jueves, 29 de noviembre de 2012

Juntos y juntas podemos. Es la hora de la unidad contra la troika, contra el capitalismo



Jueves 29 de noviembre de 2012, por Mar

Intervención de Raúl Camargo (Izquierda Anticapitalista) en el Mitin Internacional celebrado el 23 de noviembre de 2012 en Madrid

1. Mientras celebramos hoy este mitin en Madrid, en Gaza están lamiéndose las heridas provocadas por las bombas enriquecidas con algún horrible producto químico que matan a población civil indefensa, a niños, dejan secuelas para toda la vida y destruyen las pocas infraestructuras que el “ Plomo Fundido” de hace 4 años dejó en pie. El ambiente en Gaza es de euforia, pero sabemos que los criminales sionistas no se detendrán aquí. Tienen el apoyo , por acción u omisión, de toda la comunidad internacional, EE.UU y la UE en primer lugar, aunque empieza a haber grietas en los países árabes, en buena parte por el empuje que tuvieron las revueltas de hace un año. Hoy, aquí, en un mitin internacionalista, nuestro primer saludo debe ir para ese pueblo palestino que resiste las bombas, a los aviones inteligentes y al uranio. La izquierda anticapitalista debe denunciar a esta UE canalla, que apoya o se calla cuando Israel masacra a los palestinos/as. El domingo a las 12h. en Cibeles el pueblo solidario de Madrid va a rechazar esta nueva masacre. ¡PALESTINA VENCERÁ! ¡ PALESTINA LIBRE!

2. Esta misma UE, que junto al Banco Central Europeo y al FMI conforma la Troika de criminales, quiere enviar a la miseria a los pueblos del Sur de Europa , ahora también a Francia y, más pronto que tarde, a la clase trabajadora alemana. Es la UE de Maastricht, la que consagra el neoliberalismo como ideología de Estado y cuyo proyecto constitucional fue rechazado por la mayoría de los franceses y holandeses. Los “hombres de negro” no son marcianos sino agentes de los gobiernos y del gran capital europeo. En todos los países hay troikas visibles e invisibles que ordenan y mandan. Derrotarlas exige un frente común que hemos empezado a construir el 14N. Es urgente reforzar especialmente la solidaridad entre los pueblos de los países del Sur, especialmente con el pueblo griego, sometido a decisiones bárbaras, empujado a la desesperación y al suicidio. Hay una complicidad de gobiernos desde Berlín a Madrid y desde Londres a Lisboa, y de los poderes económicos, desde el Deutsche Bank al Banco de Santander, en la destrucción de derechos sociales y de los instrumentos democráticos que ayudan a defenderlos. Hay que enfrentarle una solidaridad que incluya a movimientos sociales, sindicatos y organizaciones políticas comprometidas con la resistencia. Necesitamos una Europa radicalmente distinta, una Europa de los y las de abajo, una Europa al servicio de la gente y no de las multinacionales y el capital financiero. Esa es la Europa que defendemos y que ponemos en valor con mítines como este. Para empezar el camino hacia ella, necesitamos construir una resistencia común: el 14-N ha sido un primer paso que hay que profundizar. El objetivo debe ser convocar una HG en todos los países de Europa el mismo día, así como jornadas de acción comunes como preparación de la misma. Un fantasma recorre Europa… es el de la clase trabajadora que vuelve a tomar conciencia de serlo.

3. En el Estado español, la HG del 14-N ha movilizado a centenares de miles de personas. Los miles de piquetes informativos que durante la noche y la mañana ocuparon las calles de las principales ciudades son la mejor noticia de la Huelga: allí confluyó todo el mundo, allí estaban sindicalistas de CGT, CCOO, UGT, Intersindical, Co.Bas, SAT, de las Mareas, estaban l@s estudiantes, JSF, estaban asambleas del 15-M, el 25-S, estaban militantes de IU, del PCE, de IA, de CR, estaba la izquierda social y política que quiere plantarle cara a los recortes. Los piquetes del 14-N, incluso por encima de las manifestaciones, deberían ser el embrión de un nuevo y potente bloque social alternativo que enfrentase los recortes mediante un plan de movilización sostenido. Ellos tienen sus propios piquetes, policiales, mediáticos, empresariales. El nuestro no puede ser una Cumbre Social sin fuerza real organizada detrás y creada a mayor gloria de CC.OO y UGT: es necesario un nuevo instrumento donde confluyan todas las corrientes sociales y políticas. Este es el piquete que puede acabar desalojando al PP del poder e inaugurar una nueva etapa. Y es necesario que se dote de un programa de urgencia social contra la crisis y los recortes, entre cuyas demandas inmediatas debe situarse la exigencia de moratoria del pago de la deuda, una auditoría ciudadana de la misma y el rechazo a pagar la que sea ilegítima ( contraída con bancos, grandes constructoras, infraestructuras inservibles y antiecológicas), la expropiación sin indemnización del sistema bancario, la paralización inmediata de los desahucios y la aprobación de una dación en pago retroactiva con alquiler social universal y la derogación de todas las reformas laborales, de pensiones y del sector público, reestableciendo los derechos conculcados durante todos estos años. Desde el 29-M las resistencias van progresando y la conciencia del atraco es cada vez mayor (desahucios, sanidad): BOTÍN, RATO, FLORENTINO: No vamos a pagar vuestras miserables deudas.

4. El Gobierno de Rajoy acaba de cumplir un año. Ha sido un año de mierda. Más paro, menos derechos sociales, más privatizaciones, más racismo y exclusión de inmigrantes, más ataques contra los derechos reproductivos de las mujeres y su confinamiento en las tareas domésticas con la eliminación de las ayudas para dependencia. Rajoy ha hecho muchas cosas que dijo que no iba a hacer, pero la brutalidad del PP era algo de sobra conocido, al menos en los círculos de izquierda. El instrumento para imponer recortes es cada vez más diversas formas de represión de la resistencia. Necesitamos organizar una respuesta democrática amplia frente a ellas y también formas de autodefensa. Si no los frenamos y no nos preparamos para defendernos estaremos cada día más cerca de que los antidisturbios maten a algún compañero.

