miércoles, 27 de marzo de 2013

Chile: [AFICHES] "29 de Marzo Dia del Joven Combatiente" 1985-2013, relato de la familia Vergara Toledo


Les dejamos los siguientes afiches, que la familia de los Hermano Vergara Toledo desean difundir, para contar quienes fueron y como cruelmente los asesinaron, más ahora de que se rumorea que los asesinos quedaría en libertad 


 
 

 



Chile: Esta semana marca el inicio de un nuevo y más amplio proceso de movilizaciones




Este fin de semana durante un cónclave en la Serena, la Confech acordó convocar a la primera manifestación del año el próximo 28 de marzo, seguida por otra el 11 de abril, las que marcarán el inicio de un proceso de movilizaciones orientado hacia el 21 de mayo. La actual dirección de la Confech ha reiterado toda su fuerza y energía a mantener las protestas y demandas por una educación de calidad, gratuita y por el fin del lucro en la educación. Pero estas movilizaciones no son las únicas. Se suman mineros y ciudadanos por diversas causas.
A continuación, junto a las convocatorias de los estudiantes, se publican las de los mineros y del creciente movimiento ciudadano que pide la estatización del sistema de pensiones AFP.

Estudiantes

En los últimos meses han salido a la luz pública diversas noticias sobre el lucro y estafas en universidades privadas, centros de formación técnica e institutos profesiones, que no hacen más que dejar nuevamente en evidencia la profunda crisis que vive la educación en nuestro país, y particularmente, en el agudizado sector privado, lo que es una muestra clara del fracaso del modelo neoliberal.

En estas instituciones estamos inmersos estudiantes de los quintiles más pobres del país, donde se encuentran los más altos niveles de deuda en educación, donde aún no existe democratización de los espacios, sino que somos reprimidos al tener una organización estudiantil, donde los mercaderes de la educación lucran y se llenan los bolsillos día a día, a costa de nuestro propio esfuerzo y el de nuestras familias, en donde la acreditación es sólo un montaje para acaparar más matrícula, donde el proyecto educativo es un discurso vacío sin sentido.

Hacemos el llamado a todas las organizaciones sociales, colectivos, centros de estudiantes, federaciones, profesores, trabajadores, estudiantes de base, padres y apoderados, a formar parte de esta movilización en repudio a la problemática educacional y el modelo mercantil de educación que impera hoy en Chile.

El 28 de marzo nos movilizamos para exigir nuestras demandas, emanadas del segundo congreso nacional del MESUP realizado en enero de este año.

Democratización de todos los espacios de organización, estatización y control comunitario

El 28 de marzo marchamos porque no queremos otra Universidad del Mar, exigimos educación con control comunitario, estatal, gratuita y de calidad.

Hacemos un llamado para que este 28 de marzo marchemos juntos/as una vez más por el derecho a la educación, poniendo especial énfasis en las demandas y discusiones que hoy acontecen al sector privado, incluyendo en esto tanto a universidades como a institutos profesionales y Centros de Formación Técnica (IP’s y CFT’s), las que hoy se caen a pedazos por las evidentes inconsecuencias del propio modelo de mercado, con su máxima expresión en el lucro y lo que éste conlleva.

Estamos al tanto de las complejidades que trae este 2013, año en el que el ya gastado duopolio político intentará invisibilizarnos, maquillando nuestras banderas de lucha en reformas vacías y carentes de sentido, que no hacen sino profundizar las injusticias del sistema actual, beneficiando slo a unos pocos, y dejando de lado la verdadera problemática: un sistema sin derechos reales para el pueblo.

Llamamos a todos los sectores a participar y adherir a esta marcha, que esperamos se transforme en el puntapié inicial de un nuevo periodo de movilización y acción, tanto en las calles como en nuestras respectivas casas de estudio, defendiendo juntos/as las demandas que los distintos sectores sociales han levantado.
Éstas son:

-Control Comunitario.

-Democratización real en cada casa de Estudio con Co-Gobierno.
-Estatización en la Educación.
-Gratuidad.
-Fuera la Banca Privada en la educación.
-No al endeudamiento crediticio bajo ningún tipo ni esquema.

CONVOCAN:

- Movimiento de Estudiantes de Educación Superior Privada (MESUP)
- Estafados por el Crédito Corfo
- Estudiantes Querellantes Universidad del Mar


ADHIEREN:

- FEUDM San Fernando
- Carrera de Derecho San Fernando
- Colegio de Profesores


marcha27_5

Estudiantes de la educación pública coordinados para movilizaciones

La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) se ha reunido en la facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena para analizar el calendario de movilizaciones de este año.

El presidente de la federación de estudiantes de la Universidad de La Serena, Ken Rivera, ha señalado que “creemos que será mucho más álgido que el 2012″.

En esa misma línea, están definidas las próximas fechas en las que el movimiento universitario llamará a la ciudadanía a salir a las calles a marchar por la educación.

La primera, estará a cargo del Movimiento de Estudiantes de Educación Superior Privada (MESUP), quienes han convocado a marchar este 28 de marzo en diferentes zonas del país. A esta movilización han adherido hasta el momento la Aces y la Confech.

Luego de esa fecha, la Cofech ha convocado a una nueva manifestación para el 11 de abril. Además, se han afinado las líneas de acercamiento de los universitarios hacia los secundarios y diversos actores sociales, para lograr que este año los temas del movimiento por la educación se conozcan públicamente.

