lunes, 18 de noviembre de 2013

CHILE: En unas elecciones marcadas por una abstención del 50%, Bachelet y Matthei pasaron a segunda vuelta

Publicado el 18 Noviembre 2013 Escrito por Redacción- Clarín


En las elecciones municipales del año pasado menos de cinco millones y medio de personas acudieron a las urnas, con un nivel de abstención del 60% que fue considerado “escandaloso” y preocupante por analistas y también políticos, asumiendo el desafío de aumentar la participación. Sin embargo, esta vez fueron alrededor de seis millones setecientos mil personas quienes participaron del proceso electoral, destacando los más de 62 mil votos nulos y 43 mil blancos.

Esto significa que este domingo solo la mitad de las personas habilitadas para votar, lo hizo. La abstención de un 50% supera los votos de cualquiera de los candidatos, lo cual abre la interrogante sobre el verdadero ganador de estas elecciones y la efectividad del voto voluntario, informó Radio Universidad de Chile.

Los resultados fueron: Michelle Bachelet, 46,7 por ciento, Evelyn Matthei, 25 por ciento, Marco Enríquez Ominami, 10,9, Franco Parisi, 10,1, Marcel Claude, 2,8, Alfredo Sfeir, 2,3, Roxana Miranda, 1,2, Ricardo Israel, 0,5 y Tomás Jocelyn Holt, 0,5.

Michelle Bachelet agradeció el apoyo de los chilenos a su candidatura, que alcanza un 46.77% con el 90% de las mesas escrutadas. La candidata de la Nueva Mayoría aseguró que en diciembre llegará a La Moneda.

“Hemos ganado esta elección y lo hicimos con una amplia mayoría, el país ha votado mayoritariamente por un país moderno, justo y solidario”, indicó Bachelet.

La candidata de la oposición apuntó que “sabíamos que el desafío de ganar en primera vuelta era complejo, hicimos todo el esfuerzo y estuvimos muy cerca de lograrlo, ganamos esta noche y trabajaremos para ganar ampliamente en diciembre”.

Por su parte, Evelyn Matthei agradeció el 25.05% que le permite pasar a segunda vuelta y señaló que “representamos un proyecto país que está por encima de la ideología”. Además, destacó que “tenemos grandes diferencias con la izquierda y ellas van a salir a la luz en los próximos 30 días. Ellos dicen que hay que derribarlo todo y construir de cero con una nueva Constitución, nosotros creemos que hemos logrado construir un país sólido, que hay que mejorar”.

La candidata de la Alianza señaló que “sí se puede”, respecto de una victoria en segunda vuelta e hizo un llamado a los electores a unirse a su comando: “a todas las personas moderadas los llamo a no silenciarse y a no dejar de creer que nuestro sueño sí es posible”.

Marco Enríquez-Ominami celebra el tercer lugar

Por su parte, Marco Enríquez-Ominami celebró el tercer lugar obtenido en esta primera vuelta, con un 10.93% de los votos. El candidato del Partido Progresista destacó la eventual elección de Marisela Santibáñez y Vlado Mirosevic, candidatos a diputado en el pacto “Si tú quieres, Chile cambia”.

MEO indicó que “está a punto de confirmarse que somos la tercera fuerza política de Chile. Si eso es así, es una gran noticia para Chile, para la reforma tributaria, para la educación pública y la Asamblea Constituyente, para la reforma laboral y para cambiar el modelo previsional”.

“La Concertación está en el Dicom de la credibilidad y quedó claro que no hubo una Nueva Mayoría. La Concertación sigue sin credibilidad. Hicieron una buena campaña, interpretaron a una gran mayoría y lo reconocemos”, señaló el progresista.

“Es un voto valiente, combatir a Michelle Bachelet no fue fácil. Ese 11% nos manda un recado contra el populismo, contra los ofertones, chistes pobres que hicieron de la política lo peor de la vida. Que los caminos más equivocados de la humanidad eran buenos para Chile. Queremos celebrar que Chile eligió, hacerse cargo de la política. Los partidos son importantes. Esta noche los partidos fueron castigados, hay que escuchar el mensaje que dio Chile. Hay que reformar todos los días la democracia. La Constitución de Chile tiene malas reglas, por eso marcamos AC en el voto”, dijo Enríquez-Ominami.

Por contraste, Franco Parisi admitió el fracaso de su candidatura, que obtiene un 10,13%, “esperábamos obtener mucho más”, señaló el candidato independiente, quien señaló que no votará en segunda vuelta, quien anticipó el triunfo de Bachelet, al declarar “una persona mala como Evelyn Matthei nunca va a ser presidenta”.

“Esta fue una campaña con mucho corazón y no debemos ni un peso. Agradecimientos a regiones, ahí arrasamos. Pero acá en Santiago perdimos porque no teníamos plata. Si me presentó el 2017 tengo que juntar platita para más publicidad”, indicó Parisi.

“Las izquierdas debieron ir unidas”

Para el analista Leopoldo Lavín y columnista habitual del CLARIN, “de manera general los resultados son una victoria para el duopolio que organiza la vida política de los chilenos y chilenas desde hace 24 años. Considero que las izquierdas anticapitalistas y ecologistas representadas por Roxana y Marcel debieron ir unidas. Son magros resultados. Ni siquiera llegan al 6%. Hay que llamar las cosas por su nombre y no practicar la política del avestruz. Fue una dispersión de contenidos y de puntos programáticos que se diluyeron. Se necesitaba proyectar y potenciar las demandas, articularlas para que quede claro en las consciencias ciudadanas y trabajadoras la manera natural en la que se enlazan y articulan las necesidades sociales insatisfechas como educación, pensiones dignas y solidarias y salud pública con la nacionalización del cobre y con una verdadera revolución tributaria”.

Respecto a esas reformas, Lavín dijo que “ahí está la plata y que eso no lo va a hacer la Concertación ni menos la derecha, porque eso significar atacar los verdaderos pilares el modelo.  Era cosa de plantear 6 puntos programáticos claros y no de hacer un lego político y social perfecto. La gente y los trabajadores esperan derechos sociales y satisfacción de necesidades sociales y para eso hay que ir a buscar la plata en el bolsillo de los ricos y grandes grupos empresariales. Además, que esto se logra con más movilización y lucha. Queda por instalar el proceso constituyente que desemboque en una nueva Constitución. Con concurso de los trabajadores. Es el proyecto que ha progresado en estos meses. Es ahí donde hay que volcarse con fuerza desde marzo próximo. Y lo bueno de los resultados es que la soberbia del Camilo Escalona mordió el polvo”.



