Nación”, “La Tercera”, “El Mostrador” yPáginas web Werken, Azkintuwe, Kilapan, País Mapuche. También Blog de Richard Curinao y Grupo Red Pulchetun.



Victoria Aldunate Morales en Kaos en la Red

martes, 26 de mayo de 2009

Chile: Lanzan campaña contra el racismo institucional y violencia estatal


Adital, 25 de mayo

Organizaciones sociales, ambientales, de derechos humanos, académicos y indígenas de diferentes países, se han manifestado solidariamente en una misiva contra la violencia estatal y el racismo institucional que ocurre en Chile hacia los pueblos indígenas. La íntegra del documento se encuentra en: www.petitiononline.com/ntu2934/petition.html

La campaña -que consiste en el envío de la misiva a las autoridades- busca poner fin a la represión, criminalización, judicialización y imposición de distintos proyectos industriales que afectan directamente a la población indígena en el país, sin llevar en consideración las opiniones de los pueblos que habitan ancestralmente a los territorios. La carta será enviada al gobierno chileno y a los senadores de la República durante esta última semana de Mayo.

La misiva sostiene que "los Pueblos Indígenas han tenido que sufrir en el devenir histórico agresivas políticas racistas, colonialistas, genocidas, patriarcales, de enorme violencia estructural, las que, lamentablemente, se siguen proyectando hasta nuestros días, particularmente a causa de nefastos proyectos de industrias extractivas y energéticas a favor de grupos económico".

La carta también pide "la protección efectiva del medio ambiente, del planeta, en la cuota que corresponde en este País frente al calentamiento global y a no seguir avalando actividades industriales dañinas y contaminantes". El documento exige un nuevo proceso constituyente e rechaza la constitución actual, "hecha en su origen por poderes de facto y dictatorial".

Quiénes desear adherir a la misiva deben remitir su nombre, número de identificación, organización que integra, ciudad y país para coordinacionmapuche@gmail.com, mapuexpress@gmail.com o contacto@mapuchemedia.org.

sábado, 23 de mayo de 2009

INFORME TRADICIONAL DEL 21 DE MAYO

El último discurso de Bachelet: pirotecnia y el mismo capitalismo de cada día en Chile
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
viernes, 22 de mayo de 2009
1.
Mientras en las calles aledañas al Congreso Nacional en Valparaíso, profesores, deudores habitacionales, cesantes, estudiantes y distintos sectores de trabajadores son duramente reprimidos por la policía blindada por manifestar sus demandas; al interior del edificio de pretensiones romanas edificado por Pinochet, la Presidenta Michelle Bachelet ofrece su última cuenta presidencial, autocomplaciente y cosmeticada con sentencias vagamente progresistas (y absolutamente contradictorias con las medidas anunciadas) sobre el “Estado social y democrático” del cual estarían gozando los chilenos y que “el costo de la crisis no la pueden pagar los trabajadores”. Curiosamente, ambas consignas son las que cuelgan en la sede capitalina de la Central Unitaria de Trabajadores que dirige el vicepresidente del Partido Socialista de la Concertación, Arturo Martínez. En tanto, en Santiago los deudores habitacionales son castigados con gases y agua combinada con químicos mientras marchan bajo el nivel de la calle, por las orillas sucias del río Mapocho.

2.
En Concreto, la Mandataria en el informe tradicional del 21 de mayo, afirmó que su gobierno está concentrado en tres líneas de acción: superar la crisis; que las personas no paguen la crisis; y que el país salga fortalecido de la crisis. Para cumplir esas metas, Bachelet anunció una batería de subsidios para los dueños de la industria forestal, el BancoEstado, para que concesionarios privados realicen obras públicas, y subsidios habitacionales que reduzcan la sobreproducción de viviendas que tiene jaqueada a las grandes constructoras inmobiliarias. De esta manera, el Ejecutivo persigue paliar simbólicamente el desempleo (que ya alcanza el millón de cesantes) y satisfacer las reivindicaciones patronales, ya complacidas a través de último Acuerdo Laboral, disfrazado de pacto social y unidad nacional. Además, Bachelet –destruyendo en los hechos su retórica contra el populismo- notificó sobre un bono “helicóptero” para agosto de 70 dólares, por una vez y por carga familiar para los “los sectores más vulnerables”. Asimismo, prometió que los estudiantes cuyos padres estén cesantes, para costear sus aranceles del segundo semestre de 2009 podrán endeudarse con créditos provenientes de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). Hace una semana, el 14 de mayo, los gremios patronales que controlan el comercio en Chile ya habían dictado con sus solicitudes gran parte del discurso de la Presidente, exigiendo flexibilidad laboral (más todavía), nuevos bonos para los pobres, ventajas tributarias y obras de infraestructura para reactivar el consumo y dinamizar ese sector ferozmente deprimido por la crisis capitalista en curso. En síntesis, y más allá del uso y abuso de una pobre poética dirigida a la izquierda ingenua y combinada con emocionales lugares comunes, alusivos a la violencia contra la mujer y la desigualdad de género existentes en Chile. La Jefa de Gobierno fortaleció con sus noticias el Estado subsidiario y antisocial, manteniendo intacto el actual orden de cosas.

