lunes, 28 de septiembre de 2009

BREVE TEXTO MAPUCHE, de cara al bicentenario

“Se puede engañar con oro falso a quien no tiene ORO VERDADERO, pero no puede engañar con bisutería a quien tiene ORO VERDADERO.”



“Cuando vinieron, ellos tenían la Biblia
Y nosotros teníamos la tierra.
Y nos dijeron, cierren los ojos y recen.
Cuando abrimos los ojos
Nosotros teníamos la Biblia
Y ellos tenían la Tierra.”

MARICHI WEU

(Guardianes de la Tierra)
Pueblo Mapuche

¡Reflexiona sobre estos textos y comparte con nosotros tus puntos!

imiresa@gmail.com

Avanzar en la lucha y construir una alternativa anticapitalista

IZQUIERDA ANTICAPITALISTA
spain

Avanzar en las resistencias sociales

Ante el actual escenario, la principal tarea de la izquierda anticapitalista es impulsar una repuesta social, amplia y unitaria, a los intentos de que la crisis la paguemos todas y todos y plantear demandas que rompan con la lógica del capital. Hay que trabajar para organizar desde abajo las respuestas, fomentar los lazos entre las luchas para evitar que queden aisladas y crear marcos de confluencia, para acabar con la inercia derrotista existente en estos momentos.

La política de concertación de los grandes sindicatos es, desde este punto de vista, un grave error estratégico que legitima políticas anti-sociales y dificulta la organización de las y los asalariados. Desarrollar un sindicalismo combativo y alternativo, en los centros de trabajo y en el territorio, en alianza con los movimientos sociales es un reto estratégico de primer orden.

Es preciso reforzar las luchas cotidianas, en los barrios, centros de trabajo y en las empresas en lucha, como Nissan u otras, y defender los servicios públicos, siguiendo la estela de las movilizaciones del curso pasado en la sanidad en Madrid o en la enseñanza en Catalunya contra la LEC. Movilizaciones unitarias contra la crisis como la convocada en Sevilla para el próximo 4 de octubre son ejemplos también a potenciar. La lucha contra la mercantilización de la universidad, tan visible a comienzos de este año con los encierros universitarios, debe seguir siendo igualmente otra tarea central. La perspectiva de caminar hacia una Huelga General contra la crisis, debe de ser una tarea central impostergadle para este curso político en donde todos los indicadores auguran que el paro rebasará el 20% de la población trabajadora. Las pequeñas victorias y la conexión de las luchas en curso y por llegar deben de ser el camino a seguir de cara a alcanzar este objetivo.

Asimismo, hay que denunciar la propuesta de reforma de la Ley de Extranjería que prepara el gobierno ZP, para seguir apretando las tuercas a las y los inmigrantes, en un momento donde este colectivo aparece como el chivo expiatorio de la crisis y como blanco para desviar el malestar social de las y los asalariados “autóctonos”. Tejer puentes entre las y los trabajadores inmigrantes y los “autóctonos” es un objetivo estratégico de primer orden para evitar el auge de opciones reaccionarias y populistas frente a la crisis. ¡Ni reforma, ni Ley de Extranjería! ¡Ningún ser humano es ilegal! Frenar el avance de las políticas y los discursos xenófobos, aquí y en Europa, debe ser un deber de todas aquellas organizaciones que se precien en llamar de izquierdas.

La lucha por el derecho al aborto libre y gratuito dentro del sistema sanitario público seguirá siendo importante en los próximos meses ante la reforma de la Ley que prepara el gobierno. Hay que seguir revitalizando al movimiento feminista, uniendo la lucha por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, y contra la violencia de género, con la denuncia del impacto de la crisis sobre las mujeres. En este sentido, las jornadas que celebrará este movimiento en el mes de diciembre en Granada, conmemorando el 30 aniversario de otras celebradas en esa misma ciudad y que marcaron un punto de inflexión en la coordinación y unidad del feminismo crítico, son una cita clave en este último trimestre del año.

Junto con todas estas luchas en los próximos meses hay varias movilizaciones e iniciativas sociales previstas, cuyo éxito es muy importante para avanzar en la re-movilización social en todos los terrenos y temáticas.

En el terreno internacional, es preciso recordar las iniciativas en marcha en varias ciudades por parte de plataformas contra la guerra para pedir la retirada inmediata de las tropas españolas en Afganistán, una guerra cuyo verdadero rostro cada vez es más evidente. ¡Tropas fuera, ya! ¡OTAN no!

Asimismo, hoy más que nunca es preciso reforzar la solidaridad con los pueblos de América Latina, contra la ofensiva de la derecha continental y contra las actividades de las multinacionales españolas y europeas en este continente. Ahora que Honduras vive momentos políticos decisivos para el desenlace del golpe de Estado, es necesario aumentar la presión social para el aislamiento internacional del gobierno golpista y su revocación. Un momento clave serán las movilizaciones preparadas en varias ciudades del Estado para el próximo 12 de octubre, en denuncia de la política imperialista de la UE, y del (neo)colonialismo, siguiendo la convocatoria lanzada en el pasado Foro Social Mundial de Belem para celebrar durante esta jornada el “Día de la Pachamama” (Día de la Madre Tierra) a propuesta del movimiento indígena

En el marco de la actual crisis sistémica, una de cuyas manifestaciones más graves es la crisis ecológica global, la lucha contra el cambio climático es una prioridad estratégica para la izquierda anticapitalista. Frente a las soluciones tecnocráticas y a los intentos de promover un capitalismo verde, hoy más que nunca hay que defender una alternativa ecosocialista y una ruptura con el paradigma dominante. Por ello, la movilización internacional prevista para el 12 de diciembre, en ocasión de la cumbre sobre el clima de la ONU en Copenhague, es una fecha muy importante. Igualmente, a modo de preparación, hay que reforzar las movilizaciones unitarias previstas en Barcelona a comienzos de noviembre, en ocasión de la Conferencia internacional sobre cambio climático que tendrá lugar en la ciudad del 2 al 6 de noviembre, previa a la cumbre de Copenhague. Tenemos la ardua tarea de explicar que los principales afectados por los efectos del cambio climático son y serán las clases populares de los países del Sur, pero también de los países del Norte, no se puede postergar más una acción decidida por transformar el modelo de producción, distribución y consumo poniendo en cuestión el paradigma actual de crecimiento y desarrollo.

La convocatoria de Foros Sociales simultáneos en varios lugares del Estado a finales de enero, siguiendo la convocatoria internacional del Foro Social Mundial, puede ser una buena ocasión para juntar luchas, aunar voluntades e ir tejiendo complicidades, así como un trampolín para organizar la respuesta a la presidencia española de la Unión Europea, en el primer semestre de 2010. Ésta será utilizada por el gobierno Zapatero como una operación de propaganda para intentar relanzar su gobierno. Durante estos seis meses se celebrarán multitud de cumbres y reuniones oficiales, ante las cuales es preciso organizar una respuesta colectiva, unitaria y movilizadora, como ya sucedió en el semestre europeo de 2002, cuando el gobierno de Aznar se encontró con movilizaciones por todo el Estado que fueron abonando el terreno para la convocatoria de la Huelga General de junio de ese año. De todas las citas oficiales, la cumbre UE-América Latina en mayo en Madrid será el momento estrella. Una buena ocasión para denunciar la política imperialista de la UE, el nefasto papel de las multinacionales españolas en el terreno ambiental y social en América Latina y la ofensiva de la derecha latinoamericana en el continente.