Las próximas sesiones de Confech se realizarán el 6 de abril en la Universidad del Mar, y el 20, del mismo mes, en la Universidad Alberto Hurtado. Mientras que la MESUP Santiago se reunirá este lunes en la Universidad Arcis (calle Libertad) a las 17:00 hrs.

Mineros en pie de lucha: anuncian paro nacional de 24 horas para renacionalizar el cobre

* Se realizará en una fecha “sorpresa” durante los próximos 30 días

Trabajadores exigen estabilidad laboral, pensiones dignas y una nueva política energética para el país, que ponga fin al lucro de las mineras extranjeras y permita la recuperación de los recursos naturales para financiar la educación, salud y vivienda para los chilenos.

El Congreso Nacional Extraordinario de la Federación de Trabajadores del Cobre, que agrupa a los trabajadores de Codelco, ha resuelto por unanimidad de sus 22 Sindicatos de Base,  iniciar un plan de movilizaciones que culmine en un plazo de 30 días, con una paralización total de todas las faenas de Codelco.

Así lo informó el presidente de la FTC, Raimundo Espinosa, quien precisó que la paralización tendrá como antesala un plan de movilización que comenzará el próximo jueves en la División Chuquicamata, que seguirá con asambleas en las otras unidades productivas del país, y culminará con un “paro sorpresa” dentro de los próximos 30 días. La movilización durará 24 horas y, según cómo responda la empresa, se podría extender, dijeron los dirigentes.

Demandas

Los trabajadores exigen cambios y rectificaciones a un conjunto de situaciones que afectan a los trabajadores y trabajadoras de Codelco, así como también por un desarrollo sustentable, y con justicia social para Chile.

En las últimas semanas la principal organización sindical de Codelco se mostró crítica frente al plan de reestructuración al interior de la casa matriz de la estatal, y cuestionó el actual modelo de empresas contratistas.

El secretario general de la FTC reveló además que este viernes entregaron una carta al presidente de la República, Sebastián Piñera, para que envíe un proyecto de ley de reforma al sistema de pensiones (AFP’s).

“Esta movilización también es para rechazar el que se imponga a todos los chilenos, salvo a los funcionarios de las Fuerzas Armadas, un sistema previsional de AFP’s, basado en la capitalización individual, que no es solidario y que entrega pensiones indignas, las cuales no superan en 40% del último salario recibido por los trabajadores chilenos. Por lo tanto, exigimos una reforma estructural al Sistema de Pensiones que sea idóneo para Chile”, señala la FTC mediante un comunicado.

Renacionalización del cobre

Los mineros también argumentan que la industria del Cobre, desde su nacionalización a la fecha, ya ha superado los cien mil millones de dólares como aporte al Estado para financiar sus políticas sociales en beneficio de las grandes mayorías nacionales. Por ello, proponen cambios sustanciales a la política minera del país.

“De partida hay que aplicar un verdadero royalty minero, terminar con el Decreto Ley 600 y la concesión plena e impulsar iniciativas efectivas que incentiven que el cobre no siga exportándose mayoritariamente en forma de concentrados, como lo hace el sector privado, sino que debemos potenciar estratégicamente nuestras Fundiciones y Refinerías, agregándole valor a nuestras exportaciones. También es fundamental una política de Estado Nacional y visionaria para la explotación del litio, que es un mineral estratégico, y los metales nobles, con recursos y trabajadores propios”, agrega la declaración de los trabajadores.

Este plan de acción y movilizaciones se realizará de manera unitaria y potenciando las alianzas sociales conla CUT, las Federaciones y Sindicatos de los estratégicos sectores de la minería, energía e industria, impulsando también la unidad de acción con otros actores sociales y ciudadanos relevantes del país, como los estudiantes, movimientos regionalistas y ambientalistas.

Convocatoria contra sistema de AFP’s

Marcha contra las AFP´s, sábado 23 marzo a las 11:00 horas, desde la Plaza de Venezuela o Plaza del Mercado Central, desde 21 de Mayo con Ismael Valdés Vergara.
SALIDA: Plaza Venezuela (21 de Mayo Ismael Valdés Vergara.)


RECORRIDO: 21 de mayo, Estado, Alameda, Ahumada, finalizando en Plaza de Armas.

SI NO TE MUEVES, LAS AFPs SE QUEDAN.

SI NO TE MUEVES, LOS POLÍTICOS TRAICIONAN.
SI NO TE MUEVES, LOS DEMÁS SE ADORMECEN.
SI NO TE MUEVES, TU FAMILIA PELIGRA.
SI NO TE MUEVES, TUS PENSIONES SE ACHICAN.
SI NO TE MUEVES, TUS BOLSILLOS SUFREN.
SI NO TE MUEVES, EL SISTEMA TE MATA.

¡¡ MUÉVETE YA!!

*Viernes 22 de marzo: de 9:00 a 18:00. Encuentro Nacional NO+AFP, SÍ A UN SISTEMA PUBLICO DE PENSIONES ( ex congreso nacional)

*Sábado 23 de marzo: 11.00. Marcha Fúnebre NO+AFP. Plaza Venezuela, 21 de mayo/ Ismael Valdes Vergara (frontis mercado)

Convocan “Los muertos en vida





Chile: De la movilización social a la acción política


Estamos en medio de un proceso de efervescencia social que necesariamente tendrá (tal como las elecciones presidenciales de 2009-2010 y las municipales de 2012) efectos políticos. Si observamos los principales eventos del pasado reciente veremos que este trance, tal vez registrado como gran evidencia por primera vez desde 2006 con la “revolución de los pingüinos”, no da tregua.