3.
El ex presidente del Banco Central, cuya dirección terminó a fines de 2007, Vittorio Corbo, indicó que respecto de la crisis “No hay ninguna evidencia de que haya tocado fondo”. Asimismo, analizó que “Con la quiebra de Lehman Brothers se desató un congelamiento del sistema financiero y comenzó un derrumbe sistémico”, y enfatizó que “La proyección de crecimiento para este año que tiene el Banco Central muestra un rango de entre - 0,75% y 0,25%. El Consensus Forescast de abril proyecta - 0,5, y el Economist Intelligence Unit (EIU) de mayo muestra una caída de 0,8%. Y los analistas tienen una expectativa de caída de 0,7%. Yo creo que lo más probable es que el crecimiento vaya entre 0 y -1,5%.” Pero Corbo no terminó allí sus vaticinios: “…no veo la economía mundial volando. Por ejemplo, el peak del desempleo será a mediados del próximo año (2010). Tampoco veo el consumo ni la inversión saltando rápido (…) puede que el próximo año se requiera tener de nuevo programas de estímulo fiscal. Guardemos municiones para ese momento. Pero no gastemos más plata, si ya vamos a terminar este año con un déficit fiscal por sobre el 3,5% del PIB”. Por otra parte, las exportaciones chilenas en el primer trimestre de 2009 cayeron un 21% en relación al mismo período de 2008.

Estados Unidos y Perú lideran la compra de productos manufacturados del país. En este marco, la OCDE (el “Club de países desarrollados”) advirtió que el Comercio mundial podría retroceder hasta un 13%. Contradictoriamente, de acuerdo a EIU, Chile estaría en el lugar 15 de países con “mejor ambiente empresarial”, entre 82 naciones evaluadas. Naturalmente los criterios de EIU para la evaluación están sujetos a los ajustes estructurales, reducción de las regulaciones estatales, leyes laborales que benefician ampliamente al capital contra el trabajo asalariado y gobiernos obedientes a las políticas económicas, sociales, políticas y militares que emanan de la hegemonía del capitalismo corporativo en su período imperialista, financiero y otoñal. Pero mientras el bloque en el poder en Chile, campea en los ranking de la ganancia fácil y con menores riesgos, las exportaciones de cobre cayeron un 52% en abril de 2009 respecto del mismo mes del año pasado, esto es, el cuarto mes de este año se exportaron 1.753,7 millones de dólares. Las causas se encuentran en la menor demanda cuprífera y su consecuente baja vertical de precio. El metal rojo corresponde a la principal materia prima de exportación de Chile, al más importante soporte productivo del ahorro fiscal y dínamo de la economía nacional.

4.
Cuando se multiplica la reorganización por abajo de las expresiones de la izquierda anticapitalista en Chile a través del Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores (MPT), su unidad política, sus posibilidades de ser mañana alternativa genuina para participar-conduciendo el movimiento real del pueblo trabajador castigado cotidianamente por los efectos de la crisis capitalista mundial a escala criolla; por arriba la Concertación se hace trizas por un costado, y procura actualizarse ilusoriamente, por otro. Con la colaboración desembozada de la colusión mediática del poder –tutelada por el diario El Mercurio-, el candidato presidencial y diputado Marco Enríquez Ominami trata aceleradamente de ordenar alrededor suyo los desprendimientos de la componenda en el Ejecutivo, a 7 meses de las elecciones presidenciales y parlamentarias. De este modo, desde el derechista Partido Regionalista Independiente del ex DC Adolfo Zaldívar; el ex miembro del Partido Socialista y senador Alejandro Navarro; el Partido Ecologista; ex militantes de Chile Primero (micro tienda liderada por Fernando Flores que ya es parte de la candidatura del ultraderechista Sebastián Piñera); y recientemente, el Partido Humanista (distanciado del Juntos Podemos, que agrupa a la izquierda tradicional, por quedarse fuera del acuerdo parlamentario entre la Concertación y la organización capitaneada por la dirección del Partido Comunista), están conjuntándose con la esperanza, en boca del diputado Esteban Valenzuela de que “Este puede ser el nacimiento de un nuevo arco iris, que reúna a todas las fuerzas que no son de la Concertación y de la Alianza.”

Lo cierto, es que el nuevo panorama político –regido estratégicamente por el mismo modelo de explotación capitalista, apenas matizado retóricamente- daña de inmediato a la candidatura del oficialista y DC, Eduardo Frei Ruiz Tagle, descalcifica la capacidad de negociación y potencias políticas y electorales del Juntos Podemos, y mantiene intacta la candidatura de Sebastián Piñera. Ello explica, en gran medida, la profusa publicidad en los medios de comunicación de masas controlados por la minoría que manda y que es dueña de alrededor de un 90% de los canales televisivos, radios y medios de papel en el país. Esta suerte de “Concertación chica” o despechada, tiene sus fundamentos no tanto en aspectos programáticos (de hecho, Marco Enríquez llegó a postular la privatización de un 5% más de lo que queda de propiedad estatal del cobre, yendo más a la derecha en este aspecto sustantivo que el propio Piñera), sino más bien con el deseo de desplazar a los grupos de poder que no se han movido de manera significativa desde hace 20 años de los mejores lugares en el Ejecutivo y el Legislativo, provocando así, ante la opinión pública un “cambio de rostros”, y hacia adentro del nuevo pacto, construir una componenda de fuerzas que, manteniendo los ejes estructurales del actual modelo de dominación, despeñe “los viejos estilos” y a sus viejos personajes. Es decir, tras y alrededor de Marco Enríquez, por ahora mediante una lista parlamentaria única y distinta de la Alianza por Chile y la Concertación “tradicional”, se compondría un arco político de recambio generacional, y la renovación de una fracción de la fachada del bloque en el poder. Todo esto, apoyado electoralmente a través de la capitalización del descontento ambiental que reina en Chile ante la mala vida. En fin, en torno a palacio se observa el más puro gatopardismo a la chilena, aparentemente audaz y, por el momento, que beneficia en las encuestas a la ultraderecha.

jueves, 14 de mayo de 2009

Chile: Un pacto laboral para los patrones y el río Mapocho para los pobres


por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
jueves, 14 de mayo de 2009