Construir una alternativa anticapitalista

Junto con la resistencia social, desde Izquierda Anticapitalista pensamos que es necesario seguir dando pasos en la construcción de una alternativa anticapitalista. Ante una izquierda dominante inservible como herramienta de transformación social es preciso construir nuevos instrumentos de lucha. No hay ninguna vía rápida ni fórmula preestablecida, pero es necesario seguir avanzando en esta dirección.

Junto con el desarrollo de nuestro proyecto, desde Izquierda Anticapitalista seguiremos dando pasos para establecer relaciones de colaboración con otras fuerzas de la izquierda anticapitalista, alternativa y combativa, de cara a caminar hacia la conformación de un polo de izquierda anticapitalista. Así, a escala estatal queremos mantener relaciones de colaboración con fuerzas como la organización En Lucha y dialogar con las diferentes fuerzas combativas que estuvieron presentes en las elecciones europeas. También queremos profundizar nuestra relación con muchos de las y los activistas y militantes asociativos y de movimientos sociales hoy no organizados políticamente y que constituyen el grueso de la izquierda militante en el Estado español. Poco a poco, hay que explorar las vías para poner en pie una alternativa anticapitalista en el Estado español útil para los sectores populares y que pueda desafiar a la izquierda dominante institucionalizada.

Finalmente, frente a la Europa del Capital, la respuesta de la izquierda anticapitalista debe organizarse a escala continental. Por ello, desde Izquierda Anticapitalista seguiremos impulsado los encuentros de la izquierda anticapitalista europea, promovidos por organizaciones como el Nuevo Partido Anticapiatlista (NPA) francés, el Bloco de Esquerda de Portugal o Sinistra Critica en Italia. La crisis requiere una respuesta coordinada a escala internacional y dar pasos firmes en la articulación de una alternativa global.

Avanzar en la lucha y construir una alternativa anticapitalista, tales son los retos que tenemos para los próximos meses.

http://www.anticapitalistas.org/node/4315

miércoles, 23 de septiembre de 2009

¿Qué es el MPT?


por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
martes, 22 de septiembre de 2009

Para simpatizantes, curiosos, adversarios, enemigos, muchachas y muchachos bienintencionados y malintencionados। Para los convocados a voltear la vida.


* En el marco de la hegemonía del capitalismo a nivel planetario, regional y nacional, el Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores es una Federación de agrupaciones políticas y sociales y político-sociales que se define radicalmente por el anticapitalismo, el antiimperialismo, el latinoamericanismo y la solidaridad y coparticipación de las luchas contra la dominación de la minoría capitalista en cualquier lugar de la Tierra. Esto ocurre aquí en Chile. En el 2009.

* El MPT es una organización que lleva casi 6 meses de vida y nace en un contexto de diáspora destructiva de diversas iniciativas jugadas, en lucha, práctica y teóricamente, contra el capital y toda relación de poder que avasalla a los pueblos y la clase trabajadora. Es decir, su fundamento es unitario, no uniforme, y sin ninguna fuerza en particular que hegemonice en su interior. Asimismo, el MPT considera que las contradicciones esenciales de la época son capital / trabajo; capital / naturaleza; hegemonía burguesa / versus hegemonía de los intereses de los pueblos y los trabajadores; y producción social ampliada de la riqueza versus su apropiación privada y cada vez más concentrada. El punto de llegada es el arribo, a través de la creación del poder popular y el uso de todas y más pertinentes y contextualizadas formas de lucha, a un gobierno y control de la sociedad de las grandes mayorías explotadas y oprimidas.

* El MPT es un instrumento político-social que, volcánicamente, viene desde abajo, de menos a más, de lo simple a lo complejo, y cuya independencia respecto de la Concertación y la Alianza por Chile determina su ubicación en el mapa político chileno.

* El MPT es un empeño unitario, amplio, abierto, público, inclusivo, sin funcionarios, cabrones, ni super especialistas; con vocación de mayorías, conducción y ética revolucionaria. Sus objetivos estratégicos están asociados a la construcción de una sociedad nueva, sin clases, solidaria, igualitaria, libertaria y liberadora.

* El MPT es una Federación autogestionada. No la costea ni el respetable gobierno bolivariano de Venezuela, ni Cuba, ni Nepal, ni Vietnam, ni Corea del Norte, ni China, ni Palestina, ni el Nuevo Partido Anticapitalista francés. Menos algún filántropo multimillonario, la Agencia Nacional de Inteligencia o el ala izquierda de alguna iglesia.

* Las organizaciones que conviven en la Federación tienen raíz marxista revolucionaria, mediambientalista, indigenista, clasista, trotskista, mirista, rodriguista, mapucista, comunista, de activistas de punta de DDHH. Sobre todo es mestiza ideológicamente, y está llena de gentes de buena voluntad y mucha indignación, de sindicalistas de pelea, de pobladores en lucha, de estudiantes lúcidos, de mujeres de armas tomar. No hay cabros chicos, eso sí.

* Hasta donde vamos, se han organizado los equipos internos de movilización, formación, finanzas y comunicaciones. Hay emepetistas en el sur, centro y norte de Chile, y cada empeño obra con altos niveles de autonomía, sin perder de vista, claro está, la plataforma de acuerdos mínimos. En Santiago, para variar, se concentra el contingente mayoritario del MPT, y es donde se están explorando iniciativas combinadas. Los chicos de Tambillos, Coquimbo, La Serena y Rancagua no se quedan atrás; ni los de Valdivia y Temuco, y otros sitios en construcción.

DESAFÍOS

* Tácticamente, el MPT, con las dificultades que caracterizan el período (la alienación reinante, la fortaleza del bloque en el poder –en cualquiera de sus expresiones-, el conformismo, la resignación, el miedo, las crisis de paradigmas y proyectos históricos, la nostalgia paralizante, la escasez de imaginación, la flojera, las deudas, la miopía política, el egoísmo y sus disfraces, el conservadurismo vestido de tradición, y la tradición revelada en derrota), persigue la construcción de fuerzas sociales anticapitalistas a escala local, regional y nacional, además de explorar iniciales contactos internacionales. Sus tareas actuales están vinculadas a la territorialización y la denominada “basificación” de la Federación , con el fin de que la reunión desde abajo de sus partes logre congregar pueblo sin o con militancia para potenciar luchas desde el denominado “movimiento real”. El MPT quiere colaborar concientemente en la recomposición del movimiento popular, desde su prólogo hasta sus maneras más extendidas, masivas y profundas. ¿Cuánto tiempo toma ello? El tiempo que determine la dinámica concreta de la lucha de clases y la construcción, contemporáneamente, del instrumento político emancipador. Suena grande y general, pero explicar semejante culebrón tomaría muchas páginas y acuerdos aún no asumidos en conjunto.

* ¿Qué el MPT es una “bolsa de gatos”? Es posible. Es de esperar que la bolsa vaya, racionalmente, adquiriendo forma de esperanza y alternativa, de sudor y futuro, y que se blinde contra tormentas y enemigos. Y los gatos, en general, tienen intenciones bien seriotas y humanas y alegres y estratégicas. Más allá de las distancias que hay que destruir. De hecho, ya existen varias iniciativas de mestizaje político impensables hace 6 meses.

* Junto con la territorialización del MPT, urge agigantar la familia tan ancho como lo fijan los principios convenidos, y tan profundo como pueda el talento de la Federación. De lo contrario, ¿Cómo es posible aspirar a la hegemonía? La convicción de mayorías se mantiene a años luz de las sectas, del fetiche de los banderines, del vuelo bajito. Tiene mucho más de generosidad, estatura poliética, mollera atenta, corazones dispuestos y sin precio.