El PP es un partido heredero directo del franquismo, sus dirigentes son los nietos de las élites fascistas que cometieron un genocidio contra las izquierdas durante y después de la Guerra Civil. La Transición solo fue un cambio de élites dentro del mismo tronco franquista, con la colaboración posterior del PSOE de Felipe González, que es el origen de la actual e irreversible crisis de identidad del PSOE. La Diada del 11S fue recibida con odio o con temor por los valedores del régimen. Nosotros/as con alegría. Por más que se puedan manipular sus consecuencias, expresa un potente rechazo del régimen establecido en nombre del derecho a la autodeterminación que es un derecho democrático fundamental.

Apoyamos la consulta, que tendrá enemigos muy potentes, especialmente fuera de Catalunya. La decisión democrática del pueblo catalán, como mañana la de los pueblos de Euskal Herria o Galiza, sea cual sea, incluyendo por supuesto la independencia, deberá ser defendida sin condiciones por toda la izquierda en el Estado español y en la UE. Si los pueblos quieren estar unidos, tiene que ser después de haber ejercido su libertad para decidirlo y nunca porque lo diga una Constitución redactada bajo supervisión de los militares franquistas.

IA lo tiene claro y es y ha sido siempre firme defensora de este derecho. Hoy lo decimos alto y claro: autodeterminación en Catalunya y Euskadi YA.

5. Pero hoy también nos enfrentamos a la necesidad de articular una alternativa política de izquierdas en ruptura con la Troika y con la dictadura de la deuda. Una alternativa capaz de disputarle el poder a los de arriba, a banqueros, políticos a su servicio, y a empresarios sin escrúpulos. Una alternativa tan leal a los de abajo como lo son el PP y el PSOE a los de arriba. Una alternativa que sea creíble social y electoralmente. Una alternativa que funcione de forma democrática y transparente y que no cobije a burócratas y profesionales, sino a activistas y militantes. Hoy, lamentablemente, no disponemos de esta herramienta, que sería imprescindible, pero hacia la que hay que dar pasos. Algunas iniciativas intentan responder a este vacío, como el denominado Frente Cívico de Anguita, y son saludables sus intentos de ir agrupando gente, pero pensamos que la gran pregunta sigue sin responderse ¿ qué otra izquierda necesitamos? ¿ qué programa de urgencia debe defender? Y sobre todo ¿ qué políticas concretas y qué alianzas y para qué objetivos debe perseguir? Nosotros estamos convencidos de que hay posibilidades de avanzar pero los debates vitales no se pueden meter debajo de la alfombra. IU es la principal organización de la izquierda hoy y debería ser la principal fuerza motora en un proceso de recomposición de la izquierda. Pero comprobamos como , en Andalucía, 8 millones de habitantes, casi como Grecia, gobiernan con el PSOE social-liberal y aplican los recortes impuestos por la Troika para que “cuadren” las cuentas. ¿ Cómo se puede romper con la dictadura de la deuda y de los mercados si se acepta gobernar y aplicar recortes bajo su yugo? Ese no es el camino. Aquí, en Madrid, hay movimientos interesantes en IU-CM para quitarle la mayoría a la burocracia que dirige la organización, encabezada por el eterno Angel Pérez. Esta gente joven y activista puede forzar un cambio que sería saludable pero rápidamente se encontrarán con el dilema que su dirección federal plantea: si Andalucía funciona como experimento, ¿ por qué no extender el modelo a todo el Estado si los números cuadran en 2015 o cuando sea? Cualquier alternativa política como la que he descrito pensamos que debería partir de un planteamiento diferente: hay que pelear por disputarle el poder a los de arriba, no por ser sus gestores, a disgusto y por imperativo legal, pero sus gestores al fin y al cabo.

Es necesario crear expectativas de cambios politicos y sociales profundos para que se refuercen los procesos de lucha en curso. No pueden lograrse con “austeridad de izquierdas”, “por imperativo legal”, como pasa en Andalucía. Hay que construir una mayoría social y política que esté a la altura de la voluntad de cambios radicales expresada el 14N, que no se deje atemorizar por los chantajes que lleguen de los poderes establecidos aquí o en Bruselas, que no admita barreras constitucionales que impiden el acceso a vivir dignamente.

6. Me gustaría hacer una reivindicación del Madrid rebelde. Esta ciudad lleva muchos años gobernada por la derecha y tiene inercias conservadoras evidentes. Es la ciudad que alimenta con su corrupción pública y privada tragedias como la del Madrid Arena. Y tiene símbolos mundiales como un club de fútbol, el Real Madrid, dirigido por dos tiburones infectos como Florentino y Mourinho . Pero hay también una parte, creciente, del pueblo madrileño que lleva años resistiendo en la calle y que merece un homenaje. Es la gente de La Princesa que ha resistido de forma ejemplar el intento de desmantelar su Hospital. Es también es la ciudad de la Marea Verde de la Educación, de los activistas de la PAH que han parado más de 200 desahucios, del 15-M y de la Acampada de Sol, del 25-S y sus rodeas al Congreso, de los Centros Sociales, de la Marea Blanca , que ya ha conseguido pequeñas victorias que esperemos se conviertan en grandes dentro de poco. El de la interbarrios del 15-M que mañana va a tratar sobre cómo organizar la resistencia barrial a la dictadura de la deuda. Es el Madrid de la gente de abajo, de los currantes, de los que no se resignan, de los que llevan un mundo nuevo en sus corazones. Ese es nuestro Madrid, el de las pequeñas cosas que aspiran a ser muy grandes dentro de poco.