 Aun cuando todos los analistas y observadores concedieron al movimiento estudiantil un repliegue durante el año pasado, el deterioro y la abierta corrupción en el sistema privado de educación contribuyó por sí mismo a este incesante proceso de acumulación de rabia social.


Tras el primer año del regreso de la derecha al gobierno, que constituyó un singular y breve paréntesis para las movilizaciones sociales, 2011 marcó no sólo el masivo rechazo ciudadano al lucro en la educación, sino también la expresión de este repudio en otros ámbitos, el que se manifestó desde la oposición a la instalación de tecnologías e industrias tóxicas cercanas a localidades y barrios residenciales, a la exigencia al gobierno de más recursos hacia regiones. En esta línea se inscriben las protestas de Magallanes, Aysén, Calama, el rechazo a la construcción de las centrales HidroAysén, la termoeléctrica Castilla o la planta de cerdos en Freirina, entre muchas otras.


El momento actual coloca la simbólica fecha de marzo como el inicio de un año altamente político y probablemente convulsionado, con la incorporación a la agenda de fuerzas y temas externos a los intereses del cerrojo binominal. Son temas colocados en la agenda desde fuera del duopolio político, como Asamblea Constituyente, fin al lucro en la educación, recuperación de los recursos naturales, revisión de las privatizaciones y, entre otras materias, la renacionalización del cobre y la autodeterminación política del pueblo mapuche. Son aspectos que pese al cerco informativo erigido por Copesa, El Mercurio y la farándula televisiva, tarde o temprano, tal vez por asedio de las redes sociales o mediante protestas callejeras, se filtrarán como discurso de legítima influencia en la opinión pública.


El modelo económico de libre mercado está deslegitimado como herramienta de desarrollo e integración social. Los innumerables episodios y antecedentes sobre el lucro en la educación y la desembozada discriminación social y económica que conlleva la aplicación de este modelo, difícilmente logrará alterar su deteriorada imagen. Tal vez por ello los estudiantes han anunciado en varias ocasiones que 2013 será un año de intensas movilizaciones. Con todos los diagnósticos ya hechos, el siguiente paso debiera ser el empuje hacia una solución hace tiempo demandada, cuyo eje central es educación gratuita y de calidad. En un año centrado en la discusión electoral, la portentosa voz de los estudiantes movilizados debiera ser escuchada.


Del mismo modo que los estudiantes, que han venido modulando su discurso desde 2006 con demandas puntuales hasta alcanzar una afinada y avanzada propuesta política, hay otros grupos que han levantado un discurso cada vez más articulado y profundo. A diferencia de las décadas pasadas, cuya característica fue la hegemonía y soberbia neoliberal que logró acallar prácticamente toda disidencia, los primeros años de esta segunda década del siglo están marcados por la pluralidad de nuevas propuestas políticas, las que se elevan de forma simultánea ante la decadencia neoliberal.


CASOS DE AMPLITUD Y PROFUNDIDAD POLITICA


Un par de ejemplos pueden bastar para reforzar esta idea. La primera es la fortaleza y claridad del discurso levantado por los sectores más avanzados del pueblo mapuche, que expresan un elevado planteamiento político. Desde la reivindicación y recuperación territorial de las décadas pasadas, la vanguardia del pensamiento mapuche, como lo ha desarrollado el líder de la CAM el preso político Héctor Llaitul, ha avanzado hacia una estrategia cuyos siguientes pasos apuntan hacia la autodeterminación como pueblo y nación.


Llaitul ha logrado liberarse de la mordaza ideológica que el duopolio político y mediático ha colocado sobre los discursos del pensamiento de Izquierda desde hace 40 años. El líder mapuche ha podido difundir desde la cárcel sus ideas, las que tuvieron un importante apoyo con la publicación del libro que escribió junto a Jorge Arrate. En una entrevista en PF 775, Llaitul habla abiertamente de la estrategia de la CAM. La Coordinadora Arauco Malleco, dijo, cree en la legítima autodefensa como una forma de acción política: “La CAM ha sido la primera organización mapuche que ha reivindicado el uso de la violencia, la ha argumentado y justificado con sendos argumentos políticos, prácticamente irrefutables, desde la perspectiva de un pueblo ocupado y oprimido”. El actual Estado capitalista globalizado o neoliberal, afirma Llaitul, “es un Estado militarizado por naturaleza, lo que nos da el derecho a rebelarnos y a defendernos”.


La cumbre mapuche realizada en enero en el cerro Ñielol, de Temuco, fue también clara en sus planteamientos políticos. Durante una segunda reunión realizada en febrero, los asambleístas acordaron avanzar hacia la implementación del derecho a la libre determinación, orientada hacia la conformación del autogobierno mapuche, la aplicación de los tratados celebrados con el Estado de Chile, la exigencia de perdón y reparación por el daño causado, la configuración del crimen de lesa humanidad como resultado de la “pacificación de la Araucanía”, la restitución y reparación de la tierra y territorio ocupado y otras exigencias, como el fin de las plantaciones forestales de las grandes corporaciones.


Mencionamos estas demandas del pueblo mapuche por el gran salto político que significan, en tanto transparentan opciones legítimas que se estrellan contra la actual institucionalidad. Las nuevas propuestas políticas del pueblo mapuche, aun cuando chocan contra la esencia de la actual armazón neoliberal, contribuyen a una necesaria democratización en cuanto a amplitud y profundidad en la discusión política.