* Para los lectores que dudan y luego existen, el MPT no es electoralista ni está contra las elecciones. Cuando sus acuerdos pilares hablan del empleo de todas las formas de lucha –según el período, el estado de las fuerzas, y los dictados del análisis concreto de la realidad concreta- se resuelve democráticamente sobre el ámbito y ya. Si las fuerzas crecen y se organizan desde el pie, la participación en las elecciones burguesas corresponde a un camino auxiliar para los objetivos estratégicos convenidos. De lo contrario, de la dialéctica se pasa al dogma inmóvil, esclerotizado, idealista en el peor de sus sentidos, fundamentalista, incomprensible. La flexibilidad táctica no equivale a hipotecar los objetivos finales. Siempre cautelando la independencia de los intereses de la clase mayoritaria y haciendo oídos sordos al oportunismo y la desesperación. Por ejemplo, en el último ampliado del MPT ganó la opción de “anular con contenido” frente al próximo proceso electoral. Ello no niega que agrupaciones que pertenecen y han hecho enormes aportes a la Federación , por su parte y sin comprometer al conjunto del MPT, se la jueguen por algún candidato al parlamento que no represente los intereses de la minoría que manda. Al respecto, el MPT es un continente político unitario de largo plazo cuya composición y crecimiento no debe verse comprometido por coyunturas de un día. Todavía no estamos al borde de nada, y el MPT no es un partido monolítico super estructurado. La lucha larga y trabajosa por la construcción de la hegemonía de los intereses históricos de los trabajadores y los pueblos es una labor que trasciende las elecciones, todavía más en el actual contexto de correlaciones de fuerza. La paciencia del que cultiva no se desvive por un aguacero.

* Finalmente, lo más valioso del MPT, es que ha probado en la práctica que puede destruirse la atomización y la debilidad de las iniciativas basadas en el “cada cual por su cuenta”. Que la unidad política –inicial, a tropezones, no terminada, con disgustos y aciertos- no es propiedad sólo de la burguesía. Y que la unidad política resulta imprescindible para la emancipación de la humanidad, incluso en las peores condiciones de lucha ante una organización de la vida fundada en los privilegios de unos cuantos, la desigualdad abismante, la democracia y la libertad ficticias, las relaciones de dominación y de poder más perfeccionadas y oprobiosas. ¿Qué sentido tendrían las cosas y su curso sino se apuesta todo a cambiar la vida radicalmente?



lunes, 21 de septiembre de 2009

ELENA VARELA EN EUROPA

por France-Libertés y la Red Internacional de solidaridad
domingo, 20 de septiembre de 2009
(France-Libertés y la Red Internacional de solidaridad por la Libertad de Elena Varela y de Apoyo al Pueblo Mapuche)
Elena Varela, cineasta chilena, después de ser recluida tres meses en la Cárcel de Seguridad de Rancagua, se encuentra en libertad bajo medidas cautelares de reclusión nocturna. Una intensa campaña nacional e internacional permitió este cambio en su situación.

En Mayo de 2008, cuando terminaba uno de sus proyectos audiovisuales de denuncia de las violaciones de los derechos esenciales del pueblo Mapuche, fue detenida y acusada de ser la autora intelectual de “delitos comunes”, por los cuales el Estado chileno está pidiendo una condena de 15 años. Las principales acusaciones son efectuadas sobre la base de un montaje mediático, político-policial y de “un testigo protegido” policialmente.

Elena llegó recientemente a Oviedo en España, invitada por el Principado de Asturias y por una ONG “Pachakuti Sol de Paz”, donde participó en un encuentro sobre “Cosmovisión Indígena y Resistencia”. Su autorización de salida fue acordada previo pago de una fianza de un millón de pesos.

Asimismo, Elena ha sido invitada por la Fundación France-Libertés en París Francia, donde se reunirá con Danielle Mitterrand, presidenta de la Fundación y tendrá encuentros con Organizaciones internacionales de defensa de Derechos Humanos, como Amnesty International, Reporteros sin Fronteras, el Movimiento contra el Racismo y por la Amistad entre los Pueblos y otras organizaciones de la sociedad civil -que integran la Red Internacional de solidaridad por la Libertad de Elena Varela y de Apoyo al Pueblo Mapuche- y que han participado activamente en la campaña de solidaridad y de denuncia de su situación. Varias conferencias de prensa están previstas en Francia, Bélgica y Suiza.

Igualmente, en París, se reunirá con Patricio Guzmán, Francisco López y otros destacados realizadores e intelectuales franceses y chilenos.

En Bruselas se entrevistará con representantes del Parlamento europeo para solicitarles, tal como representantes del pueblo Mapuche lo han expresado, que un grupo de parlamentarios europeos realicen una visita en Chile. Esta misión actuaría en el marco de principios vigentes en el continente europeo y que están inscritos en la Carta fundamental de la Unión Europea.

El objetivo global de su visita es, según sus palabras, sensibilizar a la Comunidad internacional sobre la situación del Pueblo Mapuche, una de las víctimas del sistema de criminalización de los movimientos sociales que el Estado chileno ha puesto en práctica para asegurar la “gobernabilidad” y el buen funcionamiento del actual modelo económico ultra-liberal. Modelo generador de las actuales injusticias y de las violaciones de los derechos esenciales, tales como la libertad de expresión de los profesionales y artistas que están mostrando la realidad que hoy se vive en los territorios mapuches.

En Ginebra, durante la 12ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas -donde se examinará al Estado chileno- la Presidenta de France Libertés Sra. Danielle Mitterrand leerá una declaración. Por su parte, en un “Evento paralelo” a dicha sesión, Elena denunciará su caso, así como todas las violaciones a la libertad de expresión y la realidad que se vive en tierra mapuche, en particular la situación de la presa política Mapuche Mireya Figueroa que se encuentra afectada de un cáncer terminal. En este evento se expresarán igualmente la Presidenta de France Libertés, el sociólogo y miembro consultativo de la ONU Jean Ziegler, su abogado Jaime Madariaga, el antropólogo Fabien Le Bonniec, el médico José Venturelli, y Flor Calfunao representante de la comunidad “Juan Paillalef” (miembros en prisión).

Después de estas actividades la documentalista regresará a Chile para enfrentar el juicio oral en el sur del país, por las acusaciones derivadas del montaje político judicial señalado anteriormente.

lunes, 14 de septiembre de 2009

THE TAKE ( LA TOMA )




La película describe el proceso de recuperación de empresas en Argentina por parte de los trabajadores. Una película de los canadienses Avis Lewis y Naomi Klein. Con voluntad "subversiva" y "de emocionar" gracias a "una historia humana" en los antípodas del reality show, Klein y Lewis pretenden que La toma dé "un giro de 180 grados al debate sobre la globalización". ¿Cómo? "Presentando alternativas" a una problemática, la de la fuga de capitales y la deslocalización de empresas, capaz de "arrasar un país fronterizo entre el primer y el tercer mundo como Argentina pero que amenaza por igual a Barcelona, Toronto y Caracas". Lewis admite que se han ocupado fábricas en otros lugares y momentos de la historia, pero destaca del caso argentino "un énfasis nuevo en la democracia de base asamblearia" y el ejemplo de una lucha obrera que sustituye "la tradición de la huelga" por la "insistencia en el derecho y la necesidad de trabajar con dignidad". Klein puntualiza: "Si en los años 70 la ocupación de fábricas fue fruto de una ideología que iba de la cabeza a los pies, hoy se ha invertido el proceso y la política nace y crece en acciones como la de ocupar no sólo una fábrica, sino una casa, un centro social o --tomados de internet-- un programa de software libre o una canción"

“Los pueblos mapuche y chileno estamos en lucha en contra del sistema capitalista”

Elicura Chihualilaf, voz a través de la cual hablan los originarios.

por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
sábado, 12 de septiembre de 2009
Arauco
Ahora estoy en Suecia junto a Juanito Cameron
y a Lasse Söderberg
Ahora estoy en Alemania, junto a mi querido
Santos Chávez y a Doris
Ahora estoy en Holanda, junto a Marga
a Gonzalo Millán y a Jimena, Jan y Aafke,
Juan y Kata
Llueve, llovizna, amarillea el viento en
Amsterdam
Brillan los canales en las antiguas lámparas
de hierro y en los puentes levadizos
Creo ver un tulipán azul, un molino cuyas
aspas giran y despegan
Tenemos deseos de volar: Vamos, que nada
turbe mis sueños —me digo
Y me dejo llevar por las nubes hacia lugares
desconocidos por mi corazón.