7. Para terminar, me gustaría hacer un elogio y una llamada: me gustaría hacer un elogio de la militancia política . Esa que muchos de los/as que estamos en esta sala conocemos tan bien. Esa que nos mantiene reunidos hasta altas horas, pegando carteles, mandado correos, metidos en mil listas de correo, currando en el sindicato, en la asamblea del barrio, en la plataforma”x”, en el movimiento “y”. Esa que nos hace no poder ver tanto como quisiéramos a la familia, que nos hace no tener fines de semana libres porque hay manis de esto y aquello y”como-no-vamos-a-ir-con-la-que-está-cayendo”. Pero la militancia también es encontrarnos y debatir con aquellos con los que compartes una idea de cómo debería funcionar el mundo y la vida. Una escuela de formación permanente donde ponemos en práctica esa sociedad que nos gustaría construir. Y sobre todo, el paso imprescindible para cambiar el mundo. Sin ideas no hay organización, pero sin organización no hay transformación social posible. Por eso, hoy más que nunca, hay que militar compañeros y compañeras, en la Universidad, en el sindicato, en la asamblea del barrio, en el movimiento ecologista, en el feminista. Y, si me permitís, también en IA.

Los tiempos son duros. Pero dejemos el pesimismo para tiempos mejores .Muchas veces, también el 14N ,hemos gritado Sí se puede cuando han tratado de impedirnos luchar por lo que es justo y necesario.

Sí podemos, juntos y juntas podemos. Sin renunciar a las ideas propias, pero valorando todo lo que podemos hacer en común, y sólo lograremos si lo hacemos en común.

Es la hora de la unidad contra la troika, contra el capitalismo.

Sí, podemos.

SALUD, FUERZA Y ÁNIMO COMPAÑEROS/AS

HASTA LA VICTORIA

México: 29 años de la fundación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional



por Raúl Romero
Noviembre de 2012 22:27

México: 29 años de la fundación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional
Este 17 de noviembre de 2012 se cumplieron 29 años de la fundación del EZLN. Sus ideales y su lucha siguen vigentes, porque siguen vigentes las formas de opresión contra las que se organizan.

Fuente: Alainet
A la memoria de Dení Prieto
 
Es 1968 y la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas (URSS) y los EEUU se disputan la hegemonía mundial en una guerra disfrazada: la “Guerra Fría”. En Checoslovaquia la “Primavera de Praga” muestra al mundo el autoritarismo y la burocracia del “socialismo realmente existente”. Los manifestantes pugnan por un “socialismo con rostro humano”, pero sobre todo democrático. La respuesta de la URSS y sus aliados es la invasión del país. En Francia el “Mayo francés” evidencia –entre muchas otras cosas-, un rechazo generalizado a la sociedad de consumo. 
 
Es 1968 y las Américas también están inquietas. En América Latina el triunfo de la revolución cubana sigue despertando expectativas y miles de jóvenes ensanchan las filas de los movimientos y partidos revolucionarios. En EEUU Martin Luther King es asesinado y las manifestaciones contra la invasión a Vietnam polarizan aún más a la sociedad norteamericana.
 
Es 1968, México será la sede de los Juegos Olímpicos y en el mes de julio estalla uno de los movimientos estudiantiles más importantes de su historia. Las condiciones políticas y sociales del país hacen que un conflicto que parecía menor rápidamente encuentre dimensiones nacionales. México está nuevamente a tono –como lo fue durante la revolución de 1910- con el descontento social que recorre el mundo. Díaz Ordaz y Echeverría Álvarez –Presidente y Secretario de Gobernación de México, respectivamente- ordenan reprimir a los estudiantes. El 2 de octubre grupos militares y paramilitares atacan a los manifestantes en la Plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco, Ciudad de México; provocando cientos de muertos, desaparecidos y lesionados.
 
Es 1969 y el mundo no es el mismo después de la “Revolución Cultural” del año anterior. Es 1969 y México aun duele: muchas familias buscan a sus hijos e hijas desde aquel 2 de octubre en que no regresaron a casa. Mientras tanto, el gobierno mexicano justifica la masacre argumentando que “la primer agresión salió de los estudiantes”, que “había extranjeros interesados en desestabilizar el país” y que “el fantasma del comunismo estaba detrás de las protestas”.
 
Cientos de jóvenes que habían participado en las movilizaciones estudiantiles concluyeron que no lograrían transformar a México por la vía institucional. Para muchos de ellos y ellas la vía pacífica estaba agotada y era hora de pasar a una siguiente etapa: la vía armada.
 
El 6 de agosto de 1969 en Monterrey, Nuevo León, fueron fundadas las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN). El grupo tenía la estrategia de acumular fuerzas en silencio, por lo que debían evitar enfrentarse con las fuerzas del Estado. En 1972 parte del grupo estableció en Chiapas el campamento denominado “El Diamante” donde operaba el “Núcleo Guerrillero Emiliano Zapata (NGEZ)”. Cinco años después de su fundación, las FLN contaban con redes en Tabasco, Puebla, Estado de México, Chiapas, Veracruz y Nuevo León[1].
 
Las FLN tenían una ideología marxista-leninista, pero distaban mucho de caer en el dogmatismo. Desde su fundación, las FLN se plantearon como objetivo general “la creación de un ejército popular que derrocara al gobierno, tomara el poder e instaurara el socialismo”[2] y adoptó como lema la frase del independentista Vicente Guerrero: “Vivir por la patria o morir por la libertad”.
 
El 14 de febrero de 1974 las FLN fueron atacadas por policías y militares en una de sus principales casas de seguridad: “La casa grande”, ubicada en San Miguel Nepantla, Estado de México. En el operativo participó Mario Arturo Acosta Chaparro, uno de los principales actores de la “guerra sucia” en México y acusado en varias ocasiones por tener vínculos con el crimen organizado. En aquel suceso fueron asesinados 5 guerrilleros y otros 16 fueron apresados. La persecución contra el FLN se extendió hasta Ocosingo, Chiapas, donde fue atacado el campamento “El diamante” y varios miembros del NGEM fueron asesinados. Algunos más alcanzaron a escapar.
 
De 1974 a 1983 las FLN realizan incursiones de forma más constante en la Selva Lacandona y reinician la etapa de reclutamiento. Se reclutó a muchos estudiantes de universidades en las que el marxismo cobraba mucha fuerza, como fue el caso de la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Autónoma de Chapingo. Igualmente, durante este periodo (1974-1983) muchas de las actividades de las FLN fueron en el estado de Chiapas. En 1977, por ejemplo, montaron un campamento en Huitiupán, y un año más tarde instalaron una casa de seguridad en San Cristóbal de las Casas.
 