El otro ejemplo tiene como centro la defensa de una vida libre de contaminación, la que se extiende al hallar como causa directa de contaminación al modelo de libre mercado desregulado y su búsqueda del lucro. La temática ambiental, cooptada durante las dos últimas décadas por el espurio discurso del crecimiento sostenible pergeñado por firmas de relaciones públicas y agencias de publicidad, ha logrado engarzar con una mirada económica y política crecientemente anticapitalista. Las mayores fuentes de polución, así como la explotación indiscriminada de los recursos naturales, tiene como origen el lucro propio de un régimen neoliberal. Tiene su origen en un Estado que ha entregado todas las actividades a las decisiones del mercado. Y ante esta evidencia, la mirada ambientalista se ha fusionado con la crítica anticapitalista. El lucro, la contaminación y el saqueo de los recursos naturales tienen un mismo hilo que relaciona a los grandes inversionistas con sectores que van desde la energía, la minería, las plantaciones forestales, a la pesca, la educación, la salud, o la especulación inmobiliaria. Nunca había estado tan clara la relación entre explotación de la naturaleza, contaminación y libre mercado.


MASA CRITICA Y PUNTO DE QUIEBRE


Este 11 de septiembre se conmemorará una fecha histórica: 40 años del golpe de Estado, lo que ya ha iniciado una serie de reflexiones en sectores de Izquierda. En enero pasado, durante la Cumbre de los Pueblos, hubo un coloquio centrado en los 40 años, del cual pueden destacarse algunas ideas que cruzan a todo el imaginario antineoliberal. El sociólogo de la Universidad de Chile Alberto Mayol reafirmó una idea que ha comenzado a perfilarse como el elemento de análisis de mayor peso para comprender no sólo los años de la dictadura, sino los 40 años desde el golpe. Para Mayol, más allá de todo el simbolismo que tiene el paso del tiempo, lo importante es ver cómo salir de los efectos del golpe, de las leyes de amarre, de la institucionalidad cristalizada desde la dictadura. Esta es la clave del proceso en el cual estamos ahora.


Mayol usó en el coloquio el concepto “punto de anudación”, que es un hito, un quiebre, un momento histórico capaz de romper las bases del sistema. En el caso de la educación, dijo como ejemplo, un evento capaz de anudar fuerzas podría ser el rechazo concertado de todos los estudiantes a pagar sus matrículas, lo que crearía un episodio mucho mayor al afectar financieramente un sistema basado en el lucro. “Esto -dijo- aún no se ha logrado”.


Está claro que no vivimos todavía estos momentos, pero las circunstancias políticas que contiene este año pueden derivar en eventos mayores, en una amplificación y organización de las movilizaciones. Por ahora, aun cuando no podamos determinar cuándo ocurrirá el punto de quiebre, hay elementos que lo anuncian, como es el evidente clima de los años recientes -comparado con la atmósfera propia de las décadas pasadas-, intoxicado por la fiebre neoliberal. Y ello ocurre pese a las altas cifras de crecimiento económico y virtual pleno empleo.


En el deterioro estructural del modelo hay coincidencias en los diagnósticos de múltiples analistas y especialistas que rebasan lo económico para penetrar lo político. Este fenómeno, aun cuando no necesariamente nuevo en los análisis políticos, ha sido consolidado por el académico de Arcis Alvaro Cuadra en la prensa digital, a través la serie de artículos titulados “A 40 años: crónica de un golpe de Estado”: “Lo cierto es que la ‘obra’ del dictador sigue en pie y se llama Carta Constitucional, de ella deriva todo el andamiaje político institucional que legitima el orden económico neoliberal en el llamado ‘modelo chileno’”.


La defensa corporativa que los partidos del duopolio, la derecha histórica y aquel cóctel de intereses llamado Concertación le han brindado al empresariado, ha desbordado durante los últimos años todos los límites de la ética pública. Son una suma de eventos que hoy constituyen la marca, la característica del sistema binominal y modelo neoliberal. Un derrame escandaloso de podredumbre que es sólo la expresión más superficial de una gran acumulación tóxica de casi 40 años. Desde las privatizaciones fraudulentas a los negocios de la salud y educación, de La Polar al cártel de las farmacias, de la entrega de los peces y el cobre a los intereses empresariales a los oligopolios abusivos en la banca, el retail, los supermercados o las comunicaciones.


Lo que el binominal ha mantenido hasta el día de hoy es la institucionalidad creada a sangre y fuego por la dictadura. Una realidad bien sabida por activistas y sectores de Izquierda pero hoy en vías de difusión hacia gran parte de la población, la que se ha expresado de manera aún errática a través del rígido y falsificado sistema electoral. El rechazo a la Concertación en 2010 y la enorme abstención (60%) en las elecciones municipales tenderán a expresarse de alguna manera este fin de año.


Ante este cerrado marco político y económico, sin duda que muchas instituciones creadas por la dictadura siguen en pie. Alvaro Cuadra lo dice: “Es necesario señalar que la dictadura en Chile no ha terminado. No ha terminado para los pueblos originarios, que solo reciben una feroz represión de parte de las autoridades por reclamar sus derechos ancestrales. Tampoco ha terminado la dictadura para las miles de familias endeudadas por un sistema que lucra con la educación de los jóvenes de nuestro país ni para millones de trabajadores que deben sobrevivir con salarios miserables gracias al modelo neoliberal imperante”.


El reforzamiento de este concepto en el imaginario social es fundamental. Y así ha sido durante los últimos años de movilizaciones, las que han sacado desde la opacidad un modelo económico basado en el abuso social y la explotación económica. Hoy, si bien estas verdades no son portada en los diarios del duopolio ni aparecen en la televisión de la farándula, sí es una realidad escrita y repetida en las redes sociales y son la espoleta que impulsa a las masivas y frecuentes protestas, huelgas, paros y movilizaciones.