E.CH.

Mapuche y poeta. Poeta y comunicador. Vehículo escritural del conocimiento oral de sus mayores. Obstetra de profesión, Elicura Chihuailaf (“piedra transparente” y “lago extendido”), es un ángulo principal, sino el más notable, intelectual del pueblo mapuche. Sus expedientes lo prestigian como ensayista, hombre de palabra primera, valiente y clara. Su voz, y la voz de todo un pueblo, vibran a través de Elicura en el ensayo imprescindible Recado Confidencial a los chilenos.

Nació en Quechurehue, a 75 kilómetros de Temuco, en el territorio azulado y profundo de los originarios que durante 500 años secretos y terrestres luchan por su geografía y su libertad. Primero contra los conquistadores españoles y luego contra el Estado chileno.

Elicura habla pausadamente en un café del Santiago vacío de los domingos.

¿Cuáles son las demandas centrales que gatillan en la actualidad las grandes movilizaciones en territorio mapuche?
“La Tierra, el derecho al territorio y derechos sobre los recursos naturales. Participación y, en algunos casos, control autonómico mapuche de los procesos económicos sociales y culturales que suceden en nuestro territorio, que nos permitan además recomponernos como Pueblo. El derecho al autogobierno y a la autodeterminación, consagrada por lo demás en la “Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas” de la Organización de Naciones Unidas ONU (septiembre del 2007). Demandas promovidas en la actualidad por nuestras diversas organizaciones: Coordinadora Arauko-Malleko, Aukiñ Wallmapu Ngulam / Consejo de Todas las Tierras, la Identidad Mapuche Lafkenche, etc., y sostenidas de modo diverso por todas nuestras comunidades.

En la inmediatez de la agenda política, dicen: la territorialidad (la tierra en posesión de las forestales y de algunos particulares); la ratificación sin modificaciones del Convenio 169 de la OIT; reconocimiento de la Declaración de la ONU; reconocimiento constitucional con consulta y participación de los Pueblos indígenas.”

CAPITALISMO Y LUCHA MAPUCHE

¿Qué impacto tiene la imposición de relaciones capitalistas de vida en la cultura mapuche?
“Hay concordancia, y en términos similares, que el paso de la propiedad comunitaria colectiva a la propiedad privada, la aberración de la tierra como un capital (Mapuche significa Gente de la Tierra), como objeto negociable en el mercado neoliberal ha dañado de manera importante nuestras estructuras económicas, sociales y culturales fundamentales. Ha incidido en el menoscabo de nuestra identidad cultural y con ello ha afectado nuestra existencia como Pueblo, pues ha provocado un significativo y creciente proceso de emigración de nuestra gente hacia las ciudades y la consiguiente pérdida de parte de nuestro territorio que ha pasado a manos de particulares chilenos y especialmente de empresas forestales. Ello redundó en el aumento del empobrecimiento de nuestra gente y en la contaminación y deterioro de nuestras tierras próximas a las plantaciones de pinos y eucaliptos (desaparición paulatina de las aguas, plantas medicinales e insectos).

Y qué hablar de los megaproyectos que el Estado neoliberalista chileno ha instalado, sin consulta por supuesto y contra nuestra voluntad, en nuestro territorio. “Los megaproyectos para los Mapuche, constituyen las nuevas y modernas formas de usurpación de nuestros derechos y la ocupación material de nuestro territorio. Por lo mismo, estamos frente a una disyuntiva trascendental, en donde se ponen a prueba si prevalecerán los derechos, la identidad y el futuro mapuche o se impone el propagandizado modernismo y el progreso avasallante y depredador”, declaró el Consejo de Todas las Tierras en mayo de 1997.

Nosotros queremos un desarrollo integral y no únicamente tecnológico.”

¿Es posible una alianza entre las luchas mapuche y las luchas de los trabajadores y el pueblo chileno?
“Suele decirse que “Todo pueblo que resiste tiene derecho a defenderse”, me parece es la situación en la que nos encontramos los pueblos mapuche y chileno. Estamos en lucha en contra del sistema capitalista, nos oponemos al sistema neoliberal y a la colusión de su “libre mercado”. La salvedad es que nuestro pueblo ha estado permanentemente involucrado en esa lucha en la que al pueblo chileno le ha faltado energía.

Pero, no somos solos, no estamos solos. Me parece que una alianza (no partidista) en tal sentido –claramente delimitada- para avanzar hacia el fin del neoliberalismo negador a ultranza de la diversidad cultural (y de las autonomías), es necesaria, más, es –me parece- imprescindible. Se trata de un problema político y cultural, pero también un problema de pobreza, de desigualdad, de participación, de libertad, de derechos humanos amenazados y violentados.

Más aún si no olvidamos la positiva alianza en los años de la Unidad Popular, en el establecimiento de los Consejos Comunales Campesinos, por ejemplo. Juntos, pero sin perder de vista, ni interferir, nuestros particulares objetivos y nuestras visiones de mundo.

Puede convertirse también en un avance hacia el urgente reconocimiento de la hasta ahora obnubilada identidad de los chilenos (su hermosa morenidad).”

¿Cuál es el camino entre la autonomía y la autodeterminación del pueblo nación mapuche?
“Hasta la invasión del Estado chileno a nuestro país (“la Pacificación de la Araucanía”), fuimos un Pueblo que vivía en autonomía y autodeterminación. El Estado chileno trasgredió condición y nos impuso su nacionalidad y todo lo que conlleva. Es un Estado en cuya formación, como bien se ha dicho, ninguno de nuestros Pueblos fue partícipe, y que hasta hoy no consulta ni permite participación a ninguno de ellos. De ahí el claro desencuentro entre la legitimidad que avala las aspiraciones de nuestros Pueblos y la legalidad (la usurpación) que el Estado chileno impuso a sangre y fuego.

El camino hacia la reinstalación de la autonomía y autodeterminación se extiende ya por más de cien años. Desde el punto de vista de lo explícito va desde el planteamiento de la Federación Araucana, 1930, en la voz de su líder –Manuel Aburto Panguilef- que propuso una “República Indígena” federada al Estado chileno, hasta la autodeterminación (desde los 90) y autogobierno que ha propuesto en estos días el Consejo de Todas las Tierras a través de su líder Aucan Huilcaman. Entre ambos transitaron las propuestas de autonomía y autodeterminación planteadas por los Centros Culturales Mapuche, la Asociación Gremial de Pequeños Agricultores y Artesanos Mapuche Ad Mapu, el Centro de Estudios y Documentación Mapuche Liwen, la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauko-Malleko, la Identidad Mapuche Lafkenche.”