Elecciones en Chile: Pueblo Mapuche llama a la unidad para continuar lucha por Autodeterminación y Defensa de la Vida 

por Mapuexpress
Domingo, 17 de Noviembre de 2013 12:52


"Las elecciones no tienen mayor trascendencia ni significado, en el sentido de que quien gobierne estará gobernando un Estado que históricamente en su existencia ha hecho lo imposible por exterminar a nuestro Pueblo.”

Variada es la actividad y reflexión política del Pueblo Mapuche. Personas, familias, comunidades y organizaciones defienden los derechos ancestrales, fortalecen y desarrollan día a día la lucha por los territorios y los recursos naturales y reescriben la historia. Muchos potencian el trabajo espiritual y recuperan el conocimiento local para usarlo como guía de sus acciones. Frente a esto, compañías nacionales y multinacionales, apoyadas por la cuestionada institucionalidad del Estado chileno, continúan poniendo sus ojos en las regiones Mapuche que poseen valiosos recursos naturales. Este es el contexto en que se dan las elecciones en la Republica chilena, las que son miradas con aprensión por los Mapuche los que proponen seguir fortaleciendo la lucha por los derechos colectivos, además de avanzar hacia una asamblea constituyente y nueva constitución plurinacional.

marcha-12oct-2013_thumb_medium640_280


Por: Patricio Melillanca y Roger Ancamilla

Santiago/Temuco, 15 de noviembre de 2013. (Mapuexpress.org)— Miles de Mapuches votarán en las elecciones presidenciales, parlamentarias y de Consejeros Regionales en Chile este domingo 17 de noviembre. Este proceso eleccionario se desarrolla en momentos en que una de las fuerzas políticas más constantes y que se ha expresado en diversos territorios contra el modelo económico extractivista neoliberal, de exclusión democrática y participativa y contra una clase política corrupta que impera en este país, han sido las comunidades y organizaciones Mapuche.

Además, las demandas indígenas sobrepasan con creces lo que son los movimientos sociales o políticos de los sectores progresistas chilenos. Aquí se trata de un Pueblo, con historia, lenguaje, territorios y espiritualidad, que se opone al permanente despojo y avasallamiento por parte de empresas nacionales y multinacionales de los territorios del sur y de una cuestionada clase política chilena que administra un modelo económico y político heredado de la dictadura militar. Aún más, el discurso Mapuche, tiene como parte de su ADN, la defensa de la naturaleza, la Ñuke Mapu, con lo cual las arengas ecologistas también aparecen disminuidas, especialmente en momentos en que los territorios del Pueblo Mapuche han continuado siendo codiciados debido a sus ricos y abundantes recursos naturales basados en agua dulce, ecosistemas marinos, bosques y minerales, entre otros.
Las elecciones chilenas se dan en un contexto en que a pesar de tener a varias personalidades indígenas que han trabajado activamente en las candidaturas presidenciales y han avalado o han mantenido silencio frente a la aplicación de la Ley Antiterrorista o interpretación de mala forma y violación del Convenio 169 de la OIT, estos funcionarios y agentes políticos, han tenido su contraparte en la gran mayoría de organizaciones y comunidades que avanzan en sus demandas por autodeterminación, plurinacionalismo y trabajo cotidiano en las comunidades para fortalecer y desarrollar la economía local, la cultura y la espiritualidad.

Asamblea Constituyente y Nueva Constitución Plurinacional

Algunos de los sectores que claramente se han pronunciado frente a estas elecciones han sido la Identidad Territorial Lafkenche, los mapuche de la costa, que en sus dos anteriores Congresos, donde han reunido a miles de personas, han señalado que es necesario una Asamblea Constituyente para elaborar una nueva constitución plurinacional.

Estas dos demandas también son levantadas por varios sectores del Pueblo Mapuche como el partido político Wallmapuwen, que frente a estas elecciones ha afirmado que “las coaliciones que representan el duopolio político, no contienen en sus respectivas agendas programáticas las aspiraciones ni propuestas de la ciudadanía y los pueblos, todas ellas expresadas en las grandes movilizaciones sociales del último tiempo”.

“Tampoco consideran las demandas del movimiento mapuche autonomista en torno al verdadero reconocimiento de nuestros derechos políticos colectivos (autodeterminación, derechos territoriales, sociales, económicos, culturales y lingüísticos)”, afirma Wallmapuwen.

La voz de comunidades y organizaciones

Además de estas básicas demandas, en el Pueblo Mapuche existe una amplia diversidad de opiniones de comunidades y organizaciones frente a la política chilena. Aspectos fundamentales de la actual lucha Mapuche como la Autonomía, la libre determinación, la cosmovisión y la vida en las comunidades se han ido posicionando frente a las próximas elecciones presidenciales y, más ampliamente, frente al sistema electoral.

En esta amplia gama de posiciones, parece existir cierto escepticismo ante lo que es la política institucional y una tendencia a pensar en la construcción de procesos políticos propios, construidos desde los propios Mapuche, lo cual ya se desarrolla en varias localidades y continúa fortaleciéndose en acciones, reflexión y alianzas.

Cambios serán en base a unidad y organización

Frente a toda la discusión pre eleccionaria Pablo Marimán, historiador mapuche, llama a no esperanzarse demasiado con las elecciones. “Para empezar le diría a la gente que no se hagan ninguna expectativa, que no se está jugando nada en temas fundamentales porque esos temas tienen que ver con nuestros territorios y nuestras ideas, tienen que ver con las formas de vida”.

Marimán ha estado participando activamente en los procesos de exploración histórica y difusión de las demandas ancestrales del Pueblo Mapuche. Junto a otros investigadores escribió el libro “Escucha Winka”, que es una potente base argumentativa política, cultural, económica e histórica para enfrentar las discusiones con el Estado y la sociedad chilena. Respecto a la coyuntura eleccionaria critica la forma de abordar los temas Mapuche que tienen los programas políticos actuales, los cuales tratan sobre todo aspectos superficiales dejando de lado las cuestiones más profundas y fundamentales.