1.
500 deudores habitacionales de Santiago se tomaron un sitio eriazo ubicado en San Martín con General Mackenna. Rápidamente fueron desalojados por las fuerzas especiales de carabineros. Minutos más tarde los mismos pobladores acamparon en la orilla del río Mapocho, varios metros bajo la superficie de las avenidas. Allí están desde el jueves 7 de mayo. Se trata de pobres que pagan a duras penas sus modestas habitaciones y que, al no verse beneficiados por ninguna ley de la vivienda, corren el riesgo de que sus casas sean rematadas inexorablemente. Entonces han decidido quedarse de manera indefinida al borde de la arteria fluvial más importante de la capital chilena. Están fuertemente cercados por una cadena impenetrable de carabineros y carros blindados. Para que no se vean. La cartografía diseñada militar y económica y socialmente por el poder organiza la ciudad de tal modo que la miseria se amontona en los márgenes urbanos, donde apenas llegan recorridos de autobuses; donde los inversionistas, los turistas y los ricos no puedan verla. Ahora que los deudores muerden el frío a los pies del río sucio que cruza Santiago, hay que ocultarlos con policías, prohibir que los transeúntes sepan que están allí. Son pobres que necesitan de todo. Que ilustran con su vida las malogradas políticas de vivienda del gobierno. Pero que les sobra decisión.

2.
Acorde con la estrategia ilusoria del pacto social tramada desde arriba, pero que sólo beneficia al capital y sus expresiones, el Gobierno concertacionista estableció un “acuerdo laboral” con la comparecencia del Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores y vicepresidente del Partido Socialista, Arturo Martínez, y el Presidente de la patronal Confederación de la Producción y el Comercio, Rafael Guilisasti. El denominado Plan Laboral intenta abordar el desempleo galopante (más de un millón de cesantes de poco más de 6 millones de trabajadores que existen en Chile), y se concentra en un paquete de medidas que afectará a 125 mil trabajadores (poco más de un 1,5 % de toda la fuerza laboral) durante un año. El Estado, consecuente con su política de subsidio y colaboración con los que mandan, premiará a los empresarios que retengan trabajadores, mediante incentivos tributarios que descontará de su pago provisional mensual 2, 5 veces de aquello que destine a capacitar a sus empleados con rentas brutas mensuales menores de 670 dólares. Como alternativa al despido, teóricamente, el trabajador y su empleador podrán acordar un permiso de hasta 5 meses durante los cuales el trabajador no presta servicios, asiste a capacitación y recibe prestaciones monetarias garantizadas equivalentes al 50% de las rentas de los últimos 6 meses, con tope de 330 dólares. Los demás puntos son de menor impacto todavía. En general, en el mejor de los casos, el Plan Laboral, retiene un porcentaje minoritario del empleo, pero en ninguna circunstancia produce nuevas plazas de trabajo. Y en el peor de los casos, naturaliza y legitima a través de precarios y limitadísimos procedimientos “protectores”, la propia cesantía. El Presidente de la CUT, Arturo Martínez, valoró el resultado del Plan y afirmó que “me pareció correcto concurrir a este acuerdo porque el sector empresarial, por primera vez, hará un esfuerzo económico.” Martínez y el gobierno, una vez más, postergaron indefinidamente los problemas reales de los trabajadores chilenos en materia de salarios, subcontrato, flexibilidad laboral, sindicalización, negociación colectiva y un sinnúmero de aspectos que conforman un escenario paradisíaco para la intensificación de la explotación y la desregulación dramática del mundo del trabajo. Además de la acotadísima y superficial batería de medidas pactadas entre el capital y gobierno (o fracción del bloque en el poder que ha blindado con recursos públicos a los dueños de la industria bancaria, salmonera, minera y de la construcción, entre otras), el Plan Laboral no hace más que consagrar el actual patrón de acumulación de riqueza dominante, maquillando pobremente los efectos de la crisis capitalista en Chile.

3.
El presidente de de la empresa de investigación de mercados Adimark, Roberto Méndez, aseguró que “Hay bastante consenso y evidencia de que el invierno va a ser muy duro en términos de empleo, demanda interna, clientes que dejan de pagar sus deudas, efectos sociales e incluso políticos”. También en materia de empleo, el presidente del gremio patronal asociado a la construcción, Lorenzo Constanz, afirmó que en los próximos meses la cesantía en el sector podría llegar a un 20 %. Asimismo, las exportaciones industriales durante el primer trimestre de 2009 cayeron en un 21 % en relación al mismo período del año pasado. A nivel internacional y para empeorar las ventas del cobre, China anunció recientemente que sus exportaciones en mayo se derrumbaron en un 22,6 % respecto del mismo mes del año anterior. China es el principal comprador de cobre y productos asociados del país; y el cobre es el principal recurso natural de exportación de Chile. Naturalmente, si cae la exportación China (por sexto mes consecutivo), también se desploma la demanda del metal rojo, uno de los soportes sustantivos que sostienen el erario nacional. El transitorio y menudo repunte del precio del recurso cuprífero se debe a iniciativas chinas tendientes a acumular materias primas urgentemente, pero con fecha de vencimiento. Pese a todo, los trabajadores de la mina de cobre Lomas Bayas Chile, llevan más de una semana de huelga por el mejoramiento de sus condiciones laborales y salariales.

4.
A las políticas corporativas de la banca que opera en Chile –y que en utilidades, lidera el holding español Santander- en materia de limitaciones a la venta de crédito, se agregó la industria del “plástico” para consumo en las grandes tiendas comerciales debido al aumento sostenido de la morosidad entre los clientes, y la caída de la solicitud de crédito para mercancías de línea blanca (electrodomésticos y electrónica). De esta manera, los gigantes minoristas Rypley y Falabella aumentaron las provisiones sobre las colocaciones, la primera de 7,9 % en el primer trimestre de 2006, a 16,4 % en similar período de 2009; y la segunda, de 3,8 % en el primer trimestre de 2006, a 6 % entre enero y marzo del presente año. Asimismo, las tiendas reforzaron su planta de cobradores. En este plano, las empresas externas más grandes de cobranza, en los últimos 6 meses, han aumentado de 4 a 10. El negocio del cobro crediticio se amplía, crece y se vuelve altamente competitivo. Los salarios de sus trabajadores promedian los 440 dólares mensuales (el arancel de un colegio particular por estudiante básico o medio, es de alrededor de 350 dólares).