LA ESTRATEGIA DEL PODER CONTRA EL MAPUCHE

¿Dónde se encuentra el epicentro del conflicto, el lugar en el cual se resume y condensa la lucha mapuche de manera más consecuente?
“El epicentro del conflicto el Estado chileno lo puso antes en las comunidades de Lonquimay y Alto Bío Bío, en Lumako (comunidades de Temulemu, Didaico, El Pantano), en la zona costera (en Mehuin, Budi, Tirua), y ahora principalmente en la zona de Ercilla (la comunidad de Temukuikui). Me parece que cada vez el conflicto se ha resumido en cada uno de esos lugares, pero la diversificación de la respuesta de nuestro Pueblo en estos días ha demostrado que la lucha nuestra es absolutamente consecuente en todo nuestro territorio.”

¿Cuál es la estrategia del Estado chileno respecto de las demandas mapuche?
“Un raro “diálogo” unilateral, eufemismo del monólogo, que han ejercido todos los gobiernos que lo han representado (con excepción del gobierno del doctor Salvador Allende). “Están aquí todos lo que aceptaron integrarse a la reunión”, dicen. Un diálogo que nunca han ejercido, porque no quieren entender el protocolo del diálogo, porque no les interesa acceder a su profundidad, porque su voluntad es la exclusión o la integración (su hegemonismo) / la represión / la criminalización / la cárcel / la muerte.

El Estado chileno irrumpió en nuestro país y ésa ha seguido siendo su estrategia: la permanente exclusión y violencia. Con leyes que terminan favoreciendo siempre los intereses del Estado y los de sus mercaderes, y que en estos años se ha traducido en la criminalización y judicialización de las demandas de nuestro Pueblo, con la recurrente aplicación de la ley antiterrorista legada por la dictadura militar (una extraña forma de terrorismo mapuche que sólo ha venido sumando asesinados, heridos, torturados, perseguidos, y presos políticos mapuche).

Además de los constantes intentos de división de nuestro movimiento y su estigmatización a través de sus medios de comunicación y las vergonzosas pretensiones de modificación de convenios internacionales que favorecen a nuestros Pueblos como el 169 de la OIT.”

LOS DESACIERTOS DE LA IZQUIERDA

Desde tu punto de vista, ¿Cuáles han sido los principales problemas y errores de la izquierda chilena a la hora de intentar incorporar las luchas mapuche a su estrategia de redención social?
“Me parece que son el no haber asumido que se trata de un asunto político, pero cultural (simbólico) también. Como suele afirmarse, “no es lo mismo ser proletario y chileno que ser proletario y mapuche”. Y no considerar las diversidades territoriales que están implicadas en nuestra visión de mundo, que determinan propuestas y soluciones generales a los problemas que nos afectan como Pueblo, pero también soluciones específicas que, valga la redundancia, surgen de los espacios diversos que se habitan y que están subrayadas en la consideración de la totalidad en dicha visión de mundo. Es decir, el ignorar que nuestro pensamiento contiene un centro que es el Itro Fill Mogen: la totalidad sin exclusión, la integridad sin fragmentación de todo lo viviente, de la Vida.”

jueves, 10 de septiembre de 2009

Honduras, un niño contra el golpe

Oscar David Montesinos, un niño de 10 años, se ha convertido en un símbolo de la resistencia. Impresionante vídeo del menor enfrentándose al golpismo de Goriletti


Oscar David Montesinos, un niño de 10 años, se ha convertido en un símbolo de la resistencia contra el golpe que derribó, hace dos meses, al presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya.
Cubadebate

Oscar David Montesinos, un niño de 10 años, se ha convertido en símbolo de la resistencia contra el golpe de Estado en Honduras, después de su intervención en concierto “Voces contra el golpe”, que tuvo lugar el pasado domingo 24 de agosto en Tegucigalpa.

“Mas duro con los golpistas; Micheletti que te vas, que te vas!”, dijo Oscar David en durante el Concierto Voces contra el Golpe, mientras se cambiaban los instrumentos en el escenario.

Al concierto asistieron unas 8 000 personas, que se congregaron en Tegucigalpa para recibir a los artistas en apoyo y solidaridad la lucha de resistencia. El niño tiene apenas 10 años.

Impresionante vídeo del menor enfrentándose al golpismo de Goriletti


Historiadores expresan su solidaridad con el pueblo Mapuche

Rechazamos la militarización, la instauración de un régimen permanente de vigilancia y terror policial, el encarcelamiento y procesamiento de comuneros mapuches y el asesinato de Jaime Collío.


El Comité de Iniciativa de la Segunda Declaración de historiadores en apoyo al pueblo mapuche (19 de agosto de 2009), invita a los historiadores, profesores y estudiantes de Historia a expresar su solidaridad con las reivindicaciones de este pueblo el jueves 10 de septiembre de 2009, a las 11,30 hrs. en las escalinatas del Archivo Histórico Nacional.

(Metro: Santa Lucía).

Santiago, septiembre de 2009.

DECLARACIÓN PÚBLICA

Con dolor e indignación, los historiadores e historiadoras que suscribimos esta declaración, constatamos que la interpelación que le hiciéramos a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en enero de 2008, en torno a acoger las demandas históricas del pueblo mapuche no sólo no ha sido escuchada, sino que, por el contrario, el cerco represivo y mediático se ha intensificado. Prueba de ello es el asesinato el miércoles 12 de agosto del joven comunero mapuche Jaime Mendoza Collío. Queremos, en consecuencia, ratificar ante el pueblo chileno y la comunidad internacional lo señalado hace un año y medio atrás.

Rechazamos la militarización del Gulumapu (territorio histórico del pueblo mapuche), la instauración de un régimen permanente de vigilancia y terror policial, el encarcelamiento y procesamiento de comuneros mapuches y el cobarde asesinato de Jaime Mendoza Collío.

Consideramos que situaciones de esta naturaleza tienen una larga génesis histórica, que arrancó con el proceso de conquista y ocupación militar de la Araucanía por las huestes españolas en el siglo XVI, cuando empezó el proceso de usurpación de las tierras indígenas. Si bien la resistencia mapuche logró contener durante los siglos coloniales y en las primeras décadas republicanas el avance invasor, durante la segunda mitad del siglo XIX, a medida que el Estado nacional chileno se consolidaba, nuevamente la clase dominante fijó sus ojos en esos territorios, desplegando la mal llamada “Pacificación de la Araucanía”, que culminó con el despojo violento de las tierras del pueblo mapuche y su confinamiento en reducciones que han perpetuado su pobreza, marginación y discriminación hasta nuestros días.

Desde entonces la lucha de los mapuches por recuperar sus tierras ancestrales no ha cesado aunque se ha manifestado de manera diversa y ha conocido avances y retrocesos según los momentos históricos. Comenzando con la constitución de las primeras organizaciones mapuches (mutualistas y culturales) a comienzos del siglo XX hasta las actuales recuperaciones de tierras, pasando por la participación en partidos políticos, el levantamiento de Ranquil de 1934 (en alianza con campesinos pobres chilenos) y las “corridas de cerco” de los años de la Reforma Agraria, se puede observar una notable continuidad histórica en las demandas de tierra, justicia y libertad de este pueblo.

En los últimos años las reivindicaciones históricas mapuches han sido enfrentadas por el Estado de Chile de manera esencialmente judicial y policial, criminalizando sus luchas y negándose al reconocimiento de su autonomía como pueblo. Esto se ha traducido en una creciente militarización de la Araucanía, la aplicación de la Ley Antiterrorista, heredada de la dictadura militar, y el cerco mediático oficial respecto de la realidad que se vive en ese territorio.

Los principales agentes del Estado, al igual que las autoridades regionales y locales de la Araucanía, los partidos políticos representados en el Parlamento, las organizaciones empresariales y la mayoría de los medios de comunicación social han patrocinado o avalado esta ofensiva represiva contra las comunidades mapuches, guardando un silencio cómplice o deformando groseramente lo que está ocurriendo.