El historiador Rafael Gumucio escribió un artículo en El Clarín digital que tituló “Se hunde el Titanic chileno”. Tras una completa descripción de los orígenes del actual malestar, finaliza con una declaración política: “Nada sacamos con abstenernos, votar nulo, putear a los políticos día y noche, si no nos decidimos de una vez por todas a atrevernos, a ser parte de un motín y no miembros de la orquesta del Titanic, tocando la sinfonía cuando se hunde el Tatán y seguramente ni siquiera la Michelle sobrevivirá a semejante colapso. En este momento los zamarreados oligarcas no tendrán un Leonardo Di Caprio que los salve y ni siquiera habrá suficientes salvavidas…”


Por Paul Walder


(Chile) Iván Fuentes: Que se haga HidroAysén sería una gran derrota para la región




“La sensación de la gente (de Aysén) es que no nos cambien este mundo maravilloso en que vivimos”
  • El dirigente hizo estas declaraciones al conocerse sobre un viaje a Santiago que hiciera un grupo de personas de Aysén con el fin de reunirse con el ministro secretario general de la Presidencia, Cristian Larroulet, y entregar firmas a favor del proyecto.
Como una “gran derrota para la región” calificó el dirigente social Iván Fuentes la posibilidad de que se materialice el proyecto HidroAysén (y el de Energía Austral) en la zona austral.  Esto, luego de conocerse que el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, se reunió en el día de hoy con un grupo de personas provenientes de la región de Aysén, incluidos algunos de los pocos miembros que quedan de la Mesa Social, quienes le entregaron firmas apoyando las represas en los ríos Baker y Pascua.  Esto, en contraste con las cerca de 1500 adhesiones que se reunieron durante el verano en Coyhaique, Cochrane y otras localidades de la región, apoyando la carta del obispo Luis Infanti al Comité de Ministros pidiendo el rechazo de la iniciativa.
“La sensación de la gente es que nos dejen como estamos y que no nos cambien este mundo maravilloso en que vivimos” fueron sus palabras, recalcando que en la región una parte importante de la ciudadanía rechaza estas iniciativas.

El ex vocero del movimiento aysenino ahondó en los principales motivos, que a su entender, generan esta sensación.  “Cuando se hacen los mega proyectos, y como se han hecho los megaproyectos en Chile, los empresarios no nos han dado señales de que ellos hayan sido responsables con el entorno, con los lugareños y con la vida que le podemos heredar a las generaciones de 50 o 100 años más tarde. Entonces es esa la desconfianza que nos viene, profunda, y nos gusta la Patagonia como está, no queremos que la cambien, todo lo contrario, queremos que la potencien” indicó.

Y agregó: “Hay mucha gente que nos viene a ver y se van maravillados con lo que tenemos.  Ayer estuve por la tierra del Baker, con la gente, es un lugar maravilloso, que está al servicio de la Humanidad.  No es que nosotros seamos egoístas o seamos opositores a todo lo que se mueve.  Lo que estamos diciendo es que haya un resquicio de vida en abundancia para la Humanidad y no queremos que irresponsablemente se eche a perder” agregó. 

Iván Fuentes emplaza a Larroulet

Por último, Fuentes hizo un llamado al secretario de Estado.  “Creo que si la autoridad recibe a un grupo de personas apoyando a HidroAysén, lo más lógico y justo es que también reciba a quienes están en contra y así que el Comité de Ministros tenga las dos versiones, y no sólo una como ocurre ahora” concluyó.
Por Patricio Segura
El Ciudadano


Chile: Por la defensa y recuperación del agua ante la depredación y neoliberalismo


La mayor parte de los derechos de aguas en Chile está en manos de privados de forma gratuita y a perpetuidad. El Código que norma el uso de los recursos hídricos permite que se regulen de acuerdo al mercado y la Constitución consagra al agua como un bien privado, condición que demuestra su absoluta perversidad.

Este marco regulatorio ha permitido que diversas actividades de la mega industria se desplacen a diversos territorios e intervengan recursos hídricos ya sea succionando este vital elemento o bien contaminándolo y ante este escenario, diversas expresiones sociales se manifiestan para exigir su defensa y recuperación de este vital elemento.

Videos desde Temuco campaña por la defensa y recuperación del agua:



Diversas organizaciones y expresiones sociales en Chile relacionadas al medio ambiente, derechos humanos, estudiantil, comunicación, feminismo, diversidad y artístico, entre otras, con una perspectiva y participación de Pueblos, vienen promoviendo la campaña “Por la defensa y recuperación del Agua”.

La iniciativa que comenzó este Viernes 22 de Marzo en el marco del día internacional del agua, busca crear conciencia y sensibilizar a la opinión pública sobre la crítica situación que está atravesando este vital elemento de bien colectivo a causa de la explotación, contaminación y apropiaciones indebidas, cuyas consecuencias afectan transversalmente a la sociedad en los diversos territorios rurales del País, como también, en las propias ciudades.

El 22 de abril del 2013 se realizará una amplia manifestación en Santiago con representaciones de todo Chile que exigirán el respeto y garantía al derecho humano al agua y una transformación del actual sistema normativo para que se resguarden los derechos colectivos.