5.
De los candidatos presidenciales más publicitados por los medios del poder para las elecciones de fines de año, están el ultraliberal y multimillonario Sebastián Piñera de la Alianza por Chile (que viene del tronco demócratacristiano y ahora es el accionista principal del Partido Renovación Nacional); el DC Eduardo Frei Ruiz Tagle por el oficialismo; Adolfo Zaldívar del PRI (escisión derechista de la DC); el ex socialista Alejandro Navarro; el ex socialista, ex alto funcionario de la Concertación y candidato de la izquierda tradicional, Jorge Arrate, y ahora, el socialista Marco Enríquez-Ominami (que de prosperar su candidatura debe renunciar a la tienda conducida por Camilo Escalona). Todos están esperando los próximos resultados de las encuestas Cerc y Cep, que tienen buena prensa y metodologías que limitan la incertidumbre de los personajes en carrera con mayor rigor que las consultas telefónicas. Lo nuevo del cuadro, dentro de lo extraordinariamente viejo, repetido, monocorde y funcional al actual orden de cosas de las distintas cartas electorales, está la incorporación esperable del ex ministro del Presidente Salvador Allende, el millonario empresario Fernando Flores a la candidatura de Piñera, y la irrupción bien programada mediáticamente de Enríquez Ominami, el cual cuenta con alrededor de un 10 % de adhesión, según encuestas discutibles, y un arco policromo que va desde grandes empresarios hasta el ex secretario general del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) que secundo a Miguel Enríquez luego de su caída en combate en 1974, Andrés Pascal. Apelando atropelladamente a la certidumbre de un cambio cultural que ya habría llegado a Chile y que ningún candidato existente es capaz de interpretar, Marco Enríquez-Ominami, el postulante más joven, cuenta con un libreto ligado a la pluralidad en los medios de comunicación, la tolerancia sexual, toques mediombientalistas, el valor de la cultura (sin muchas precisiones al respecto más que la dimensión prioritaria en su agenda) y un Estado más redistributivo que subsidiario. Es, sin duda, dentro de los candidatos del bloque en el poder, el más liberal, novedoso y televisivo. Con su candidatura daña inmediatamente a Frei, Navarro y Arrate. Ya ha recibido las reprimendas de la Presidenta Bachelet y, por supuesto, de la dirección del PS. En general, el fenómeno estratégicamente unidimensional del conjunto de candidatos, expresa por un lado la descomposición de la Concertación y, por otro, su reorganización tras la necesidad histórica de su aparente ampliación y renovación hacia sectores sociales y sensibilidades que existían embrionariamente en 1990, pero que hoy se manifiestan como redes de opinión más sólidas. La insatisfacción social ante la mala vida de las grandes mayorías, sin contar todavía con un instrumento político amplio y consolidado que constituya una genuina alternativa multidimensional que logre constelar los intereses de las clases subalternas, permite holgadamente la disputa inofensiva para el capital de un ruedo de candidatos emparentados con la Concertación que, lo más seguro, durante la segunda vuelta de la elección presidencial, ofrezca su voto a Frei Ruiz Tagle, a cambio de prebendas, concesiones programáticas y cargos.

6.
La izquierda anticapitalista, en tanto, concentra y distribuye sus esfuerzos a través de la reciente formación del Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores, conglomerado federativo de activos sociales y políticos de sello horizontal, ejecutivo provisorio, y principios y plataforma de lucha y convicción de mayorías. Su horizonte de sentido es radical: la pelea dura por reconstruir la hegemonía de los intereses de los trabajadores y el pueblo para la conquista de una sociedad sin clases. Si bien, recién apunta el proceso complejo de dotarse de una arquitectura orgánica nutrida por las franjas sociales cuyas demandas y luchas contradicen antagónicamente los intereses del capital, sus manifestaciones en todos los niveles e instituciones, apura el tranco en un ejercicio nuevo y lleno de esperanzas para quienes buscan cambiar la vida, destruir las relaciones de poder dominantes, socializar los medios de reproducción de subsistencia desde la fundación de un proyecto ampliado y de largo plazo, que deshaga las desigualdades ominosas del Chile del siglo XXI, que retorne el protagonismo político a la mayoría expoliada, y dinamice desde abajo el movimiento real de las fuerzas sociales destacadas para imponer las grandes transformaciones a escala nacional, regional e internacional que requiere una sociedad de conducción colectiva y para felicidad de la totalidad. El desafío tiene estatura de gigantes. Sin embargo “una gota, con ser poco, junto a otra se hace aguacero”. Nuevamente, cautelar y acerar la unidad dentro de las menudas diferencias de los diversos empeños involucrados y por integrarse al MPT están a la orden del día. Con la puntería fija contra el capitalismo y la construcción incesante de iniciativas porosas, mestizas, inclusivas y populares; con creatividad, inventando lo que todavía no existe, fortaleciendo y dando proyecciones de aliento largo a las fuerzas de todo tonelaje realmente existentes; y caminando aceleradamente hacia la unidad política del empeño reunido, entonces, el futuro por fin se funde con la táctica convenida.

martes, 12 de mayo de 2009

Retransmitido en directo el acto central de Izquierda Anticapitalista en Madrid, por Kaos en la Red

Intervenciones: Esther Vivas, candidata al parlamento europeo, Cándido y Morala, sindicalistas de Naval Xixón y Olivier Besancenot, lider del Nuevo Partido Anticapitalista francés entre otros.