El trabajo que realizaron las FLN en Chiapas les permitió ir construyendo redes de solidaridad con organizaciones locales que tenían un trabajo previo con los indígenas de la región: grupos de corte maoísta, personas que impulsaban la formación de cooperativas e indígenas que habían sido animados a desarrollar trabajo comunitario desde la iglesia católica, impulsados principalmente por el obispo Samuel Ruíz.
 
Las experiencias armadas en Centroamérica como el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional en El Salvador, el Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua o la guerra civil que duró más de treinta años en Guatemala reavivaron la intención de las FLN de conformar un ejército –no un grupo guerrillero, sino un ejército regular- y el trabajo exitoso en Chiapas hizo que desde 1980 comenzará a figurar el acrónimo FLN-EZLN en los documentos de la guerrilla. Sin embargo, es hasta el 17 de noviembre de 1983 cuando, coordinados con un grupo de indígenas politizados y con amplia experiencia organizativa –del que más tarden surgirán mandos como el Mayor Mario o la Mayor Yolanda- y reforzados por los nuevos militantes de las universidades, se estableció el primer campamento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional denominado “La Garrapata”[3].
 
Entrevistado por Yvan Le Bot y Maurice Najman, el Subcomandante Insurgente Marcos explicó que los tres grandes componentes del EZLN son “un grupo político-militar, un grupo de indígenas politizados y muy experimentados, y un movimiento indígena de la Selva”[4]. Ese tercer grupo al que se refiere Marcos comienza a ser parte crucial de la organización después de 1983, etapa en la que el EZLN inició una segunda fase de “acumulación de fuerzas en silencio”; pero en esta ocasión buscando combatientes principalmente entre los indígenas de la región que no tenían experiencias previas de militancia política. Para ésta tarea, los indígenas politizados fungieron como puente; pues además de la barrera cultural –en la que el lenguaje significó un gran obstáculo- el hermetismo y desconfianza –originados por siglos de opresión y desprecio- de los indígenas dificultó el acceso de los mestizos a las comunidades.
 
Los primeros integrantes del EZLN que se adentraron a la selva Lacandona pronto empezaron a vivir una realidad distinta y muy ajena a la que su adscripción ideológica les permitía ver. Los primeros años no sólo no se construía confianza con los indígenas, todo lo contrario: “A veces nos perseguían –cuenta Marcos- porque decían que éramos robavacas, o bandidos o brujos. Muchos de los que ahora son compañeros o inclusive comandantes del Comité, nos perseguían en aquella época porque pensaban que éramos gente mala”[5].
 
El contacto con las comunidades indígena originó una especie de conversión del grupo original. Marcosnarra este proceso de la siguiente forma:
 
Sufrimos realmente un proceso de reeducación, de remodelación. Como si nos hubieran desarmado. Como si nos hubiesen desmontado todos los elementos que teníamos –marxismo, leninismo, socialismo, cultura urbana, poesía, literatura-, todo lo que formaba parte de nosotros, y también cosas que no sabíamos que teníamos. Nos desarmaron y nos volvieron a armar, pero de otra forma. Y esa era la única manera de sobrevivir[6].
                       
Este 17 de noviembre de 2012 se cumplen 29 años de la fundación del EZLN. Sus ideales y su lucha siguen vigentes, porque siguen vigentes las formas de opresión contra las que se organizan. Mejor aun, el neozapatismo se ha convertido en un referente mundial por su modo diferente de hacer política. Sirvan estas líneas para alimentar la memoria de la rebeldía.  
 
[1] Castellanos, L. (2008) México armado 1943-1981. México: Ediciones Era, p. 244.
[2] Cedillo, A. (2008) El fuego y el silencio: Historia de las Fuerzas de Liberación Nacional Mexicanas (1969-1974). Tesis para obtener el título de Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras-UNAM. México, p. 220.
[3] Cfr. Morquecho, G. (2011) “La Garrapata en el Chuncerro, cuna del EZLN” [en línea]. En Agencia Latinoamericana de Información, 15 de noviembre. Disponible en: http://alainet.org/active/50889&;lang=es[Consulta: 13 de noviembre de 2012]
[4] Le Bot, Y. (1997) El sueño zapatista. Entrevistas con el Subcomandante Marcos, el mayor Moisés y el comandante Tacho, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. México: Plaza & Janés, p. 123.
[5] Ibídem, pp. 137-138.
[6] Ídem., p. 151.
 
Raúl Romero
 Sociólogo y activista social. Técnico Académico del Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM. Integrante del Centro de Investigación para la Construcción de Alternativas (CIPCA). Consejero Editorial y columnista de Consideraciones, revista del STUNAM. Colaborador de Rebelión y Agencia Latinoamericana de Información (ALAI).


Entrevista a la guerrillera holandesa Alexandra Nariño, de las FARC-EP

Tanja Nijmeijer, GUERRILLERA DE LAS FARC “El Gobierno intenta convertirnos en culpables en vez de en víctimas”


Tanja Nijmeijer, la holandesa guerrillera de las FARC, explica los motivos que han conducido a los insurgentes a las armas


Robert Jan Friele, La habana Nov.2012


Tanja Nijmeijer. / Desmond Boylan (REUTERS)

En el mesón Maraka's, Tanja Nijmeijer se levanta de la mesa para despedirse, con un nuevo cigarrillo en la mano. Es martes por la noche, y en su rostro se dibuja una expresión atormentada, la misma que ha mostrado durante las dos últimas horas, igual que ocurrió el lunes durante las seis horas de nuestra conversación.
“Estoy cansada de tener que estar defendiéndome continuamente”, dice la holandesa que actúa en nombre de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en las negociaciones de paz de Colombia. “Es importante que entiendas por qué hemos recurrido a las armas y que en Colombia hay una guerra en la que se producen muertes. Y sí, a veces cometemos errores”.