Refiriéndose a las propuestas de los candidatos aclaró que “la mayoría de ellas sigue reproduciendo una visión en la cual el tema lo abordan culturalmente, pero no se involucran mayormente en temas contingentes relacionados con aspectos jurídicos, políticos y territoriales de la reivindicación y la demanda Mapuche. No hablan de la autonomía no se refieren a la auto determinación, pero sí hablan de desarrollo y aspectos de cultura e identidad.”

Nada nuevo en las elecciones, pero no hay que aislarse de los movimientos sociales

Una visión similar existe dentro de las comunidades en conflicto, las cuales, desde sus territorios deben posicionarse ante una política chilena que desde siempre les ha sido adversa. Jorge Weke, representante del Parlamento de Koz-Koz, se refirió al tema de las elecciones de la siguiente manera: “primero decir que en las comunidades en conflicto no ha habido mucha intención de participar en estas elecciones, pero se nos obliga prácticamente a inscribirnos en los registros electorales y luego a hacer votaciones de manera libre. Nosotros estamos insatisfechos con la manera de hacer política de parte de aquellos que administran este país, particularmente con los gobiernos de turno”.

El parlamento de koz-koz es una organización ancestral de la zona norte de la FutaWilli Mapu, en lo que ahora es la zona cordillerana de Valdivia, y en la última década ha estado participando activamente en bloquear la imposición de centrales hidroeléctricas en esas comunas. Desde Panguipulli Weke afirma también que “el Pueblo Mapuche va más allá de un reconocimiento, avanza hasta el autogobierno, la libre determinación y no sólo la del Pueblo Mapuche, sino también para los pueblos en general porque no queremos que Chile sea una colonia del extranjero y el capitalismo”.

Weke agrega que en las comunidades Mapuche no hay ganas de participar y que el proceso de lucha Mapuche es largo y debe apuntar hacia la Autonomía sin aislarse de otros movimientos sociales.

“Un día de elección no es nada, porque la lucha se hace día a día”

Desde Santiago, las organizaciones que más tiempo han estado como protagonistas también tienen visiones críticas frente a las elecciones chilenas. Patricia Lienlaf, representante de Meli Wixan Mapu, dice que “como organización creemos que las elecciones no tienen mayor trascendencia ni significado, en el sentido de que quien gobierne estará gobernando un Estado que históricamente en su existencia ha hecho lo imposible por exterminar a nuestro Pueblo.”

“creemos que la vía electoral e institucional no va a dar a nosotros como Mapuche, no va a dar cabida a nuestras demandas que son aquellas que dicen relación con lograr la Autonomía y Autodeterminación”, agrega Lienlaf.

Meli Wixan Mapu es una de las organizaciones urbanas mapuche más antiguas de Santiago y ha mantenido un contacto permanente con las comunidades locales. Eso le da una visión amplia de lo que ocurre en una metrópoli como Santiago de Chile con más de 7 millones de habitantes y donde se encuentra el porcentaje mayor de personas que se reconocen como Mapuche.

Reflexionar sobre invasión militar y vejámenes elección tras elección

Una visión histórica para enfrentar las elecciones chilenas da el programa radial Wixage Anai que es el más antiguo y que por más de 20 años se sigue transmitiendo semana a semana desde Santiago. Por sus micrófonos ha pasado la historia de las últimas décadas de la lucha Mapuche, tanto urbana como de las comunidades locales. Durante muchos de estos años Javier Salazar Cuminao ha tenido la oportunidad de conversar con los protagonistas de estos hechos, donde tienen principal espacio los hablantes de Mapudungun y las chachay, papay y autoridades tradicionales y espirituales.

Desde Wixage Anai, Salazar Cuminao afirma que en estas elecciones los Mapuche tienen un espacio para reflexionar y recordar que “desde la invasión militar a Wallmapu y la consolidación de la Republica chilena, hemos tenido que soportar muchos vejámenes, gobiernos tras gobiernos, elecciones tras elecciones”.

El radialista agrega que además es “una oportunidad para mirarnos respetuosamente entre nosotros, valorar todos los avances que se han logrado a costa de muchos sacrificios, tras reivindicar territorios y derechos usurpados, con una dominación ideológica que aun transita entre las calificaciones de salvaje a terrorista, dirigidas a un pueblo que lucha por valores como la libertad, respeto a los pu gen: fuerzas de la naturaleza, una lucha en que la construcción colectiva es inherente a nuestra idiosincrasia”.

Fortalecer trabajo local y unión de comunidades y organizaciones

La aprensión evidente ante la política institucional y la vía electoral deja abierta el camino para otras formas de entender la lucha Mapuche, una lucha que más que intentar participar del Estado Chileno busca fortalecerse a sí misma, reconstruirse día a día en las comunidades y en el el fortalecimiento espiritual y cutlural para llegar a definirse más claramente y con perspectivas que apunten a los temas fundamentales que mueven a los Mapuche.

Con respecto a esto, el historiador Pablo Marimán comenta que “las posibilidades de que las cosas cambien están en nuestras propias capacidades de unidad y organización, de podernos establecer frente al poder chileno, que en parte se constituye a partir de las elecciones, pero que tiene otros sujetos que son los empresarios, verdaderos comenderos, que quien gane o no gane las elecciones seguirán igual. Por eso hay que buscar estrategias más a largo plazo. Yo creo que tiene que haber una perspectiva territorial, como te digo no se está jugando nada y por lo mismo yo ni siquiera voy a ir a votar.”

Sin duda que hay temas fundamentales que actualmente mueven al Pueblo Mapuche en su lucha por la Autodeterminación concepto que representa una cultura y una construcción propia que necesita la libertad de vivir en la propia tierra.
En ese sentido, Marimán señala que “la construcción de la Autonomía es un estado dentro de un contexto de autodeterminación. Por una parte tiene a un sujeto fundamental que es el propio pueblo que la demanda y exige, y ese somos nosotros, si nosotros no somos capaces de crear las condiciones e irnos fortaleciendo y capacitando en esta perspectiva, ninguna combinación electoral que resulte de parte de nuestros potenciales aliados o enemigos nos va a beneficiar. O sea, lo principal es que nosotros estemos en ese camino y tengamos la capacidad de organización y conciencia y de transformar la situación.”