Miguel A. | Kaos.Madrid, 7 de mayo

A los anteriores se sumará Agustín Jiménez, actor y otros representantes de luchas sociales.

Si los precarios medios tecnológicos de que disponemos (comparados con los de los grupos multinacionales de la comunicación imperantes) no nos fallan, Kaos.TV permitirá el seguimiento en directo a tod@s aquell@s que vivís fuera de Madrid.

Tras el éxito con la retransmisión de la presentación de Iniciativa Internacionalista, Kaos sigue experimentando esta forma de comunicación al servicio de todas las propuestas que se oponen al orden económico de la barbarie capitalista.

Kaosenlared quiere agradecer la colaboración de Izquierda Anticapitalista para hacer técnicamente posible esta retransmisión.
-------------------
9 y 10 de mayo (con cerca de 11.500 visitas a la noticia): La emisión en directo ha terminado con éxito.

¡¡Enhorabuena a todo el equipo de kaosenlared y muchas gracias a tod@s l@s que habéis colaborado para hacerla posible!!



Watch live video from Canal de Kaosenlared.Madrid on Justin.tvINTERVENCIÓN DE ESTHER VIVAS, CANDIDATA nº 1 POR IZQUIERDA ANTICAPITALISTA A LAS "EUROPEAS".

VER EL RESTO DE INTERVENCIONES (Olivier Besancenot, video de saludos y apoyo de Cándido y Morala -encerrados en "la Naval"-, Carlos Fernández Liria, Raúl Camargo, trabajadores/as en lucha, representantes de luchas sociales e internacionales, etc.) EN: www.kaosenlared.net/noticia/kaosenlared-retransmitio-directo-acto-central-izquierda-anticapitalist

sábado, 9 de mayo de 2009

LA HORA DE LA IZQUIERDA ANTICAPITALISTA EN CHILE


La izquierda anticapitalista organiza su aparición pública en Santiago, Valparaíso, Concepción, Coquimbo, Valdivia y otras localidades con el nombre de Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores
Andrés Figueroa Cornejo Rebelión 3-5-2009 297 lecturas 2 comentarios
www.kaosenlared.net/noticia/hora-izquierda-anticapitalista-chile
1. Roxana Miranda es dirigenta de pobres de una agrupación que lucha audaz, incansable y añosamente por obtener una casa. La organización es ANDHA Chile a Luchar y reúne a miles de deudores habitacionales. No quieren las casas gratis. Quieren pagar un precio justo. Sin embargo, la especulación inmobiliaria y financiera les impone pagar sus viviendas 4 o 5 veces más de lo que valen. Hace unos días con el fin de visibilizar sus demandas, los deudores se subieron a una grúa en el centro de Santiago. En medio de los arrestos habituales de fuerzas especiales de carabineros por la acción de propaganda, Roxana Miranda afirmó “que la Presidenta (Bachelet) se cuide”. Muchas veces los deudores han marchado hasta la propia casa de la Mandataria a presentar sus reivindicaciones. Nunca han golpeado a nadie y se organizan abiertamente. Tras los dichos de Roxana, la Fiscalía Centro Norte la formalizó por amenazas en contra de la Presidenta. El gobierno castiga implacablemente no sólo la protesta de los pobres y los trabajadores, sino que ahora también la indignación verbalizada. Quieren que todos enmudezcan mansamente ante la mala vida. La paranoia gubernamental también es un signo de descomposición de la componenda transitoriamente en el Ejecutivo.


2. Cuando ya hay más de un millón de desempleados en Chile producto de la crisis capitalista –mucho más que los trabajadores organizados sindicalmente con capacidad de negociar en forma colectiva-, el derechista Instituto Libertad y Desarrollo evacuó un informe donde revela que hay un 42 % de asalariados que temen perder su empleo a marzo de 2009, casi un 10 % más que en el mismo mes de 2008. Según el colosal complejo bancario inversionista de EEUU, JP Morgan, Chile sería el tercer país de Latinoamérica más afectado por la crisis mundial, y estaría dentro del listado de las 15 economías más dañadas del planeta. Por su parte, el comercio criollo, a marzo de 2009, se ha contraído un 4,4 %, completando 9 meses a la baja. El presidente de la patronal Cámara Nacional de Comercio, Carlos Jorquiera, señaló que “Cuando hay bajas consistentes en la actividad comercial desde fines de septiembre (2008) hablamos, técnicamente, de una recesión.” Los alimentos perecibles y de supermercados se contrajeron en marzo un 12,6 % y un 8,1 %, negativamente, a marzo de 2009. Jorquiera dijo que en invierno “Creemos que va a aumentar el desempleo y seguiremos con las cifras de contracción.” La realización del valor de la mercancía se produce en su fase final, en el consumo. El retroceso sustantivo del consumo –subconsumo- profundiza el estancamiento del movimiento del capital. Se amontonan productos en las bodegas y, por tanto, se irrealiza su ciclo valórico que redunda en una merma en la ganancia. Si no se vende, la producción y las importaciones destinadas al mercado interno ralentizan sus motores. Chile está muy lejos de tocar fondo en lo que a efectos trágicos de la crisis económica compete. Mientras tanto, la banca continúa poniendo condiciones y restricciones leoninas para dotar de crédito a las personas y las pequeñas, medianas, e incluso grandes empresas (como la industria del salmón), pese a bajar los intereses meridianamente como reflejo obligado de la baja de tasas del Banco Central. La crisis multidimensional de un capitalismo en su estadio crepuscular, sin embargo, puede reinventarse a costa de la destrucción de fuerzas productivas y la intensificación de la explotación. La debacle de la civilización capitalista no es fatal y su otoño logrará prolongarse tanto como tarden en recomponerse las fuerzas sociales de los trabajadores y el pueblo para librar batallas sostenidas, frecuentes, crecientes y de signo anticapitalista. Eso lo sabe perfectamente la minoría enemiga de los intereses del pueblo trabajador.