Nijmeijer, de 34 años, nacida en Denekamp (Holanda) y la segunda de las tres hijas de la familia, cuenta, llena de ardor, cómo es su vida en las FARC, la organización guerrillera de la que forma parte desde 2002. Está muy sorprendida por el interés que ha despertado en los medios de comunicación. “Me gustaría que se prestara más atención a las condiciones de vida de la gente. ¿No sería eso mucho más importante que hablar de mí?”.

Le brillan los ojos cuando habla de su vida en la selva colombiana, donde las FARC levantan un nuevo campamento cada tres días. Nos cuenta también que entiende mejor el mundo desde que siguió el curso de marxismo que la organización da a todos los guerrilleros. Igualmente entusiasmada se muestra al hablar sobre el contacto con la población en las áreas dominadas por los rebeldes, especialmente con los campesinos pobres.

Las FARC están en guerra con el Gobierno colombiano desde 1964. Una guerra que desde los años ochenta —cuando los enormes ingresos del tráfico de cocaína comenzaron a funcionar como catalizador— ha hecho aflorar lo peor de ambas partes. Todos los días caen decenas de víctimas inocentes, principalmente campesinos colombianos pobres, atrapados entre las luchas, los deseos y los intereses de las dos partes en litigio.

“Nos gustaría que no hubiera víctimas, nos gustaría que no hubiera guerra, nos gustaría no estar en las montañas. Pero, si dejamos la lucha, ¿qué va a hacer el pueblo?”. Después se va de la habitación para volver al complejo vigilado donde se aloja junto con otros 29 guerrilleros para participar en las conversaciones de paz iniciadas el 19 de noviembre.

La última vez que vi a Nijmeijer fue en agosto de 2001, mientras fregábamos los platos en la diminuta cocina de una residencia de estudiantes de Groninga. Era la mejor amiga de una compañera. Ya había estado una vez en Colombia y no dejaba de calentarme las orejas con las noticias sobre ese país. Once años después, llega a mi puerta un lunes a las 9.00 de la mañana en una furgoneta Mercedes blanca conducida por un chófer del Servicio de Seguridad cubano. Va en el asiento delantero, con Camila y Shirley en los asientos de detrás: “Son dos camaradas”.

Cuando, un poco más tarde, nos sentamos en un deteriorado restaurante del Malecón, Camila y Shirley abren sus ordenadores portátiles para trabajar. El holandés de Nijmeijer sigue siendo magnífico, pero para hablar de las FARC prefiere el español.

El camino que la llevó a la guerrilla colombiana fueron dos acontecimientos que vivió en 2001 durante las prácticas que realizaba en aquel país. El primero fue la visita a un barrio desfavorecido de la ciudad de Pereira. Su acompañante le dijo que tenían que salir a las nueve porque a esa hora la gente se iba a dormir. “Cuando pregunté a un vecino del barrio por qué se iban a dormir tan pronto, me dijo que los paramilitares podrían considerar como delincuente a cualquiera que anduviera a esas horas por la calle y matarle de un tiro. A eso se le llama limpieza social en Colombia”. El otro ocurrió en Bogotá. Fue a visitar Ciudad Bolívar, el gigantesco barrio de chabolas al sur de la capital. Después la llevaron al Centro Andino, el centro comercial de la élite del norte de la ciudad. El contraste fue dolorosísimo.

Nijmeijer profundizó en la Historia de Colombia, buscó en el país los contactos adecuados y se introdujo en el movimiento guerrillero. “Para mí estaba claro que la democracia en Colombia solo existía sobre el papel. Y así sigue siendo actualmente”. Su tapadera era su trabajo en una cara escuela de idiomas.

Más tarde, Nijmeijer también cometió atentados: entre otros ataques, colocó bombas en el Transmilenio, el sistema de transporte de autobuses de Bogotá, y a un rico comerciante. Según ella, no hubo muertos en sus ataques, que estaban planteados solo como protesta.

Cuando en 2003 la policía desmanteló la red de militantes, Nijmeijer optó por una huida hacia adelante: luchar en la selva, ametralladora en mano. Su alias en las FARC fue Alexandra desde el primer día, y es con el que firma sus correos electrónicos. No se plantea un posible papel en política si tiene éxito el proceso de paz. “Me adaptaré a las necesidades que haya. ¿Qué necesitan las FARC, qué necesita Colombia, que necesita el pueblo?”.

Pregunta. Algunos piensan que las FARC recurren a usted —una mujer occidental, inteligente y elocuente— para mejorar su imagen.

Respuesta. Me molesta que digan que formo parte de la campaña de comunicación de las FARC. Lo que queremos es contar nuestra visión de las cosas.

El Gobierno colombiano ha puesto muchas dificultades a mi participación en las conversaciones de paz.

P. Las FARC nacieron en 1964. ¿Cuál es su lucha actual?

R. Los tiempos cambian, pero la opresión continúa. Nos consideramos un partido político armado, cuya ideología está basada en el marxismo-leninismo. Esas son las ideas por las que luchamos. Queremos hacer reformas radicales. Lo que nos preguntamos es ¿cómo podemos participar en la política? De eso tratan nuestras conversaciones con el Gobierno.

P. Por el modo en que habla de su vida en las FARC, parece como si no hubiera guerra. También en el vídeo musical que han grabado da la impresión de que se trata de una alegre pandilla.

R. Y eso es lo que somos. Si no estás alegre, no lo podrías aguantar. Precisamente son los momentos más difíciles los que nos inspiran la mayoría de las bromas.

P. Las FARC tienen fama de imponer severos castigos en caso de infracción y la pena de muerte en caso de deserción. ¿No le ha disuadido eso nunca?

R. Cuando en una ocasión llamé a escondidas a casa se me impuso, entre otros, el castigo de cavar más de 30 metros de letrinas y escribir 20 páginas sobre mi infracción. Somos un Ejército y tiene que haber disciplina. Pero el que deserta es un traidor".

P. ¿Ha asistido a alguna ejecución?
R. No. Pero he oído hablar de ellas.

P. ¿Se ha vuelto más dura en todos estos años?
R. Nosotros, los guerrilleros, somos duros por fuera, pero suaves por dentro.