Por su parte Jorge Weke, cree que los conceptos de Autonomía y Autodeterminación deben también preocuparse de cosas más concretas y no apuntar inmediatamente demasiado alto, por lo que ciertas vías políticas serían legítimas. “Debemos aprovechar los derechos del Pueblo Mapuche, no buscar un salto a largo plazo inmediatamente y desaprovechando herramientas que nos sirven mientras tanto las empresas siguen operando e invadiendo las comunidades. Esas miradas de autogobierno no sirven. Por eso usamos las herramientas políticas, por lo menos en nuestra zona no hemos logrado que se instale ningún proyecto de inversión de carácter capitalista o extractivista.”, dice Weke, refiriéndose a su forma de entender los conceptos de Autonomía y Autodeterminación.


El Chile de las desigualdades ante la elección del no va más

becaschile

Chile afrontará el domingo 17 sus sextas elecciones generales desde el retorno a la democracia, con el desafío de encontrar una salida a la crisis de representatividad que emergió en 2011, producto de su desigual distribución de la riqueza y del poder.

Según el Centro de Estudios Públicos, la expresidenta socialista Michelle Bachelet (2006-2010) ganaría su retorno al poder en esta primera vuelta, con más de 30 puntos porcentuales sobre Evelyn Matthei, representante de la derecha gobernante.

Bachelet necesita la mitad más uno de los votos para evitar una segunda vuelta, algo que solo sucedió en 1993, desde el comienzo del actual ciclo democrático en 1990.

Pero el sondeo también identificó una alta tendencia a la abstención, al igual que el Informe Latinobarómetro 2013, que constató “una crítica muy fuerte al sistema” en Chile debido a que la prosperidad económica de los últimos 20 años “se ha producido para algunos, pero la mayoría se siente rezagada”.

Según el Banco Mundial, el ingreso por persona en Chile es de 21.500 dólares anuales, por lo que una familia de cuatro personas debería recibir en promedio 86.000 dólares por año.

Pero en este país sudamericano de 17 millones de habitantes, dos de cada tres hogares viven con menos de 1.200 dólares al mes y altamente endeudados, según la Fundación Sol, especializada en temas laborales y sociales.

Además, la mitad de los trabajadores ganan menos de 500 dólares mensuales.

En contraste, las 4.500 familias más ricas tienen un ingreso mensual de más de 40.000 dólares.

La pobreza se mide por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, que estimó un índice de 14,5 por ciento en su última evaluación, de 2011.

Para establecer a este grupo, Chile utiliza un enfoque unidimensional en el que mide solo  el aspecto monetario de la pobreza. Se es pobre si se vive en un sector urbano y se gana menos de 144 dólares al mes, o si se reside en una zona rural y se percibe menos de 100 dólares mensuales.

Este criterio se fundamenta en la canasta básica de alimentos, construida en 1987 con productos que ya no consumen los chilenos, como el aceite comestible suelto.
Los expertos coinciden en que si se actualizase la metodología, la medición de pobreza podría dispararse a 28 por ciento.

Eso explica las raíces del descontento que mantiene a Chile con un alto nivel de movilización desde 2011 y que amenaza con poner en jaque al gobierno que asuma en marzo de 2014, si no materializa cambios profundos que la ciudadanía exige.

El economista Gonzalo Durán, de la Fundación Sol, explicó a IPS que “muchos indicadores muestran al país con una fachada muy atractiva, que más bien responden al acceso, el cual si bien es una condición necesaria para decir que Chile avanza hacia el desarrollo, no es una condición suficiente”.

La desigualdad, enfatizó, es “tan profunda que las personas que pertenecen al cinco por ciento de los hogares más pobres poseen una brecha por persona que llega a 270 veces respecto a quienes pertenecen al cinco por ciento más rico”.

“Hablamos de una brecha que se duplicó entre 1990 y 2011 y, por lo tanto, según este indicador, la desigualdad en Chile ha aumentado en 100 por ciento en los últimos 20 años”, precisó.

Durán citó un estudio de la Universidad de Chile que revela que el uno por ciento más rico acumula 30 por ciento de los ingresos totales del país, un grado de concentración inédito que supera incluso al de Estados Unidos, cercano a 22 por ciento.

El sociólogo Alberto Mayol explicó a IPS que “la pobreza, efectivamente, es un tema muy urgente, pero la desigualdad es un tema que no se parece al de la pobreza, y en Chile nunca se ha abordado desde la política pública”.

Las sociedades, precisó, suelen tener un porcentaje no menor de la población que queda fuera de los beneficios y que debe vivir la parte dura de su modelo social.

“Ese porcentaje suele bordear 30 por ciento, pero en Chile, por ejemplo, la condición de trabajo precario es de 60 por ciento”, explicó.

La ciudadanía chilena, poco conocedora de esas cifras duras, vive con ellas día a día. A muchos no les alcanza para comer y millones deben endeudarse para adquirir alimentos en los mercados.

Don Alejandro y la señora Juanita, un matrimonio con un pequeño almacén de víveres en la zona sur de Santiago, fruto de muchas luchas, esperan que el próximo gobierno atienda, finalmente, las necesidades de gente como ellos.

Con mucho sacrificio lograron dar a sus dos hijos estudios superiores. Una vive aún con ellos y al otro le ayudan cuando tiene dificultades. “Los dos fueron a la universidad con nuestra sangre sudor y lágrimas”, dijo don Alejandro emocionado.

“Me da lo mismo quien gobierne, el trabajo es mi gobierno”, afirmó después, aunque después el hombre, de 62 años, aseguró que “hay que salir a la calle a protestar” pues “ese es el valor de la democracia y hay mucho porqué hacerlo”.

A su esposa, de 56 años, sí le importa mucho que la derecha no gobierne, porque cuando lo hacen “siguen mandando los ricos y las clases media y baja seguimos hundiéndonos más”.

Mayol apunta que Chile llega a esta elección “con un ciclo de impugnación agudo que terminó por objetar las condiciones valorativas, culturales, fundamentales de este modelo de sociedad”.

Haber elegido como actual presidente al millonario empresario Sebastián Piñera “fue el triunfo cultural del lucro como forma de sociabilidad, como mecanismo político”. Pero al final de su cuatrienio “el lucro es Satanás en Chile”, aseveró.

Para el especialista, existe una “crisis de legitimidad del modelo económico, político e institucional”, y “la legitimidad en la política es como el aceite del motor, te evita el roce”.