Esta situación requiere un drástico cambio de política del Estado de Chile, que debe asumir un reconocimiento pleno de la diversidad de pueblos originarios existente en nuestro país, lo que implica, entre otros puntos, la autonomía política de las comunidades indígenas, la devolución de sus tierras arbitrariamente usurpadas en base al “derecho de Conquista” y el pleno respeto de los Derechos Humanos de sus integrantes.

Frente a la justicia de las demandas históricas del pueblo mapuche y teniendo presente el actual escenario represivo que el Estado chileno ha configurado en la Araucanía, manifestamos nuestra más profunda solidaridad con el pueblo mapuche y advertimos a las autoridades de gobierno que la violencia desatada por la policía en la región sólo legitima el derecho a la autodefensa de aquellos históricamente agredidos.


KAOSENLARED

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Chile: la memoria y el futuro

Historia justicia Latinoamérica política internacional



Mario Amorós

En el corazón de Santiago de Chile se alza el imponente edificio construido por el Gobierno de Salvador Allende para la Tercera Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo de Naciones Unidas, que en su origen adoptó el nombre de Gabriela Mistral. En abril de 1972, en la inauguración de aquella Conferencia, el presidente Allende pronunció un memorable discurso en defensa del derecho de los pueblos del Tercer Mundo a nacionalizar sus riquezas naturales para ponerlas al servicio de su desarrollo social y económico, tal y como su país había hecho un año antes: el 11 de julio de 1971, el Congreso Nacional había aprobado, por unanimidad, la estatización de la gran minería del cobre, el “sueldo de Chile”, en palabras de Allende, que aportaba a la nación más del 70% de sus ingresos por divisas.

Después del 11 de septiembre de 1973, con La Moneda devastada por el bombardeo de la aviación, la Junta encabezada por Pinochet se instaló en este enorme edificio y lo rebautizó con el nombre de Diego Portales, el arquitecto del régimen oligárquico con la Constitución impuesta en 1833. La huella de los golpistas aún persiste allí: las puertas de sus salas de conferencias tenían un elaborado pomo labrado con la forma de un puño alzado, muestra del orgullo de una clase obrera que construía el socialismo en democracia, pluralismo y libertad. La dictadura no dudó en girar esos pomos para colocar los puños hacia abajo, toda una metáfora de la refundación neoliberal del país impulsada por Pinochet y los Chicago boys. Chile evoca estos días los 36 años del golpe de Estado con la noticia del procesamiento de más de 130 represores, dictado por el juez Víctor Montiglio, debido a su responsabilidad en la desaparición de centenares de militantes de izquierda entre 1974 y 1976. La memoria de los años más duros de la dictadura se entrelaza con la coyuntura política, condicionada por los comicios del 13 de diciembre, que renovarán la Cámara de Diputados y la mitad del Senado y elegirán al sucesor de Michelle Bachelet. Después de 20 años de hegemonía indiscutida de la Concertación de Partidos por la Democracia, por primera vez el candidato de la derecha, el empresario multimillonario Sebastián Piñera, encabeza las encuestas, aunque permanece alejado de la mayoría absoluta que evitaría una segunda vuelta, que tendrá lugar el 17 de enero.

El perfil de los cinco candidatos que probablemente le disputarán la Presidencia de la República, todos procedentes de una Concertación en proceso de descomposición, confirma el fin de un largo ciclo inaugurado por la derrota de Pinochet en el plebiscito de 1988 y la victoria de Patricio Aylwin en 1989. El candidato de la coalición gubernamental, el democristiano Eduardo Frei (presidente entre 1994 y 2000), es el único que valora satisfactoriamente el balance de dos décadas de Gobierno. Jorge Arrate (ministro con Allende, Aylwin y Frei y ex presidente del Partido Socialista) es la opción del Partido Comunista, la Izquierda Cristiana y sectores muy representativos procedentes del socialismo y quien plantea un programa de transformaciones más nítido, con la renacionalización del cobre entre sus propuestas más relevantes. Los senadores Alejandro Navarro (también alejado del PS) y Adolfo Zaldívar (ex presidente de la Democracia Cristiana) aparecen con escaso apoyo en unos sondeos que casi a diario confirman el sorprendente respaldo al diputado Marco Enríquez-Ominami, procedente de las filas socialistas. Enríquez-Ominami, hijo de Miguel Enríquez (el secretario general del Movimiento de Izquierda Revolucionaria muerto en 1974 cuando combatía contra decenas de agentes de la DINA), utiliza hábilmente su juventud (36 años), su aparente distanciamiento de la política tradicional y las nuevas tecnologías, así como un programa muy ambiguo, con guiños tanto a la izquierda como a la derecha (acaba de proclamarse “pinochetista” en relación con una posible salida al mar para Bolivia), para concitar un apoyo social que amenaza ya las posibilidades de Frei de superar la primera vuelta, algo impensable hace unos meses.

La otra novedad de estas elecciones es el “acuerdo instrumental” suscrito por la Concertación con el Partido Comunista y sus aliados para presentar una lista unitaria de candidatos a diputados con la aspiración de conquistar una amplia mayoría frente a la derecha y poner término a dos décadas de exclusión parlamentaria del PC. La ley electoral (impuesta por Pinochet en su Constitución de 1980) exige votaciones próximas al 30% para alcanzar un escaño y concede, de manera calculada, una desproporcionada representación al segundo bloque (la derecha), por lo que garantiza casi un empate técnico en el Congreso Nacional que impide la aprobación de las reformas democráticas pendientes. A un año de la conmemoración del bicentenario de la independencia, Chile se acerca a una encrucijada trascendental. Sebastián Piñera representa la perpetuación del modelo neoliberal, la persistencia de la herencia pinochetista (código laboral represivo, ley electoral binominal, privilegios de las Fuerzas Armadas, Ley de Amnistía de 1978) y un viraje conservador en política internacional, frente al positivo balance de Michelle Bachelet en este último terreno. Su posible rival en la carrera definitiva hacia La Moneda, Eduardo Frei o Marco Enríquez-Ominami, se decidirá a enfrentar las asignaturas pendientes de la Concertación (nueva Constitución, renacionalización de la minería del cobre, justicia para el pueblo mapuche, una nueva política económica y social que supere el paradigma neoliberal) si la izquierda que encarna sobre todo la candidatura de Jorge Arrate alcanza un significativo apoyo popular que pueda condicionar la segunda vuelta y si el partido de Pablo Neruda y Víctor Jara retorna al Parlamento. Sólo así el puño podrá alzarse de nuevo.

Mario Amorós es Periodista e historiador. Su último libro es ‘Compañero Presidente. Salvador Allende, una vida por la democracia y el socialismo’

Ilustración de Mikel Casal

jueves, 3 de septiembre de 2009

CRONICA DE UN VIAJE: los dos Chile: el de hoy y el de siempre


por Rogelio de la Fuente (México)
El autor es médico, ex diputado socialista. Vive en México.

Me ha llegado una carta que me envió un compañero que viajó y regresó de Chile también recientemente, de la que transcribiré unas líneas que me parecen de interés. Dice: “Cuando uno viaja a Chile y aterriza, desgraciada y obligadamente en Santiago, se baja del avión con la maleta repleta de recuerdos y el deseo por adelantado de que al regreso se cambie por otra llena de esperanzas. Todo viajero hace el vuelo con lo que tiene, a saber cantidades variables de unos y de otras y esas proporciones son las que determinan el resultado más o menos feliz o infeliz del viaje.