P. ¿Estaría dispuesta a pedir perdón por vuestras víctimas?

Me mira indignada.

R. Hay un dicho: El pueblo sabe quiénes son sus verdugos. El Gobierno intenta convertirnos en culpables en lugar de víctimas.

P. Como el objetivo que dicen perseguir es bueno, ¿no hay nada que reprocharles?
R. Yo no tengo que justificarme. La lucha está justificada. Estamos en guerra.



...los guerrilleros tenemos una consigna: los muertos no se lloran, su memoria se lleva al próximo combate. Lo que se miraba en esos días era esas ganas de la gente de salir a pelear.

Por:  Jorge Enrique Botero                        
El año entrante la holandesa Tanja Nijmeijer cumplirá una década en las Farc y en febrero tendrá 34 años de edad. Ha escapado siete veces de la muerte, la última de ellas el 20 de septiembre de 2010, cuando 30 toneladas de bombas cayeron sobre el campamento del Mono Jojoy.

“Yo vivía a 25 metros del búnker del camarada Jorge”, relata 15 meses después de aquella estruendosa madrugada. Tanja tiene en sus manos un ejemplar de la revista Semana que da cuenta de la muerte de Alfonso Cano; un moderno Mac Book Pro al frente y un libro que se titula Marulanda y las Farc para principiantes. Explica que lo está traduciendo al inglés.
 
 "Nos sentimos orgullososos de que nuestro comandante haya muerto en combate", afirmó Tanja sobre la muerte del Mono Jojoy

En 10 años de monte ha sido traductora y maestra; ha remolcado remesa por los laberintos de la Serranía de La Macarena; ha cruzado a pie al menos cinco departamentos de Colombia: Meta, Cundinamarca, Caquetá, Guaviare, Vichada. Ya perdió la cuenta de los combates en los que ha participado y de los bombardeos que ha esquivado. Puso bombas en Bogotá para presionar el pago de vacunas y perdió su diario en un asalto del ejército en 2005. Había escrito que estaba aburrida en el monte, que no soportaba más la soberbia de ciertos comandantes y la falta de cigarrillos. Se dijo que le habían hecho consejo de guerra y por poco la fusilan. Pero en 2010 reapareció desafiando al ejército. “Si creen que estoy aquí contra mi voluntad, vengan a buscarme. Aquí los espero con mi AK, con morteros, con todo”.

Personaje mediático en Holanda, Niejmeijer ha desatado encendidas polémicas en los diarios y la televisión de su país. La semana pasada se emitió el primer capítulo de una teleserie argumental sobre su vida, rodada en su natal Denekamp, (frontera con Alemania) y en regiones selváticas de Ecuador.
 
 "La muerte es algo normal en una guerra", dijo Tanja mientras abría la revista en que se anunciaba la muerte de Alfonso Cano

Este es su testimonio de lo ocurrido el día en que el Mono Jojoy murió bajo una lluvia de bombas:

Los días transcurrían con tranquilidad, nosotros estábamos trabajando normal. El Mono Jojoy nos daba charlas en el aula por la mañana, a veces por la tarde también. Me acuerdo que el día antes del bombardeo habíamos visto una película colombiana, Retrato de Mentiras o algo así. Trabajábamos sobre todo haciendo trincheras pues había mucho sobrevuelos de la aviación. Al flanco derecho y al flanco izquierdo del campamento se escuchaba mucho plomo, pero el Mono decía que él no se iba a salir de ahí. 

                            Estaba dirigiendo personalmente las peleas.

A veces faltaba el dulce, a veces el café, pero estábamos bien abastecidos. Preciso por esos días habían llegado cigarrillos y los fumadores andábamos contentos.
En esos días, la diabetes tenía al Mono bastante mal. Estaba muy enfermo, mas sin embargo nunca se dejaba achicopalar por la enfermedad. Recibía a los mandos, hacía reuniones de mandos y nos daba las orientaciones. Por las tardes se dedicaba a la orquesta que había creado unas semanas atrás. La orquesta llegaba hasta su oficina y ahí se ponían a componer y a ensayar nuevas canciones. El escuchaba y cantaba. Desde mi caleta yo lo oía cantar todas las tardes.

También andaba por el campamento pero se le notaba el esfuerzo que le tocaba hacer. Se movía para todos lados con una silla de esas de plástico. Llegaba a la rancha y ponía su silla y ahí se sentaba a joder a la gente; se iba para otro lugar y otra vez se sentaba a recochar. Pero todo eso era dentro del campamento porque él ya no podía marchar.

Durante la última marcha que hicimos, en junio del 2010, a él tocó cargarlo en hamaca. Me acuerdo que cuando llegamos a nuestro destino, yo me quedé esperando a que él pasara y me di cuenta que lo estaban cargando en hamaca y a mí me impresionó mucho eso, no sólo porque era el comandante, sino porque habíamos cruzado los terrenos más imposibles y peligrosos a su lado. Verlo en hamaca a mí me dio muy duro. Cuando pasó por donde yo estaba, seguro él se dio cuenta de mi asombro y levantó el puño y me gritó: “!vamos por la Copa, Holanda!”, por lo que estábamos en semifinales del Mundial de Fútbol.

En las semanas anteriores al bombardeo, cada nadita hacíamos simulacros en las trincheras. El Mono nos había anunciado que se venían bombardeos masivos contra la Serranía de La Macarena, así que los ensayos eran permanentes. Usted se acuesta, de repente llaman y usted se mete lo más pronto posible a la trinchera con fusil y con pecheras. La noche anterior al bombardeo hicimos esa maniobra tres veces.
 
 Tanja en su "oficina" en la profundidad de la selva, donde hace traducciones de documentos de las Farc al inglés.