El fenómeno de Bachelet es “excéntrico”, porque es una figura totalmente “despolitizada”, que hace de la elección “un trámite”, opinó.

Pero una vez que Bachelet gane, de cumplirse los pronósticos, deberá defender su nueva coalición, Nueva Mayoría, que representa “la confluencia con los movimientos sociales de la antigua Concertación”, que rigió el país entre 1990 y 2010, dijo Mayol.

Para eso, Bachelet deberá gobernar con protagonistas del movimiento social, como la comunista Camila Vallejo o el independiente Giorgio Jackson, exlíderes estudiantiles con altas probabilidades de ingresar al parlamento.
El domingo se elegirán también los 120 diputados y 20 de los 38 senadores del bicameral Congreso. Además, serán escogidos por primera vez en las urnas los consejeros regionales, llamados a establecer un vínculo entre los ciudadanos y los gobiernos.

Bachelet debería concretar sus grandes promesas: gratuidad universal para la educación superior en un plazo máximo de seis años, una reforma tributaria que permita financiarla y, lo más anhelado, la reforma a la Constitución del extinto dictador Augusto Pinochet (1973-1990), que aún sigue regulando el Estado y la sociedad chilena.

Marianela Jarroud
REVISE INFOGRAFÍA DE IPS SOBRE LA REFORMA POLÍTICA DE PINOCHET
Foto: Mauricio Becerra R.



Participación en elecciones presidenciales y parlamentarias se cifra por debajo de lo esperado

Con un 92,17% de las urnas escrutadas, la participación se cifra hasta el momento en 6 millones 156 128 electores, para un total de 13 millones de electores en el padrón.

La abstención, la gran preocupación en la jornada electoral chilena

Se trata de la primera vez en la que el voto es voluntario, en medio de un clima de fuerte crítica y rechazo social a los partidos políticos.

EFE Santiago de Chile 17/11/2013 18:02 Actualizado: 17/11/2013 22:33 Público

Un chileno recoge las papeletas para votar en una mesa electoral hoy, domingo 17 de noviembre.- Felipe Trueba (EFE)

Un chileno recoge las papeletas para votar en una mesa electoral hoy, domingo 17 de noviembre.- Felipe Trueba (EFE)

Ante la fuerte incertidumbre sobre los niveles que puede alcanzar la abstención en las elecciones presidenciales, parlamentarias y a consejeros regionales que se celebran hoy en Chile, el Gobierno y los candidatos se han esmerado en estimular a los votantes hasta el último momento.

La inquietud de los líderes políticos no es gratuita, ya que por primera vez se aplica la modalidad de voto voluntario en este tipo de comicios, en medio de un clima de fuerte crítica y rechazo social a los partidos, según han revelado distintas encuestas.

Con un padrón electoral de 13,5 millones de personas, las estimaciones de expertos, candidatos y partidos se refieren a una participación de 7,5 millones de electores. La abstención correspondería principalmente a los nuevos votantes en una jornada en la que los chilenos eligen un nuevo presidente, renuevan veinte escaños del Senado y los 120 de la Cámara de Diputados, además de 278 consejeros regionales, que por primera vez surgirán de la voluntad popular.

"Quiero pedir a todos los chilenos que se levanten y vayan a votar en esta fiesta que son las elecciones en democracia", declaró el presidente de Chile, Sebastián Piñera, al acudir a depositar su papeleta esta mañana temprano.

"Quiero pedir a todos los chilenos que se levanten y vayan a votar en esta fiesta que son las elecciones"
Los nueve candidatos que aspiran a ponerse la banda presidencial reiteraron el llamamiento del mandatario, algunos aludiendo al segmento más difícil de convencer para que se acerque a los centros de votación: los jóvenes.

"Hoy puede ser un día histórico, donde los jóvenes pueden abrir las puertas de la esperanza, sin la opresión de la deuda y los salarios indecentes", dijo Marcel Claude, aspirante del Partido Humanista, que ha centrado su campaña en las universidades.

Para la mayoría de los candidatos con más baja adhesión en los sondeos, la cantidad de votantes no es tan relevante, ya que tienen pocas opciones de pasar a una eventual segunda vuelta en caso de que ningún aspirante alcance el 50% más uno de los sufragios que exige la ley para ser elegido en la primera ronda.

Pero para las representantes de los bloques de derecha y centroizquierda que han dominado la política chilena en las últimas décadas la cantidad de votos válidos puede suponer una gran diferencia.

La exmandataria y candidata de la centroizquierdista Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, ha apostado por obtener un triunfo en primera vuelta y con una gran cantidad de parlamentarios electos, para impulsar las reformas que busca a la Constitución, la educación y el régimen tributario.

"Nos gustaría ganar en primera vuelta", reconoció Bachelet, tras votar este domingo. Pero, según algunos analistas, las aspiraciones de Bachelet podrían verse frustradas precisamente si hay una alta participación, ya que ello podría contribuir a dispersar los sufragios entre los candidatos que no están en los dos pactos dominantes.

Para la derecha oficialista, la abstención es una preocupación mayor, ya que su candidata, la exministra del Trabajo Evelyn Matthei, no ha tenido un buen rendimiento en las encuestas, lo que ha sembrado la duda sobre sus opciones a disputar una segunda vuelta.

Por ello, de acuerdo con el jefe de campaña de Matthei, Joaquín Lavín, "lo más importante es llamar a la gente de nuestro sector a votar (...) Nuestro principal enemigo es la abstención".

"Yo creía que a los chilenos les encantaba ir a votar, pero parece que era porque estábamos obligados"
A tanto ha llegado la inquietud por el número de votantes que la propia Bachelet ha reconocido que ya no está tan segura de las bondades del sufragio voluntario.

"Me ha cambiado la opinión (...) Yo creía que a los chilenos les encantaba ir a votar, pero parece que era porque estábamos obligados", ha dicho.

El único antecedente previo sobre votación voluntaria en Chile no es alentador: en los comicios municipales de 2012 la abstención alcanzó el 60%, echando por tierra todas las predicciones de las encuestas y permitiendo el triunfo de candidatos inesperados. Pese a ello, los expertos coinciden en que los comicios presidenciales históricamente han reunido a un mayor número de votantes.

Y algo de ello ya se vio en las elecciones primarias para escoger candidatos de los bloques de derecha y centroizquierda celebradas en junio que, en conjunto, convocaron a unos 3 millones de votantes.