3. El automovimiento del capital y su carrera ciega por la utilidad, como una ley metálica, en el actual período se caracteriza por la concentración oligopólica de los medios de reproducción de la vida y el resultado de una sociedad cada vez más desigual en Chile. El escándalo de la colusión de los precios de los medicamentos organizada por las tres cadenas farmacéuticas que controlan el mercado nacional es sólo un botón de muestra. Un 80 % de los chilenos viaja en LAN; un 60 % compra combustible en las bencineras de Copec. La mitad de la población consume pastas Carozzi, y el 50 % de las colocaciones en la banca están en el Santander, el Banco de Chile y el Banco de Crédito e Inversiones. Un 40 % de quienes emplean teléfono celular lo hacen con planes de Movistar, y un 40 % tiene un celular de Entel PCS; y casi un 40 % usa la electricidad producida por la empresa española Endesa. El Estado de Chile es un auténtico paraíso para la tendencia monopólica que conduce la economía mundial. En torno a los gigantescos oligopolios se organiza el enjambre de los pequeños productores, proveedores, comercio minorista (poniendo a un lado a las cadenas de supermercados, donde Wal Mart, luego de la compra del 75 % de D & S, planea una ofensiva incluso transfronteriza, e incursiones en la venta de crédito), condenados a los precios irrisorios por sus servicios y productos impuestos por las mega corporaciones. De hecho, son innumerables las quiebras de pequeñas empresas y la destrucción de empleo, considerando que el 80 % de los asalariados del país se desempeña en alguna pyme.

4. La morosidad en los pagos de las deudas ahora afecta hasta el Fisco. Quejas de diversos proveedores contra el Centro Nacional de Abastecimientos del Estado por el atraso de pago de montos millonarios de, por lo menos, las carteras de Obras Públicas y Salud, pone en riesgo la existencia de las propias empresas y servicios acreedores y revelan que los ahorros fiscales corren para oxigenar a los dueños de la banca y otras grandes industrias, pero se toma licencias peligrosas en otras áreas consideradas por el Estado como menos estratégicas. Las arcas públicas son finitas. Por mucho que el ministro de Hacienda cacaree sobre las precauciones tomadas por el gobierno durante años en materia de ahorro –a costa de gasto público e inversiones pro empleo estable y dentro de una matriz de desarrollo que supere la condición mono exportadora de la economía chilena-, los recursos fiscales (opacos y que nadie sabe con seguridad a cuánto ascienden y dónde están) acaudalados durante los gobiernos concertacionistas, ya se escucha el eco de la moneda cayendo en un pozo deshidratado.

5. Como habitando un mundo paralelo, pero que de alguna forma refleja las contradicciones ilusorias del bloque en el poder, el candidato presidencial de la Alianza por Chile, Sebastián Piñera, mediante un subterfugio legal hecho a su medida, procura borrar parcialmente su condición de empresario multimillonario a ojos de los eventuales votantes, “desligándose” a través del traspaso de la administración de buena parte de su patrimonio. El artilugio se llama “fideicomiso voluntario”. Piñera “sólo” se quedó oficialmente como dueño del club de fútbol más popular del país, Colo.Colo y el canal Chilevisión. Al lado, el candidato de la Concertación , el demócratacristiano, Eduardo Frei Ruiz Tagle, intenta peregrinamente ofrecer señales de cambio poniendo a un joven de 27 años, Sebastián Bowe, como Coordinador Jefe de su campaña presidencial. Se trata de un muchacho inofensivo, suelto de cuerpo y que intenta ofrecer una representación juvenil a Frei, el candidato concertacionista, que representa los mismos intereses de clase que Piñera y, por tanto, asegura el mismo patrón de acumulación capitalista inaugurado por la dictadura y amueblado por los gobiernos civiles. Desde abajo, la propaganda electoral sólo se observa como pirotecnia distante y ajena, toda vez que, de acuerdo a encuestas del poder, si el voto fuera a través de la inscripción automática y el voto voluntario, un 20 % del padrón electoral actualmente vigente d (y envejecido) y que habitualmente vota, no sufragaría, considerando además que prácticamente la mitad de los chilenos capacitados para votar, no se han inscrito en los registros electorales o se excusan de participar en las elecciones.

6. Producto de las correlaciones de fuerzas y el anticomunismo de la dirección de los partidos de la Concertación , en especial, de la pro imperialista Democracia Cristiana, el pacto instrumental entre la Concertación y la izquierda tradicional para horadar el sistema binominal consagrado en la Constitución del 80 a través de una fórmula de doblajes contra la ultra derechista Alianza por Chile en las próximas elecciones parlamentarias, resultó insatisfactorio para la izquierda electoral. “Lo que ha entregado la Concertación …es un avance pequeño y todavía insuficiente…” señaló el Presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier. Es por ello que resulta probable que lleven candidatos por fuera del pacto instrumental. En la convención de la izquierda tradicional, Teillier bajó su pre candidatura a Presidente a favor del ex funcionario concertacionista, Jorge Arrate. El gran perdedor, hasta el momento, ha sido el dirigente del Partido Humanista, Tomás Hirsch, quien, de acuerdo a la oferta parlamentaria, se quedó sin circunscripción transitoriamente, y luego de la votación en la Convención progresista, sólo obtuvo alrededor de un 20 % como candidato presidencial. Por su parte, Jorge Arrate procura reivindicar su papel durante el gobierno popular de Salvador Allende, omitiendo su ardua y exitosa labor por socialdemocratizar al Partido Socialista durante los 80, y el magro y continuista papel antipopular que jugó como jefe de las carteras de Educación y el Trabajo en los pasados gobiernos de la Concertación. Al parecer, el resultado de su candidatura está asociado a mordisquear electorado de la componenda en el Ejecutivo por la izquierda, al igual que la candidatura de Adolfo Zaldívar del PRI (desprendimiento de la DC ) está por atraer a sectores de la derecha de la Concertación.