La tarde del 20 de septiembre habíamos tenido una reunión de los secretarios. Me acosté, hubo un ensayo de trinchera, me volví a acostar y me levanté más tarde a pagar la guardia. Esa noche me tocó el tercer turno, de 10 a 12. Durante el turno todo estaba normal. Pasó un avión pero todo estaba normal. Me acosté a las 12 de la noche y a las dos de la mañana una bomba me despertó. Aunque no había caído muy cerquita de mi caleta, la bomba me despertó y yo me metí de una a la trinchera, con cobija y todo, pero sin botas, porque después de la primera cayeron tres más, una detrás de la otra. Después se hizo un corto silencio y yo salí de la trinchera, me puse las botas, las pecheras y el fusil y me volví a meter a la trinchera con rabia pues no había podido encontrar mis lentes de contacto. De repente empezó el bombardeo masivo. Desde el comienzo se notó que todo el fuego estaba concentrado en el búnker del camarada Jorge. Ese búnker quedaba como a 25 metros de la escuadra de nosotros. Todo el fuego iba concentrado ahí, las primeras cochadas de bombas. Entre bomba y bomba yo trataba de mirar pero no se veía nada, solo se escuchaba cacarear a una gallina herida. Cuando ya pasó el bombardeo masivo contra la caleta del Camarada, comenzaron a bombardear a las escuadras; la última cochada de bombas yo nunca la voy a olvidar porque una cayó a unos cuatro o cinco metros de mi caleta.

Entre cochada y cochada nosotros escuchábamos gritar al Mono. Él quedó vivo después de las primeras bombas. Llamaba a Quino, su oficial de servicio, quien también murió esa madrugada, y le decía: “!Quino, saque a la gente, saque a la gente! Esas fueron las últimas palabras del Mono. Ahí está pintado él: Quino, saque a la gente!...
Después de las últimas bombas, yo estaba un poco sorda. Tenía el cuerpo dormido de la cintura para arriba. Me hormigueaban las manos, los brazos, todo. En la trinchera hacía un calor insoportable, entonces yo saqué la cabeza y pensé en sacar mis cosas, mi equipo, y ahí me di cuenta de que ya no había nada. Donde estaba mi caleta ya no había nada. Un palo grande y negro había caído encima. Saqué la cabeza un poquito más y vi la caleta del Mono. Eso parecía, -como le dijera yo- un pastal, un cultivo: ya no había árboles, no había matas, todo había quedado arrasado. Todo estaba negro y se miraban llamas por aquí, por allá…

Cuando salí de la trinchera dije: menos mal tengo mi fusil y tengo mis pecheras, así que nos vamos. El comandante de mi escuadra nos estaba llamando a todos y nosotros respondimos, así que dio la orden: ¡Vámonos saliendo, muchachos! Salimos por un filo. Éramos 17, el bombardeo ya había pasado pero entonces comenzaron a ametrallarnos. Seguimos subiendo como una hora y media hasta que coronamos el filo y ahí me puse debajo de una roca. Saqué mis lentes de contacto, me los puse y por fin me sentí lista pa las que fuera.

Una parte de la escuadra se devolvió a pelear. Trataban de impedir que el ejército desembarcara en el campamento, mientras otros nos dedicamos a evacuar a los heridos, a sacar economía, munición…Duramos casi todo el día en esas.

En los siguientes días nunca salimos del área de combate. Escuchábamos los aviones, escuchábamos las peleas y casi no oíamos radio. Estábamos dedicados a tareas militares. En las exploraciones a veces encontrábamos panfletos que decían: “Murió el terror de La Macarena, ya Alfonso Cano lo está pensando, usted que va a hacer?”. A nosotros nos daba risa. A los que botaban los panfletos se les olvidó que los guerrilleros tenemos una consigna: los muertos no se lloran, su memoria se lleva al próximo combate. Lo que se miraba en esos días era esas ganas de la gente de salir a pelear.

Después, con el paso de los días, a la gente le llegó la tristeza. No mira que él anduvo tantos años con nosotros? Que para muchos era como un padre…

 
Marco Palacio: “La paz será real si se distribuye la tierra en Colombia”
  •  noviembre 25, 2012, 13:00 Librered
El abogado colombiano Marco Palacio subrayó este sábado que la paz sólo será realidad tangible cuando se inicie en el país un proceso auténtico de redistribución de la tierra.
El profesor de la Universidad de Los Andes y especialista en los temas agrarios con varios libros publicados, cuestionó a un sector de empresarios y terratenientes que se han valido de la violencia para revestirse de poder político y económico durante largos años.

“Para resolver ese conflicto tiene que haber una reforma política que permita darle representación a las Farc-Ep, una vez deje las armas. Hay zonas en que ellos podrían ser mayoría electoral y tendrán un mayor control de algunos territorios”, aseguró.

En una entrevista publicada en el diario El espectador, a raíz de los diálogos que transcurren en La Habana, Cuba, entre las Farc-Ep y el gobierno colombiano -cuyo primer punto en la agenda es el desarrollo agrario integral-, Palacio profundizó en las raíces de un fenómeno cuya crisis dio origen al surgimiento de la fuerza guerrillera.

Tras hacer un recuento de las reformas agrarias intentadas y fracasadas desde mediados del siglo XX, abordadas en textos como ¿De quién es la Tierra? y Violencia pública en Colombia, 1958-2010, sostiene que la primera de ellas, emprendida en 1936 y amparada por la Ley numero 200, naufragó por negársele la ciudadanía a los campesinos que reclamaban los terrenos baldíos, ganados a fuerza de trabajo.
Por no haberse resuelto el problema, sostiene, los campesinos han estado desde entonces fuera de la vida política del país.

Según su tesis, el problema se agravó de 1958 a 2010, período conocido como La Violencia, cuando los latifundistas ganan la guerra y desalojan al campesinado.

Colombia empieza a ser entonces, señala, un productor de hoja de coca en zonas baldías y surge un nuevo tipo de violencia, usada por muchos terratenientes para articular ejércitos privados en presunta lucha contra la guerrilla.

Esa lucha les sirve de paraguas, añade, para reconcentrar la tierra y desplazar a la gente.
Es decir, la batalla contra el narcotráfico, compulsada por Estados Unidos, acelera la formación de una clase propietaria del campo -ganaderos, cocaleros, narcotraficantes- que usaron la violencia paramilitar y estatal para apoderarse de tierras y desplazar a los campesinos, detalla.