#YoNoVoto: Estudiantes de la Aces se toman sede del comando de Bachelet en rechazo a las elecciones

tomaaces

En este día marcado por las elecciones presidenciales y parlamentarias, los estudiantes secundarios acompañados por la recién electa Presidenta de la FECH se tomaron el centro de reuniones de la Nueva Mayoría.

            Con un letrero que manifiesta “El cambio no está en la Moneda sino en las Alamedas” en el frontis del comando ubicado en Avenida Italia 830 en Providencia. Los integrantes de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces) ocuparon estas dependencias como “símbolo de lo que se viene este próximo periodo”.

Mediante un comunicado lanzado por la Asamblea Coordinadora en las redes sociales, indican que esta toma es simbólica y demuestra su posición de resistencia, descontento y compromiso con el conjunto del movimiento social. “No permitiremos que nuestras demandas sean traicionadas por quienes en el pasado nos reprimieron, persiguieron y desmantelaron nuestra organización.”

De esta forma, los secundarios hacen un llamado a fortalecer la organización popular, es a desplegar la organización estudiantil antagónica a este sistema y modelo, el llamado es a no confiar en nadie más, que en el pueblo organizado.

Esta acción está directamente relacionado con el llamado que había realizado la Aces a no votar en las elecciones debido a la deslegitimación del sistema político heredado de la Dictadura y consolidada en la Transición. Por esto, buscan disputar todas las instancias de participación que permitan promover una multisectorialidad para el fortalecimiento de un movimiento social independiente del gobierno de turno.
            A parte de la presencia y apoyo de Melissa Sepúlveda (FECH) , se encuentra Takuri Tapia, actual Presidente de la USACH. Hasta el momento, los estudiantes están convocando la asistencia de observadores de Derechos Humanos y abogados para apoyarlos en esta manifestación.      
 El Ciudadano


"LOS CAMBIOS NO ESTAN EN LA MONEDA, ESTAN EN LAS GRANDES ALAMEDAS".


El comunicado de la Aces dice que la toma del lugar de reuniones del grupo que respalda a la candidata a la presidencia, Michelle Bachelet, es "simbólica, muestra nuestra posición de resistencia, de descontento y compromiso con el  conjunto del movimiento social. No permitiremos que nuestras demandas sean traicionadas por quienes en el pasado nos reprimieron, persiguieron y desmantelaron nuestra organización".

En el escrito, el grupo también hace "una llamado es a fortalecer la organización popular, es a desplegar la organización estudiantil antagónica a este sistema y modelo, el llamado es a no confiar en nadie más, que en el pueblo organizado".

LOS CAMBIOS NO ESTAN EN LA MONEDA, ESTAN EN LAS GRANDES ALAMEDAS.

den 17 november 2013 kl. 09:24

Hoy 17 de noviembre de 2013,  la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, ACES-Chile, hace ocupación de las dependencias del comando de la Nueva Mayoría, esto como símbolo de lo que se viene este próximo periodo. El movimiento estudiantil en su conjunto tiene la claridad de que mas allá de los resultados de las elecciones que hoy se desarrollan, el próximo año y los que vienen, serán de lucha y de organización. No tenemos ni la menor duda de que la actual institucionalidad no dará el ancho para solucionar a los problemas que aquejan a nuestro pueblo.

Hoy la antigua Concertación se disfraza de Nueva Mayoría, ha tomado nuestras demandas llevándolas a un programa que sabemos no cumplirán, deformándolas y convirtiéndolas en propuestas para la clase empresarial y alejándolas de su origen: el movimiento social. Intenta cooptar nuestra lucha. Las instituciones políticas en Chile son ilegitimas desde la raíz, su naturaleza es excluyente y solo cumple el rol de asegurarle a los grupos económicos una estabilidad social a costa del trabajo y aspiraciones del conjunto del pueblo, esto se refleja en los índices de abstención y en las distinta formas de manifestar el descontento con la clase política y su institucionalidad.

Esta toma es simbólica, muestra nuestra posición de resistencia, de descontento y  compromiso con el  conjunto del movimiento social. No permitiremos que nuestras demandas sean traicionadas por quienes en el pasado nos reprimieron, persiguieron y desmantelaron nuestra organización.

El llamado es a fortalecer la organización popular, es a desplegar la organización estudiantil antagónica a este sistema y modelo, el llamado es a no confiar en nadie más, que en el pueblo organizado.

La Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios ACES-Chile, desde su fundación  mantiene intacto su espíritu, seremos nosotros y el pueblo en su totalidad los que llevemos las riendas de nuestro futuro, nos mantenemos firmes en nuestros principios y desde aquí anunciamos que lucharemos por profundizar y expandir la independencia de los movimientos sociales y sus demandas. Trabajaremos incansablemente por la articulación transversal de las luchas de hoy y las del mañana. Salga quien salga electo, seguiremos consecuentes y firmes con el movimiento social.

Con la cabeza en el debate, las manos en el trabajo, los pies en la calle y el la vista en la victoria.
Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios
ACES-Chile.


La crisis de representatividad del sistema de partidos políticos se expresó nuevamente en que de las más de trece millones y medio de personas habilitadas para votar, sólo lo hizo    . Es decir, apenas alrededor de un 50 %.

Bachelet S.A. gana primera licitación para administrar capitalismo en Chile

andresfigueroa 

Sólo sufragó la mitad de los habilitados para hacerlo; habrá balotaje el próximo 15 de diciembre y los estudiantes secundarios se tomaron comando de Bachelet.

Las elecciones presidenciales y legislativas del 17 de noviembre en Chile, predecibles y sin misterio, sólo fueron interrumpidas por los jóvenes agrupados en la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces) que se tomaron el comando de Michelle Bachelet en Santiago y afirmaron que “El movimiento estudiantil en su conjunto tiene la claridad de que mas allá de los resultados de las elecciones que hoy se desarrollan, el próximo año y los que vienen, serán de lucha y de organización (…) Hoy la antigua Concertación se disfraza de Nueva Mayoría, ha tomado nuestras demandas llevándolas a un programa que sabemos no cumplirán, deformándolas y convirtiéndolas en propuestas para la clase empresarial y alejándolas de su origen: el movimiento social (…)Trabajaremos incansablemente por la articulación transversal de las luchas de hoy y las del mañana. Salga quien salga electo, seguiremos consecuentes y firmes con el movimiento social”.