"Y como yo no escapo a esta condición adelanto la advertencia. Antes que nada debo relatar que la línea aérea LAN de [Sebastián] Piñera extravió mi maleta dándola por irrecuperable con el pago, ¿ensayo de cohecho?, correspondiente. El enojoso incidente me enrabió más aún porque amablemente me recomendaron tomarlo como un simple adelanto ya que, me dijeron, en las elecciones próximas es muy posible que lo mismo le suceda a todo el país cuando el ‘realismo sin esperanza’ sustituya a la gastada ‘esperanza sin realismo’”. Hasta aquí la carta de mi amigo.

Viajé a Chile y me tocó la triste coincidencia de la muerte de la compañera Tencha [Bussi de Allende] y en sus funerales el encuentro con decenas de amigos y compañeros, viejos cuadros socialistas y comunistas, sobre lo que conversaremos cuando se exponga el vídeo sobre los funerales.

El Chile de hoy no es el nuestro. La entente de la post dictadura ha sido capaz de imponer un gran cambio cuyo diagnóstico descarnado duele. El país se ha “renovado” y aunque los materiales utilizados no tengan nada de nuevo, nuestro país es otro.

¿Quien lo ha cambiado? La más poderosa alianza política de todos los tiempos, el Partido Transversal, constituido por la Concertación con su izquierda neoliberal, que es el PS, y la derecha y el empresariado (que ahora actúa en forma autónoma). La clase política es ahora clase político-empresarial (todo dirigente es empresario, todo miembro de la clase política ha enriquecido y la mayoría, de una u otra manera, esquilma al fisco)

¿Como opera el Partido Transversal? Juega en dos canchas a la vez, Ascenso y Primera, y con una gran ductilidad y eficacia. En lo menor, en la cancha del Ascenso, ostenta un enconado partido entre oposición y gobierno. Por ejemplo, en las elecciones donde se disputa el reparto del animal, en la tarea legislativa, en los derechos humanos, en los nombramientos de la alta burocracia, etcétera.

En lo mayor, la profesional, se juega un partido sin público con empate pactado y completo acuerdo, contubernio hoy llamado consenso donde se deciden los grandes problemas de Chile, por ejemplo la reentrega del cobre y de la minería a las trasnacionales norteamericanas (hoy Chile conserva solo el 30 por ciento del cobre a través de Codelco, que muchos quieren privatizar en porcentajes variables). También en esta cancha se acuerda sobre otros temas gordos como la mantención de la Constitución pinochetista, del sistema binominal y del neoliberalismo, lo que explica cómo esos objetivos son alcanzados con mayorías de “gobierno y de oposición” que en esta cancha juegan con la misma camiseta.

Principales herramientas e instrumentos utilizados en el cambio

1.- Concentración del poder político sustituyendo a la sociedad por una minoría política cupular, tumoral, invasiva (incluidos los partidos) con la aparición del “operador político” encargado del acarreo y la constitución del Poder Cupular, que ha terminado por conformarse con unas cuanta familias en un nepotismo que comprende hasta las terceras generaciones Se ha destruido planificadamente la histórica participación social chilena (juntas de vecinos, clubes deportivos, centros de padres y, por cierto, partidos políticos (hoy hay 3 millones 200 mil chilenos que rechazan la inscripción electoral o que se abstienen o votan en blanco). De esta manera se ha impuesto un sistema antidemocrático, ¡con voto libre!, que ha concentrado el poder político en cúpulas cada vez más poderosas que han desterrado la participación social y en los partidos a las bases militantes.

2.- Concentración del poder económico, que no es sino la continuación y perfeccionamiento del neoliberalismo heredado de la dictadura, concentración que, como se sabe, la ubica entre los primeros lugares de inequidad mundial y sólo superada por cinco o seis de los países africanos más inequitativos. En este plato es que ha surgido la izquierda neoliberal que representa el Partido Socialista, que hace suyos los principios del capitalismo.

3. Desnacionalización: sus ejemplos más ostensibles están en el cobre y la gran minería, pero que se extiende al agua, mares, bosques, islas, educación, cultura, todo vendido a precio vil.

4.- Dictadura comunicacional: La apariencia democrática muestra su gran capacidad de mistificación. Lo que no pudo Pinochet lo ha logrado la Concertación asfixiando y liquidando todo medio crítico o de izquierda, como han sido los casos de Análisis, Clarín, Fortín Mapocho, revista Rocinante, negándoles el avisaje fiscal que va casi en el 100 por ciento al duopolio de El Mercurio y La Tercera. Paradigmáticos son los casos de la negativa a devolver y pagar la indemnización a don Victor Pey, que hasta hoy no ha podido recuperar los bienes del diario Clarín en interminables juicios internacionales que procura el gobierno de las Concertación, así como también el bloqueo diplomático a la ayuda belga para la revista Análisis instruido por el gobierno de Aylwyn, y la “compra” directa de periodistas por la embajada yanqui, todo lo cual está suficientemente probado ante la complicidad política cupular y la indiferencia de la opinión pública

5.- Cultivo y perversa mantención del temor y el miedo social. Antes a las balas y ahora a la inseguridad laboral, al endeudamiento (70 por ciento de endeudamiento promedio salarial mensual de la población trabajadora) y a la discriminación laboral y social.

¿Cuáles han sido los resultados?

1. Enajenación, exilio y control de la sociedad, exclusión política. Han logrado enajenar a una parte importante del pueblo y arrinconar en la parálisis otra parte que sufre el acoso mediante el endeudamiento, el temor laboral perversamente cultivado y el neo-chauvinismo. Han logrado la paz social mejor que con los fusiles y ya en gran medida hay una masa indiferente que no reacciona política ni moralmente.

2.- Destrucción de valores nacionales levantados en largos años por la sociedad y su sustitución por los inevitables del neoliberalismo: competencia por solidaridad, individualismo por colectivismo, enriquecimiento inescrupuloso por austeridad, delincuencia cupular por moral pública.

3. Destrucción de la moral pública y corrupción como herramientas de gobierno tolerada y admirada (ejemplo, el MOP de Ricardo Lagos, auditorías de Puccio, coimas de Patricio Rojas). Tolerancia y valoración con la delincuencia lobbysta, ejército de negociadores que gestionan el interés extranjero en contra de los nacionales (Correas y Cía. Ilimitada) y con la impunidad de los delitos a los derechos humanos.

4.- Desigualdad y competitividad. Con récords mundiales que condicionan a los dos Chiles: el de abajo, segregado, que tiene un destino que se cumple fatalmente en la salud, la educación, el trabajo, la vivienda, la alimentación y el domicilio (cada Chile sabe donde vive) y el de arriba, cupular-empresarial-neoliberal, que invade mercados extranjeros no sólo con mariscos y vino sino que con capitales

5.- Aparición de la izquierda neoliberal en un hecho insólito: un socialismo neoliberal de franca adscripción capitalista.

5.- El éxito neoliberal. Innegable. Ha logrado ganar cuatro elecciones presidenciales manteniéndose en el poder por casi 20 años y es la experiencia neoliberal más exitosa del continente y tal vez del mundo subdesarrollado. En plena crisis mundial el dólar cae, pero el peso chileno se revalúa más que ninguna otra moneda en el mundo.

La recesión se recuperará antes que en los demás países

Con sabiduría y prudencia han impuesto la comparación histórica con los años de hambruna de la dictadura y han mantenido un mezquino chorreo y mejorías en la inversión social, insignificantes si se los compara con la gran mascada de la oligarquía empresarial pero que sumada las otras herramientas han sido suficientes para postergar la demanda social y mantener el statu quo.