Así surgió, apunta, una nueva clase de terratenientes, cuyos títulos son formalizados. Se distribuyen algunos baldíos, se dejan en suspensos una serie de principios jurídicos y aparecen nuevos grupos que se van apoderando de la tierra, comprándola a los viejos latifundistas no preparados para la formación de ejércitos particulares.

Esta nueva clase, destaca, está dispuesta a usar la violencia para peinar los territorios. Todo ello cargado de una ideología impartida desde el poder estatal, resalta.

En su agudo análisis, Palacio destaca que una cosa es decir que se va a restituir la tierra y otra implementar esa política, teniendo en cuenta que cuando se va a hacer la restitución se llega a un lugar y se encuentra con que el inspector de policía es corrupto y los caciques locales mandan. Todo eso, agrega, con un abogado detrás que afirma que el lindero no es claro.

Si de la Habana sale un acuerdo político, será la base para que la ciudadanía pueda plantear temas como estos sin miedo. Necesitamos quitarnos el miedo, asegura.

El efecto de lo que pase en La Habana -y ojalá se llegue a un acuerdo político-, es que se nos va a quitar a los colombianos el miedo de hablar. Y ahí vendrán discusiones serias, con estadísticas y estudio. Entonces se podrá hablar de reforma agraria, concluye.
PL

En la Memoria: Internacionalistas en El Salvador “Dos Pueblos a los que amar, un mundo por el que luchar”



Farabundo Martí
Farabundo Martí
Aquí tienen un libro extraordinario con textos y fotografías sobre la participación de internacionalistas en la lucha revolucionaria en El Salvador durante los 80'. Y también una solicitud para encontrar a un combatiente chileno cuya familia aún busca.
Estimados compañer@s:
Este es un trabajo de hace varios años, ya que nos hemos coordinado para hacernos presentes juntos en algunos eventos de presentaciones de libros de algunoscompañeros de este equipo; hemos promovido la participación de caravana de internacionalistas mexicanos a El Salvador, como la de junio de 2009 durante la toma deposesión del actual presidente; hemos participado en mesas redondas invitados por algunos organismos nacionales (museos, grupos religiosos, universidades, etc.)e incluso en eventos internacionales como la conferencia del 53 Congreso Internacional Americanistas con temáticas como LA SOLIDARIDAD Y ELINTERNACIONALISMO EN EL SALVADOR en la que estuvimos presentes compañeros internacionalistas de diferentes expresiones del FMLN histórico; en generalhemos estado trabajando en el rescate de la Memoria Histórica del país desde la distancia, tan es así, que uno de los miembros del comité (Javier) elaboro la primeralista de internacionalista caídos con la que se monto la placa del evento del FMLN el año anterior, Genaro ha hecho infinidad de presentaciones de libros en diversosforos nacionales e internacionales y entre la comunidad salvadoreña de los Estados Unidos, etc. Del mismo modo en Euskal Herria Gato a coordinado la edición dellibro de Pakito Arriaran y apoyado en el esfuerzo del libro sobre Begoña Garcia-Alba, asi como la participación y colaboración en los homenajes a los internacionalistasvasco en sus respectivos pueblos.Y últimamente en la realizacion de un documental sobre tres medicas internacionalistas que cayeron en E Salvador "La Lucha en la Mochila" que se ha estrenado en este mes en Cataluña y el País Vasco. Y que la secretaria de la memoria del FMLN va a proyectar el próximo diciembre en San Salvador
También en abril de el año pasado llevamos a cabo, con el apoyo de muchos compañer@s e instituciones de El Salvador una serie de eventos en diferentes lugares(Morazan, Chalatenango, Guazapa y San Salvador) en homenaje a l@s> internacionalistas caídos en aquel paisito.
Todas estas actividades han sido una idea colectiva de este equipo sobre todo motivada por la identificación que tenemos con el proceso revolucionario salvadoreño, ypor el compromiso moral que nos legaron nuestros compañeros internacionalistas, algunos casi hermanos con los que llegamos juntos a  tierras salvadoreñas ycompartimos alegrías y las tristezas en esta dura y larga batalla por los cambios. Algunos de ellos, no solo dejaron su juventud, su esfuerzo y su sacrificio, sino inclusosu sangre y huesos en estos territorios.
Les enviamos unos enlaces a unos vídeos que hemos colgado en Youtube con imágenes de las actividades.
Así como el libro “Dos Pueblos a los que amar, un mundo por el que luchar” , obra coral y colectiva en constante reelaboracion y que esta colgada en diferentes paginasweb para su distribución gratuita y que les enviamos. Les agradeciciamos, sus comentarios, criticas, asi como colaboracion si tienen algun dato, historias, fotografias, reseña...con la que ir completando la historia y la memoria de nuestr@s compañer@s.
También les reenvio una petición de ayuda que me acaban de llegar  en relacion a un compa chileno al que se le perdio la pista sus familiares en el 83 en nicaragua... a ver si logramos encontrar entre todos un hilo de donde tirar.
Nombre; Eduardo Muñoz Olivos, salió de Chile en 1973 rumbo a Mexico. Los familiares saben que estuvo en Nicaragua entre 1979 y 1983. Despues, le perdieron pista (estoy preguntando también en managua y san salvador, por si alguien sabe.
Eduardo pertenecia a la Juventud Socialista de Chile y pasó por Cuba (formación del Batallón Chile que luchó en el frente sur de nicaragua en 1979). La última comunicación recibida por la familia decía que iría a la isla para entrenamiento y luego retornar a su tierra.
Adjunto una fotografía, que data del 73, y en la que tenés que cambiar el color del cabello que tiene teñido oscuro a uno rubio o castaño, porque era la que usó para salir de Chile.
Si no lo ve posible  nos pudiera encaminar a alguien que nos ayudara en esta tarea...
Sin otro particular y a la espera de noticias
Un fraterno abrazo internacionalista
Gato, en nombre del grupo promotor de la memoria historica del internacionalismo en El Salvador.

por Internacionalistas
Noviembre de 2012