La candidata de la concesionaria administrativa del Ejecutivo, ex Concertación, denominada ahora Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, obtuvo  45,5 % de los sufragios emitidos. Segunda preferencia tuvo la candidata de la derecha tradicional Evelyn Matthei con 24,9 %. Es decir, el triunfo de Bachelet tendrá que ser refrendado mediante un balotaje en un mes más.

Lo que se proyecta es que los sufragios emitidos para los candidatos Marco Ominami (11%) y Alfredo Sfeir (2,5 %) –además de los que pudieran provenir de fracciones electores de Mauricio Israel (0,6 %), y Tomás Jocelyn-Holt (0,2 %)- se desplazarán a favor de Bachelet en la segunda vuelta.

Por su lado, una gran parte de las preferencias para Franco Parisi, 11,1 % (derecha tradicional, también), marcharían hacia Evelyn Matthei, pese a que el derechista Parisi manifestó que él no votará por ella el próximo diciembre. Es decir, las disputas entre las formas partidarias de la vieja derecha ultraliberal también explican la votación de Bachelet.

Por su parte, Marcel Claude (Partido Humanista + independientes) sacó 3 %, y la candidata anticapitalista del Partido Igualdad, Roxana Miranda, un 1,3 %. La candidatura de Roxana –que prácticamente se realizó sin recursos, sólo a pulso e imaginación- fue desoída en su llamado a primarias con el candidato del Partido Humanista para participar con un solo nombre en las presidenciales. Sin embargo, ese comando se negó. Los desafíos para el pueblo que acompañó a Roxana son la intensificación de la lucha social, la ampliación social de sus fuerzas, la formación política y una organización sustantivamente superior.

La crisis de representatividad del sistema de partidos políticos se expresó nuevamente en que de las más de trece millones y medio de personas habilitadas para votar, sólo lo hizo    . Es decir, apenas alrededor de un 50 %.

La candidatura de Bachelet fue apoyada abiertamente por los intereses corporativos y geopolíticos del imperialismo norteamericano, la inmensa mayoría del empresariado y las cadenas periodísticas, sin contrapeso alguno, debido a su supuesto potencial para dotar de mayor gobernabilidad y continuidad del capitalismo ultra que regenta Chile desde hace casi 40 años.

Sobre los intereses y la fuerza popular

Claro que todavía falta. Claro que la dictadura cívico-militar significó una ofensiva histórica contra los trabajadores y los pueblos de Chile. Por supuesto que el Pentágono y sus subordinados nativos debían detener a cualquier precio una posible revolución en el último territorio que cuelga en el mapa del norte mandarín. Claro que entonces el establecimiento de tiranías castrenses se extendía como petróleo en América Latina como reacción al terror imperialista de la eventual recreación de experiencias inspiradas en la Cuba del joven Fidel y Guevara. Por supuesto que en Chile, con un gobierno -resultado de combates antiguos y contexto coyuntural- que tomaba medidas para caminar hacia la creación de las condiciones materiales y culturales  en vistas al socialismo, la minoría en el poder dejó caer –horrorizada y echando mano a un golpe de Estado bien financiado, como cuestan las inversiones más rendidoras- la venganza de clase prometida y el espanto ejemplar para doblegar a un pueblo autoconciente y desarmado.

Naturalmente, con la memoria fresca y gatillada por la crisis de la deuda a inicios de los 80’, se reanimó y repolitizó ese mismo pueblo mancillado. Y ante el peligro, esta vez de los reflejos victoriosos de la Nicaragua insurrecta, se apresuró el pacto interburgués entre los viejos políticos golpistas y la embajada norteamericana para inaugurar una democracia de baja intensidad, vacunada contra asalariados y empobrecidos  por fuerza y por ley. El crimen ya estaba consumado y en las mejores condiciones posibles para los dueños de todo.

Con la Unión Soviética en estado terminal y desde hacía casi dos décadas experimentando en Chile la nueva fase del capitalismo, hoy hegemónica, entre 1988 y 1990, se transitó en el país andino a lo que hasta ahora mismo es la versión dominante del orden mundial. Esto es, un capitalismo sólo imaginado por el liberalismo más delirante. Un Chile y sistema mundo donde todas las relaciones sociales se han vuelto mercancías; la concentración capitalista con aval estatal; las formas más originales de súper explotación del trabajo asalariado; la manga ancha para vaciar los recursos naturales a precio de feria y a costa de humanidad; y el imperialismo financiero funcionando como holding monopólico para que desde su panel de controles se digiten las condiciones de la producción, la distribución, el intercambio y el consumo.

Y, cómo no, la proliferación de leyes antiterroristas dedicadas a todos quienes levanten cabeza. La represión preventiva y por sospecha, la cultura de la alienación cada vez más sofisticada, el conformismo y la fatalidad. Y como cáscara brillante a punta de preservantes autorizados, una democracia antipopular y más limitada incluso que la jubilada república representativa. El reino de la deuda y la especulación. El voto cada tanto como parodia de participación, tal cual la educación como ilusoria palanca de movilidad social.

La administración planetaria de la desigualdad, la industria de las armas, el narcotráfico y la prostitución; la competencia a muerte entre fracciones del capital; el empeoramiento absoluto y relativo de la vida de la inmensa mayoría terrícola. La extinción del Estado de bienestar, la naturalización de la miseria, la dependencia actualizada de las economías periféricas.

La contradicción estructural de la apropiación privada del valor y el excedente colectivamente producido. La rebeldía de los territorios sociales todavía insuficientes para modificar radicalmente la vida.  Nuestras faltas como resistencia organizada o mal organizada o nada organizadas. El enemigo principal saboteándonos la voluntad, la experiencia acumulada, la persistencia necesaria. La convicción de que las contradicciones internas del capitalismo no lo derrumban por sí solas. La juventud rebelde buscando a tientas, con rostro de mujer, de indígena, de migrante, de ambientalista bravo, de creyente emputecido, de trabajador y de estudiante  pobre. El orden de las cosas y las cosas bien ordenadas de los numerados de arriba.