Cabe mencionar que la mayor parte de los derechos de aguas en Chile está en manos de privados de forma gratuita y a perpetuidad. El Código que norma el uso de los recursos hídricos permite que se regulen de acuerdo al mercado y la Constitución consagra al agua como un bien privado.

APUNTES SOBRE LA SITAUCIÓN CRÍTICA DEL AGUA EN CHILE

El aspecto más crítico del Código de Aguas de 1981 es que define el agua como “un bien nacional de uso público”, pero al mismo tiempo como un “bien económico, autorizando la privatización del agua a través de la concesión de derechos en forma gratuita y a perpetuidad, no fijando límites a dicha concesión”. Es aquí donde está el problema, ya que deja entre dicho el uso público dejando el espacio para su usufructo privado lo que ha derivado a diversos mega proyectos, especulaciones y palos blancos que han causado estragos a territorios y al agua.

Es el caso de la industria forestal y de celulosa, que en el centro sur de Chile tienen más de 3 millones de hectáreas de monocultivos de plantaciones de pino y eucaliptus y que pretende duplicarse, que actúan como verdaderas bombas de agua succionando millones de litros diariamente y reemplazando tierras agrícolas, frutícolas, bosque nativos; Espacios fundamentales para la vida, la soberanía alimentaria y el desarrollo de la vida rural.

Las localidades forestales entre el Bio Bio y la Araucanía, a pesar de las abultadas utilidades que perciben las compañías, son lugares donde se concentran los mayores niveles de pobreza. Asimismo, pueblos que son centros medulares de la actividad forestal prácticamente son poblados “fantasmas” y donde existe un notable aumento emigratorio, coincidiendo los lugares de mayor sequía a causa de la crisis hídrica, los mayores índices de crisis sociales y el desplazamiento progresivo de población.

Asimismo, decenas de proyectos se emplazan en las zonas cordilleranas buscando captar e intervenir fuentes de agua, tal es el caso de la industria salmonera con múltiples pisciculturas; O bien de corte energética como diversas centrales hidroeléctricas y de geotermia; o la propia expansión de la industria forestal.

A esto se suma la privatización de servicios básicos de agua y alcantarillado con empresas que solo buscan lucro, generando fuertes aumentos de costos en las zonas urbanas y contaminaciones en sectores rurales vulnerables. Lo mismo con descontrolados vertederos en las diversas comunas que contaminan las aguas necesarias para la agricultura y la vida.

Para graficar la situación crítica en la región de la Araucanía, a modo de ejemplo, entre enero y febrero del 2012, fueron más unas 46.000 personas de zonas rurales las afectadas por la falta de agua y con serios trastornos a su agricultura de subsistencia , hechos que llevaron a establecer un decreto de emergencia agrícola a finales, siendo las mujeres y niños y niñas las más afectadas por estas situaciones. Situación similar se vivió en el Bio Bio.

La industria minera utiliza millones de litros de agua diaria sin restitución. El enorme consumo de agua que requiere la actividad minera reduce la napa freática del lugar, llegando a secar pozos de agua y manantiales. El agua termina contaminada por el drenaje ácido, es decir la exposición al aire y al agua de los ácidos que se forman en ciertos tipos de mena -especialmente las sulfúricas- como resultado de la actividad minera, los que a su vez reaccionan con otros minerales expuestos. Se genera así un vertido autoperpetuado de material tóxico ácido que puede continuar durante cientos o incluso miles de años. Por otro lado, las pequeñas partículas de metales pesados que con el tiempo pueden separarse de los residuos, se diseminan con el viento depositándose en el suelo y los lechos de los cursos de agua e integrándose lentamente en los tejidos de organismos vivos como los peces. A su vez, productos químicos peligrosos utilizados en las distintas fases de procesamiento de los metales, como cianuro, ácidos concentrados y compuestos alcalinos, es común que terminen, de una forma u otra, en el sistema de drenaje, mientras se destruyen toneladas y toneladas de roca para producir por ejemplo “un anillo de oro”. La alteración y contaminación del ciclo hidrológico tiene efectos colaterales muy graves que afectan a los ecosistemas circundantes, especialmente agravada a los ecosistemas y a las personas.

Por su parte, la industria de la carne en Chile, de acuerdo a datos globales de organismos internacionales como ONU – FAO, señalan que para producir un kilo de carne de vacuno se requieren 15.000 litros de agua y la de 1 kilo de carne de pollo unos 3.500 litros. La producción de carne vacuna y avícola representa un gasto escandaloso de agua comparada con la producción de vegetales o cereales (ejemplo: 1 kg.de papas se necesitan 500 lt.deagua y 900 lt.para 1 kg.de trigo).

Los derechos de agua en Chile y la distribución mundial del vital elemento

La mercantilización de las aguas en Chile es extrema, de profundo corte neoliberalismo, sin ningún resguardo al uso público como bienes y derechos colectivos y como un ejemplo de lo que ha venido ocurriendo en estos últimos años, el panorama es el siguiente: -Más del 90% de las empresas sanitarias en manos privadas y transnacionales al año 2004; -81% del uso no consuntivo de agua en manos de ENDESA- España; El sistema tarifario del agua en Chile es el más caro de la región, según cifras de CEPAL (2003); Pérdida de control público y gobernabilidad; El 90% de los derechos de aprovechamiento de aguas consuntivas (no devuelven un caudal al río), en el norte, se encuentra en manos de empresas mineras y agroexportadoras; Y, prácticamente el 100% de los derechos de aprovechamiento de aguas no consuntivos (devuelven un caudal al río) se encuentra en manos de transnacionales como ENDESA (80 %).