Los indicadores de salud en niveles semejantes a los de países desarrollados (herencia de muchos años), leyes de protección junto a otras de desprotección social: jubilación de dueñas de casa y trabajadoras del hogar, indefensión laboral, la vacuna antigripe de cobertura total, los dos bonos de 40 mil pesos para paliar la crisis a parte importante de la población, la cobertura educacional total con almuerzo al 100 por ciento pero con una educación destruida, o los planes habitacionales numéricamente los más exitosos de América, pero con casas de mierda en el invierno

Estos dos últimos rubros, educación y habitación, ejemplifican cómo funciona el sistema. Ambas en manos privadas son grandes negocios que entregan servicios cada vez de peor calidad a la vez que producen grandes ganancias y nuevos millonarios dependientes de la cúpula.

El fracaso neoliberal

Feroz desigualdad social y concentración de la riqueza, gravísimo deterioro de la educación, daños al medio ambiente, atropello y represión al pueblo mapuche, régimen cerrado y excluyente, discriminación social y cultural, entrega de las riquezas naturales al extranjero (y viva Allende)

Aparición de una nueva sub capa media, el bastión más reaccionario, y de una cúpula político-empresarial que son los dueños del país. Bajo la tutela de los empresarios más poderosos están sectores políticos de los partidos (es de público conocimiento por ejemplo que el millonario Angelini financia a una de las corrientes más poderosas del PS).

Todo esto acompañado por cifras récord de depresión, enfermedades del ánimo y trastornos conductuales (estudio de la Universidad de Chile). En suma, hay un progreso material de distribución injusta sustentado en una desigualdad extrema de consecuencias inmediatas y de largo plazo difíciles de ver

Feroz desigualdad pero que se instala en niveles superiores a los de la mayoría de los países de América Latina. No es lo mismo una desigualdad de 30 entre 10 y 40 que una entre 70 y100 aunque ambas tengan el mismo rango de 30, lo que explica cómo puede coexistir desigualdad con disminución sostenida de la pobreza.

Una dictadura civil neoliberal negocia el patrimonio nacional y los valores de la chilenidad, pero con el cuentagotas del chorreo logra mayoría; es cupular pero mayoritaria, o sea “democrática. Por ejemplo Bachelet tiene 76 por ciento, Velasco 72 y Lagos salió con más del 70 de aprobación que no los logra ningún presidente americano. Pero ello, al mismo tiempo, pueden ser signos del grado de penetración y consolidación del neoliberalismo.

El escenario electoral

El signo más revelador del Chile electoral de hoy es el convivio sonriente de todos los candidatos con Agustín Edwards (foto en la fundación Paz Ciudadana de El Mercurio) en un acto escandaloso, inconcebible aquí, pero que en Chile no provocó protesta y pasó casi desapercibido.

Los candidatos existentes no son vendidos ni traidores. ¿Por qué entonces aparecer en acuerdos con uno de los más inmorales y perversos enemigos del pueblo de Chile? Por lo mismo que se votó en favor del busto de Jaime Guzmán en el Senado y su estatua mayor del barrio alto, es decir, por el consenso reaccionario que se juega en la cancha de primera clase.

Los candidatos Arrate y Navarro son candidaturas de izquierda pero sólo testimoniales con menos del uno por ciento. Arrate señala distancia y desconfianza con el presidente Hugo Chávez de Venezuela, Frei contra Venezuela y la Honduras legítima. Enríquez-Ominami es neoliberal en lo económico y rebelde sólo en lo mediático y, lo digo con dolor, políticamente es hijo del sistema. Es decir, los candidatos de la ¿izquierda? están de espaldas al nuevo escenario libertario que surge en América.

Y por paradoja el demagógico Piñera, ex prófugo de la justicia, es el candidato más crítico, desde la derecha, de la política económica y por ello es cuestionado por sectores de la UDI. Estos son los hombres que aspiran a presidente de Chile.

Conclusiones

La Concertación junto con la derecha se han hecho cargo de la continuación y consolidación del neoliberalismo heredado y, de hecho, son el brazo civil del pinochetismo perfeccionando los objetivos de la transición pactada que se pagan con irreparables daños a la nación.

En Chile hay una dictadura civil no visible que controla férreamente a la sociedad. Con mayorías parlamentarias, la Concertación se ha negado a derogar las amarras de la dictadura, por ejemplo el sistema binominal electoral que le ha permitido ganar cuatro elecciones presidenciales y perpetuarse en el Congreso.

El país está en venta, entre tanto es arrasado material y espiritualmente. Hay un daño sostenido a la ecología del hombre y la naturaleza: día a día perdemos las riquezas marina, mineral y agrícola, el agua y la nieve, en pago de un progreso mínimo e injusto en el bienestar y los niveles de vida, pero que el ciudadano/a, esclavo de sus deudas y del temor real y depresivo, prefiere conservar antes que arriesgar.

Hay 3.2 millones fuera de los registros electorales y de la decisión política, por ello es que la tarea política es tan difícil y será de largo plazo. Muchos pensamos, en su momento, que la crisis económica del capitalismo que azota la mundo pondría en crisis al neoliberalismo en Chile, pero no ha sido así. Pese a sus graves consecuencias, que aún no terminan, va saliendo a flote y ello le permite recomponerse en la periferia y seguir hasta ahora dominando, y en el caso de Chile con posibilidades ciertas y fatales de perpetuarse con Frei o Piñera.

Investigadores independientes del poder señalan un alto grado de conformismo social o que el régimen neoliberal en Chile se ha consolidado extendiéndose a los espacios sociales, culturales, económicos y políticos pese a la persistencia de los graves problemas no resueltos.

Estas hipótesis e investigaciones son altamente preocupantes y pueden aparecer como pesimistas y desmovilizadoras, pero por ello mismo deben ser motivo de reflexión y estudio antes que descartarlas a priori por principismo. Ojalá podamos demostrar que no se corresponden con la realidad política y social, pero algo más hondo ha sucedido y sigue pasando en el Chile de hoy. El enemigo no es imbécil ni tonto, es perverso y capaz y sin barreras, ni éticas ni nacionales, en la aplicación de sus políticas.

¿Qué es lo nos queda entonces?:

1.- La memoria histórica de una sociedad que en el pasado ha sido capaz de sacudirse de la dominación, de dar saltos históricos, y un pueblo que a la larga no destiñe aunque esta vez sea más difícil. Ahí esta el caso del presidente Salvador Allende, elegido en la encuesta mediática como figura histórica para la celebración del bicentenario

2.- Las reservas políticas y morales de Chile: Los defensores de los derechos humanos y de los intereses nacionales, el juez Juan Guzmán, Eduardo Contreras, Nelson Caucoto, el director de Radio Universidad de Chile, Juan Pablo Cárdenas, la Asociación de Detenidos Desaparecidos, los grupos de presos, torturados y víctimas, la Asamblea Constituyente de Gustavo Ruz, figuras emblemáticas tras las cuales comienzan a construirse las columnas de la verdad y la justicia.

Potencialmente, los miles de compatriotas, obreros, profesores, artistas, escritores, jóvenes sin voz que, arrinconados por el sistema, no aparecen ni en las encuestas (3,2 millones de no inscritos producidos por la fábrica neoliberal, a los que tampoco llega la oposición de izquierda).

Nos quedan la hazaña de los pingüinos, el PC, algo del PS, los compañeros que mantienen los principios y la historia, la Esperanza y las Grandes Alamedas. Toda una mina profunda con las riquezas éticas, políticas y sociales de una historia y un destino. Nuestra tarea es contribuir a sacarla a la luz del cambio latinoamericano que nace para recuperar nuestro Chile de siempre.