7. La izquierda anticapitalista organiza su aparición pública en Santiago, Valparaíso, Concepción, Coquimbo, Valdivia y otras localidades para el Primero de Mayo. Hasta el momento, la edificación del instrumento político federativo de lucha llamado Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores avanza aceleradamente luego de su nacimiento durante el encuentro nacional del 4 y 5 de abril, ,el cual aglutinó a decenas de activos contra el capitalismo, el imperialismo y con convicción de mayorías y poder. El MPT no es una plataforma electoral, una resucitación forzada de viejas agrupaciones revolucionarios, ni un partido de cuadros clandestino. Es sobre todo, el intento más serio de los últimos 20 años de reagrupar a las organizaciones, colectivos e iniciativas más resueltas por construir una alternativa y continente de lucha amplio, de composición mestiza, con la puntería puesta en la recomposición del movimiento real de los pueblos y los trabajadores en su necesario derrotero por la emancipación de las grandes mayorías expoliadas por el capitalismo. Al respecto, ya cuenta con un periódico denominado La Unidad , y con una agenda organizacional asociada a la construcción de asambleas sectoriales y territoriales, y a la división de las tareas propias de un empeño de aspiraciones gigantes. La unidad política del MPT también es un proceso en construcción, considerando sus piezas diversas y ligadas a sindicatos, trabajadores, ecologismo anticapitalista, feminismo, pueblos originarios, estudiantes y pobladores. En el MPT está casi todo por inventar y su capacidad de crecimiento y eventual constitución en actor relevante en la arena política chilena como síntesis de los intereses del pueblo trabajador y sus expresiones más multidimensionales estará dictada por la generosidad, la claridad política, sus potencias inclusivas, su rectitud, coherencia y disposición insobornable con la mayoría explotada. La lucha de clases transcurre solapadamente mientras se agudiza la crisis capitalista en Chile y es preciso organizar con paso seguro y democracia radical una herramienta que dispute la conducción de amplias franjas populares que, del descontento ambiental, pronto pasarán a la expresión activa contra los efectos trágicos de un capitalismo que busca sortear la actual crisis honda mediante la alianza estratégica con un Estado de su propiedad y el mantenimiento de sus tasas de ganancia a través de la concentración del capital y el empeoramiento de la vida de la mayoría social. El punto de arranque de la constitución de la hegemonía compleja, política y cultural de los intereses de los trabajadores y los pueblos contra el dominio de una burguesía transnacionalizada y minoritaria deja, paulatinamente, de ser un sueño y madruga su materialización. Sus llamados coyunturales –atados necesariamente a un horizonte de sentido de largo plazo- son que la crisis capitalista la paguen los patrones y crear las condiciones para marchar hacia una huelga general. Sus puntos de llegada son el poder popular y la inspiración última y general de construir una sociedad sin clases, una sociedad de iguales y libres, un Chile y un mundo donde la explotación, la miseria y la discriminación de cualquier signo no sean más que un mal recuerdo.

jueves, 7 de mayo de 2009

Europeas. el "cartero trotskista" francés impulsa en madrid la candidatura europea de la izquierda anticapitalista

MADRID, 7 (SERVIMEDIA) El portavoz de Nuevo Partido Anticapitalista de Francia, Olivier Besancenot, conocido en el país galo como el "cartero trotskista", participará este próximo sábado en Madrid en un acto organizado por la Izquierda Anticapitalista (IA) española para impulsar su candidatura a los comicios europeos de junio, según informaron a Servimedia fuentes de esta formación política extraparlamentaria.

El acto, bajo el lema "Por una izquierda de combate contra la crisis", se celebrará en el Instituto Cardenal Cisneros y contará también con la participación de un sindicalista de La Naval de Gijón, del actor Agustín Jiménez y de la candidata de IA en los comicios de junio, Esther Vivas.

Las mismas fuentes, que indicaron que 18.688 ciudadanos y 80 cargos públicos han avalado con sus firmas la candidatura europea de IA, explicaron que esta formación celebrará al día siguiente su convención programática para las elecciones europeas, con el propósito de debatir distintas ponencias sobre "alternativas ecosocialistas y feministas frente a la crisis global", "experiencias de luchas contra la crisis y la política de la UE. Perspectivas y campañas de movilización", "democracia radical, Europa de los pueblos y derecho de autodeterminación" y "crítica y propuestas frente a la UE superpotencia".

En abril se celebró en Estrasburgo la Conferencia de la Izquierda Anticapitalista Europea, en la que se señaló que "ni los pueblos ni los trabajadores deben pagar la crisis: son los capitalistas los que la tienen que pagar".

Esta formación rechaza los planes de los gobiernos de la Unión Europea para salvar "los bancos y no los pueblos" y ofrecen su "programa democrático y social de emergencia", basado en la lucha por "empleos estables, seguros y con salario decente para todos".

Asimismo, piden la cancelación de la deuda del Tercer Mundo, la defensa de los indocumentados y derechos iguales para todos los residentes en Europa, ya sean nacionales o de un país extranjero, y la legalización de todos los inmigrantes indocumentados.

Plantean también la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, el derecho al aborto y a la contracepción seguros y gratuitos, la defensa de los derechos de los homosexuales y la igualdad de derechos para las parejas heterosexuales y homosexuales.