Un dato que no es menor ya que Chile no es una isla, que del total del recurso hídrico existente en el planeta, el 97 por ciento corresponde a agua salada y sólo un 3 por ciento a dulce, sin embargo, sólo un 1 por ciento está disponible para los ecosistemas y el consumo humano y animal. El 2 por ciento restante está congelado en glaciares y Polos. El 20 por ciento de la población mundial carece del agua necesaria para una vida sana y se espera que para el 2025 esta situación afecte a un 30 por ciento de los seres humanos. Hoy, 5 millones de personas mueren al año por enfermedades asociadas a aguas contaminadas.
Mapuexpress





(Chile) Cristian Cuevas: “Fondenor es una burla del Gobierno y el Parlamento”


Como absolutamente insuficiente calificó el presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Cristian Cuevas, el proyecto Fondenor, Fondo de Desarrollo del Norte, que fue despachado por la Comisión de Minería y Energía, para ser vista ahora por su par de Hacienda, cuyo objetivo es compensar a las regiones mineras por el impacto de la actividad.

Cuevas, cuya organización mantiene bases en las principales ciudades mineras del país, señaló que el fondo de US$ 225,4 millones, programado para ser utilizado durante los próximos 13,5 años, es “absolutamente insignificante si se considera el rango de las utilidades percibidas por las mineras estatales y privadas y los altísimos costos que cargan a los municipios en materia de salud, infraestructura y a los propios trabajadores y sus familias, que por ejemplo aquí en Calama no tienen prácticamente lugares de recreación, ni un terminal de buses acorde con la riqueza que se produce”, señaló.

En efecto, según el cálculo entregado por la CTC, dicho fondo se utilizará a razón de US$ 16,7 millones anuales, distribuidos entre las nueve regiones que el Ministerio de Hacienda consideró beneficiarias. A su vez estas deberán repartir a sus comunas en razón de su población, de tal manera que por ejemplo a los habitantes de Calama, le corresponderá una cifra similar a US480 mil dólares anuales, equivalentes a $230 millones con 400 mil pesos.

Para el presidente de la CTC, la situación de fondo es que “la inmensa riqueza que posee Chile, no está puesta al servicio del país y de su gente, dado que el proceso de privatización que ha sufrido la industria ha llevado al Estado a controlar apenas un tercio del cobre que se produce en el país”.

“Se redobla la necesidad de la renacionalización del cobre, y también de una reforma tributaria que incluya un impuesto permanente y exclusivo para las comunas mineras, que den una respuesta a la altura de lo que se está pidiendo. Otra cosa es burlarse de la gente”, enfatizó.

Agregó que si se relaciona sólo el costo que ha debido cargar Calama, como resultado del traslado del campamento Chuquicamata, el aporte del fondo resulta casi ridículo y sólo se entiende por la necesidad del Gobierno de responder a la movilización que la ciudadanía y los trabajadores han llevado adelante reclamando por un royalty, que no tiene relación ni en forma ni en monto con el Fondenor, que es una imposición vertical y sin consulta ciudadana”, subrayó.

La iniciativa se encuentra en primer trámite y en lo sustancial contempla la existencia de un fondo de US$ 225 millones a distribuir en 13 años (entre el 2013 y el 2025) a las comunas que alberguen actividades extractivas para compensarlas por los efectos negativos asociados.
+info: CTC




Chile: El desafío hoy es luchar por el socialismo

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/7a9cdfba939004699a0811fa5f3b8816_XL.jpg 


por Nico Fuentes / Portal Rodriguista

Lunes, 25 de Marzo de 2013 12:56




Se requiere el partido, un proyecto y un accionar político permanente, que tenga como objetivo estratégico la derrota del capitalismo y la construcción de una sociedad sin clases.

Dada la profundidad de la crisis actual del capitalismo, que trasciende desde lo económico a los ámbitos político, alimentario, energético y ambiental, ¿es posible continuar planteando una alternativa dentro del sistema, “aggiornando” el modo de producción capitalista, como lo ha venido haciendo la izquierda sistémica, incluido el Partido Comunista?

Si observamos el carácter de la crisis en todas sus dimensiones, parece evidente que no sólo es necesario, sino un deber moral y de sobrevivencia del planeta y la especie humana, acometer el desafío de cambiar el actual modo de producción.

Si la alternativa es la construcción del socialismo, es importante definir de qué socialismo estamos hablando. El burocrático de los socialismos reales, está descartado. El socialismo en China tiene cada vez menos de socialismo y más de capitalismo, y aunque tras ello, exista una apuesta estratégica para preservar el socialismo, cabe preguntarse si el pueblo chino y sus dirigentes serán capaces de sustraerse al influjo de los desvalores del capitalismo.

¿Qué rescatamos del proceso cubano o de la experiencia de Venezuela, Bolivia y Ecuador?. En éstos últimos países se impulsa un socialismo, dentro del capitalismo, que no obstante ello, ha aportado importantes mejoras en la calidad de vida de esos pueblos (salud y educación gratis, nacionalización de los recursos naturales y empresas estratégicas e importantes avances en la consolidación de una política antiimperialista e impulso de la integración regional).

¿Cuál es la contradicción fundamental hoy? ¿es entre capitalismo y socialismo? o asistimos a una contradicción de carácter intercapitalista? ¿Es la contradicción  entre capitalismo y socialismo, la que determina la oposición entre Estados Unidos y China, y en menor grado Rusia? O es la lucha por nuevos mercados, recursos naturales, energía y un crecimiento económico basado en la mano de obra barata, en la sobreexplotación humana.

Si la contradicción es de carácter intercapitalista, ¿cómo se expresa en América Latina y fundamentalmente en Chile? Las grandes empresas y grupos económicos constituyen monopolios absolutos en las distintas áreas productivas y controlan el mercado. Las micro, pequeñas y medianas empresas, conformadas por trabajadores devenidos en “emprendedores”, que se ven a sí mismos no como trabajadores, sino como empresarios, luchan a duras penas por sobrevivir. ¿Cuál es la contradicción aquí? ¿Se plantea el trabajador disfrazado de microempresario, pero con mentalidad de empresario, una lucha irrenunciable contra el capital? ¿O la contradicción está fundada también en este caso por un carácter intercapitalista?

¿No ocurre lo mismo a nivel de los trabajadores sindicalizados y en general? ¿La clase obrera chilena hoy, lucha por destruir el capitalismo y por la construcción del socialismo o su lucha es de un marcado carácter economicista?

En los procesos de Venezuela, Bolivia y Ecuador, al igual que en la unidad popular, la vía ha sido la electoral. En Chile, ¿es posible plantearse la vía electoral como proceso de construcción, creación de conciencia y acumulación de fuerza para avanzar a un cambio de carácter estructural?

Si no se actúa en el ámbito electoral, ¿cuál es la alternativa? ¿la lucha armada? ¿irse a la montaña? ¿Continuar estimulando e impulsando de manera horizontal y espontánea la resistencia al modelo, desde una indignación y frustración crecientes, que no alberga en sus alas (si es que las tiene) alternativa alguna?

Si nos planteamos como fin estratégico el socialismo, es esencial considerar el hecho que si bien las condiciones objetivas están dadas, las condiciones subjetivas son las peores. Los niveles de despolitización, desinformación, ignorancia y de derrota subjetiva del pueblo son enormes. Porque una cosa es que la gente se rebele contra las injusticias evidentes del modelo y se organice, la mayor parte de las veces de manera espontánea, para protestar y lograr mejoras económicas específicas, y otra muy distinta es lograr la organización consciente del pueblo. Un pueblo con conciencia de clase no lucha por mejoras parciales dentro del sistema. Se constituye en protagonista de la construcción de su propio destino, y ese destino no puede ser de ninguna manera el capitalismo.

Es importante tener muy claro que ese proceso de conciencia jamás es  espontáneo y la realidad demuestra que en Chile el pueblo en general – y fundamentalmente los trabajadores -, están muy lejos de alcanzar ese estado de conciencia.

Entregar el protagonismo de la lucha contra el modelo a los movimientos sociales, como plantea el historiador Gabriel Salazar, que actúan de manera horizontal y espontánea, es limitar el carácter de esa lucha al ámbito sistémico. Los movimientos sociales podrán jugar un papel importante de denuncia y de lucha  contestataria contra el neoliberalismo, pero jamás serán capaces por sí mismos de construir una alternativa al capitalismo. Lo hizo el Movimiento 26 de Julio en Cuba, pero fue gracias a la conducción de un líder revolucionario de la estatura política y moral de Fidel Castro, a quien Salazar denosta gratuitamente, evidenciando una vez más su individualismo arrogante y su carácter vacilante (no olvidar que apoyó a Ricardo Lagos), en momentos en que no puede haber claudicaciones de ninguna índole al enfrentar al imperialismo.

Hoy es fundamental superar las visiones oportunistas que por largo tiempo han escabullido lo central: no existe derrota del capitalismo y construcción del socialismo sin una organización revolucionaria. El socialismo no es natural, y por lo tanto, sin una organización o partido revolucionario – que en la actualidad no existe en Chile -, es imposible que el pueblo de un salto cualitativo en términos de conciencia. Se requiere el partido, un proyecto y un accionar político permanente, que tenga como objetivo estratégico la derrota del capitalismo y la construcción de una sociedad sin clases. La sociedad dividida en clases, es el origen de todas las miserias de la humanidad. No reconocer este hecho concreto y actuar en consecuencia, es simple oportunismo.

Por ello, en la actual crisis del capitalismo, hay una sola cosa que no podemos permitirnos: no actuar políticamente. Somos responsables de lo que hacemos, y en este caso particular, seremos especialmente responsables de lo que dejemos de hacer.

Cualquiera sea el camino elegido, lo central es tener claro el objetivo estratégico, que es el socialismo. Cuando se tiene principios férreos, se puede ser flexible en la táctica, eso sí, poniendo especial énfasis en cautelar los principios ideológicos, políticos y la moral revolucionaria.

Si se actúa en el ámbito electoral, es esencial comprender que la democracia, como planteó el Che, es la dictadura de las clases explotadoras. “Luchar solamente por conseguir la restauración de cierta legalidad burguesa sin plantearse el problema del poder revolucionario, es luchar por retornar a cierto orden dictatorial preestablecido por las clases sociales dominantes. Es luchar por el establecimiento de unos grilletes que tengan en su punta una bola menos pesada para el presidiario”. La transición chilena desde la dictadura a la democracia concertacionista, es una muestra elocuente de ello.

También el Che expresó en forma premonitoria que el socialismo no puede ser un vulgar método de repartición económica. “El socialismo económico sin la moral comunista no me interesa. Luchamos contra la miseria pero al mismo tiempo luchamos contra la alienación”.

Esta reflexión es fundamental para aquellos que limitan la lucha contra el capitalismo al logro de determinados objetivos económicos, dentro del propio sistema, y mucho más importante aún para quienes luchamos por el socialismo.