Además de rechazar las "leyes antiterroristas y los procesos de excepción" y estar a favor de una "Europa ecológica", plantean la disolución de la OTAN y de todos los cuerpos militaristas europeos, así como la retirada de las tropas extranjeras de Iraq y Afganistán.

A la citada reunión acudieron representantes de formaciones anticapitalistas de Bélgica, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Grecia, Italia, Polonia, Portugal, Escocia, España, Suecia y Suiza.

(SERVIMEDIA) 07-MAY-2009 SMO/jrv

sábado, 2 de mayo de 2009

MIENTRAS NO CAMBIEMOS LA CONSTITUCION SEGUIRA LA DICTADURA

por Hector Sandoval



1° MAYO solidaridad con Eduardo Vivian Badilla en las calles de Concepción.

Hay que continuar exigiendo INDULTO y libertad por Eduardo en las embajadas y consulados hay que terminar con el chantaje y el calvario a que lo tienen expuesto.

Reporte de Patricia dia Viernes por la tarde:

"He salido un momento para tomarme un té. Hace frío. Eduardo no logra repuntar, apenas me dijo que pasó muy mala noche. El estado febril se mantiene y escuché algo de tejidos necróticos en los injertos, Solo hay que esperar hasta mañana, cuando entre a pabellón nuevamente. La sonda para la alimentación lo tiene realmente desesperado, ha estado con vómitos desde ayer. Se supone que la sonda era para que se alimentara el doble. Los dos primeros días no hubo problema, ayer en la tarde esta sonda comenzó a provocar nauseas y definitivamente no puede, no quiere comer, yo creo que es porque lloró tanto y se movió, tal vez se le corrió. El enfermero dice que no se la pueden sacar porque por ahí está ingresando un suplemento que si entra por la boca, puede provocar diarrea. Cómo tiene los dos muslos "malos" tampoco queremos que tenga que ponerse la chata más de la cuenta. Eduardo me dice que se la va a sacar de un solo tirón, que no aguanta más. Íbamos tan bien..... "

Viernes por la noche:
"
La tarde no fue distinta, salvo porque los vómitos aumentaron y Eduardo definitivamente no comió nada. Espero tener mañana cosas que contarle que le suban el ánimo. "


Hay que activar la solidaridad internacional, en las Embajadas y Consulados y apelar a los organismos Humanitarios en el exterior, aqui en Santiago ya hemos agotado todas las instancias apoyados por la Coordinadora Nacional de Ex prsos Politicios y como ha sucedido con otras solicitudes El Gobierno sigue su ruta electorera y un preso politico no alcanza a ser un voto, sus quemaduras e injertos no marcaran una rayita en los cómputos, si no aplican la ley con Eduardo, tampoco debieran tener los nuestros, espero que mis compañeros expp Valech y expp no reconocidos como Valech recuerden cuando requeriamos de la solidadridad de los demás y activen sus contactos y redes para quitarles a Eduardo de las garras de la ANI quien como permanece como preso político desde 1996 sin siquiera haber obtenido traslado a la cárcel de Temuco donde vive su esposa Patricia Martínez para visitarlo sin tener que viajar a Concepción cada fin de semana.

S.O.S. América Latina

Artemisa Noticias

Una durísima avanzada fundamentalista se expande sobre América Latina, especialmente América Central, desde hace tres años. Nicaragua, México y República Dominicana son los primeros países en los que los sectores conservadores están logrando minar el acceso a los derechos sexuales y reproductivos.

La semana pasada el Parlamento de República Dominicana aprobó, en el marco de un proceso de reforma de la Constitución, un artículo que consagra que ''el derecho a la vida es inviolable desde la concepción hasta la muerte''. Más de 170 diputados y diputadas le dieron el visto bueno a la propuesta del Poder Ejecutivo, y sólo 30 se opusieron, pero existe aún la posibilidad de que este voto minoritario por el momento se expanda si, en una segunda lectura del proyecto, se logra el apoyo de la mitad del Congreso.

Apostando a que en la segunda instancia la medida pueda ser revertida, se conformó la Coordinación Nacional de Asistencia al Retroceso, que reúne a numerosos sectores de la sociedad civil que en estos días están intentando que sus voces trasciendan las fronteras y así lograr un apoyo que presione sobre el Poder Ejecutivo.

Si bien el aborto está prohibido en todos los casos en República Dominicana –al igual que en El Salvador, Honduras, Chile y Nicaragua-, la consagración del derecho a la vida desde la concepción en la Constitución Nacional sería un antecedente que dificultaría enormemente cualquier intento de apertura en la legislación.

México también se encuentra en estado de alerta: desde octubre del 2008, 11 estados aprobaron leyes que dan estatus jurídico al embrión al ''proteger la vida desde el momento de la fecundación o la concepción hasta su muerte natural''. Los proyectos fueron presentados por parlamentarios del Partido de Acción Nacional (PAN) y Partido Revolucionario Institucional (PRI), quienes ya presentaron iniciativas similares en otros siete estados que serán tratadas en los próximos meses. Esta fue la articulada y enérgica respuesta de la derecha política ante la aprobación de la interrupción legal del embarazo (ILE) en el Distrito Federal de México hace exactamente 2 años (el 24 de abril del 2007).

En Nicaragua, donde el aborto terapéutico estaba permitido desde 1893, la prohibición llegó arropada con el traje del Frente Sandinista de Liberación Nacional que hizo campaña para las elecciones nacionales del 2006 incluyendo como una de sus banderas la penalización total del aborto, hasta lograr la reforma del Código Penal en junio de ese año. Una vez en el poder, Daniel Ortega amplió su ofensiva a todas las personas y organizaciones que se opusieran a su gestión, iniciando una persecución que sigue hasta le fecha y que incluye a muchas feministas y organizaciones que velan por el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres.

Dibujo: Ricardo Y Nacho /Elpais