Pero hasta el palco mejor cementado cede cuando se inquieta la galería sin butacas de los plebeyos.
Por Andrés Figueroa Cornejo
El Ciudadano



Huelgas y más huelgas: el fin de fiesta de Sebastián Piñera

Publicado el 08 Noviembre 2013 Escrito por Rafael Luis Gumucio Rivas

Piñera va a terminar con apenas un 40% de apoyo y un 60% de rechazo y lo que si está claro es que no dejará ningún heredero ni heredera. Hasta ahora, no calibramos, en toda su trascendencia, lo que significa una crisis de representación, de credibilidad y de legitimidad, que sería el fin de un período histórico y un cambio de folio. Camilo Escalona, estableciendo un parangón con Mirabeau, podría decir que si no estuviera tan desprestigiado – a causa de sus malas prácticas y otras hierbas - hubiera salvado al Chile de castas, sin embargo, a pesar de ambos personajes, la crisis continúa y se radicaliza.

El gobierno de Piñera, a diferencia de los de la Concertación - que usando el engañoso pretexto de ser de centro-izquierda y de tener “mozos” en la CUT, logró detener las huelgas –, el actual Presidente, de marcado signo derechista, tuvo la oposición frontal del movimiento estudiantil, de las demandas regionales, de los ecologistas y de los trabajadores públicos y privados en general; es difícil encontrar un solo mes, durante los cuatro años de mandato, en que no se haya realizado una huelga, una marcha o una protesta, que el gobierno entendió que era contra él y no producto de una crisis de dominación oligárquica.

La centro-izquierda, a través de la historia en general y de Chile en particular, ha sido una combinación destinada a engañar a las organizaciones populares, sobre la base de una “verborrea progresista” y de una acción a favor del capital multinacional. Esta ha sido – y sigue siendo – el ethos de la Concertación – y pensar que aún hay tontos que creen que “la virgen de los pillines” va a cumplir su palabra-.

La calle, que estaba silenciada en el reino intocable de los personajes de la Concertación, ahora aparece con toda su fuerza. Desde 2011 en adelante, Chile es otro país: los actores fueron los líderes estudiantiles, los grandes dirigentes regionales – de Magallanes a Tocopilla -, los sindicatos de profesores y los movimientos ambientalistas. Los jefes de mafias políticas, los senadores y diputados, cada vez más inútiles, estaban agazapados tratando de apropiarse, políticamente, de los movimientos sociales - como lo hicieran en el plebiscito para el plebiscito de 1988 - y así cooptarlos y adormecerlos con el cuento “del lobo feroz”, y hoy la historia se repite con la candidata Bachelet, convirtiendo, por ejemplo, a Camila Vallejo y a Karol Cariola en diputadas, y a los comunistas en “mendocitas” de los democratacristianos – los rojos les tocan campanillas a los curitas.

Hoy, Valparaíso, gracias al desgobierno de la derecha, pasó a ser de “patrimonio de la humanidad” a un vertedero; el pobre “Pancho” huele a física mierda por doquier. Las municipalidades están “indignadas” y en pie de guerra en todo el país. Los hospitales, que ya eran un “chanchero” impresionante, para rematar el problema, los trabajadores también están en huelga y, para rematar el desolador cuadro que está a punto de dejar Piñera, se agrega el paro nacional de trabajadores públicos y privados de la CUT y de la ANEF.

El la posmodernidad, una huelga revolucionaria no conduce – como lo creían los anarquistas – a la destrucción del Estado, y la calle puede sólo ser el síntoma que conduzca a un diagnóstico de la grave enfermedad de la pseudo democracia de los “acuerdos”.

Rafael Luis Gumucio Rivas

07/11/2013




Chile: Al final la historia sigue igual

dibujame

El guión escrito por los dueños del país estaba definido y esta elección no fue la excepción, aunque muchos se esperanzaron con cambios de verdad. Hacía mucho que estaba definida la próxima presidenta que, por una parte asegura a los dueños de todo seguirlo siendo sin ninguna molestia, y por otra ofrecerá pildoritas tranquilizantes al descontento social para asegurar la reproducción del modelo de injusticias, sin cambiar absolutamente nada. Bachelet fue elegida por quienes realmente son los que deciden las cosas, quienes deciden el presente y el futuro de este país, su territorio y su pueblo. Porque a esta hora vale la pena ser claros, en definitiva Bachelet no ofreció nada concreto y por lo tanto nada hará por cambiar y ni siquiera corregir las desigualdades.

Durante su gobierno no se pondrá fin a las AFP, no se asegurará la gratuidad de la educación, tampoco se hará una reforma tributaria de verdad, no se renacionalizará el cobre ni ningún otro recurso natural, no se pondrá fin a la explotación irracional del medio ambiente ni se corregirán en definitiva las grandes desigualdades. Durante su segundo gobierno se seguiran regalando las tremendas pero finitas riquezas de este vilipendiado país, al capital foráneo y nacional, multimillonarias lucas para pocas manos.

Así lo aseguró uno de los arquitectos del modelo, José Piñera, con Bachelet no se arriesga nada, todo sigue igual. Y aunque Francisco Vidal  diga que este gobierno será el más transformador desde el gobierno de Allende (sin duda más transformadora fue la dictadura militar), sabemos que nada de eso pasará, muchos cuadros se pintaran de nuevos colores para tapar las bases de esta sociedad que permanecerán inamovibles. Si se modifica en algo la constitución, veremos como serán modificaciones cosméticas, al igual que Lagos, Bachelet la volverá a legitimar con su rúbrica. Y no se trata de ser pesimistas o estar contra todo, se trata de ver bajo el agua, se trata de aprender de los años vividos, se trata de entender que las promesas de campaña no son más que eso y solamente eso, palabras que se las lleva el viento, lugares comunes que abundan en la boca de los candidatos como en la peor de las novelas. Es verdad, frente a estos resultados nos sentimos algo solos, son millones los que han validado este sistema y respaldan la continuidad, o bien creen en los cantos de sirena que auguran cambios que una vez más, no vendrán. Un 56 % del electorado participó de estos comisios y quienes tenían más carteles una vez más han ganado en un país desinformado.

Pero también es cierto que la necesidad de cambio es sentida por muchos,  por los excluidos y por los integrados a la esclavitud del siglo XXI . Son ellos, somos nosotros los que estamos llamados a seguir trabajando más duro en todos los espacios, trabajar por cambiar todo lo que se tiene que cambiar y trabajar muy duro por la unidad que tanto cuesta gestar. Aquel es sin lugar a dudas el mayor desafío y el más difícil, el imprescindible, antes que sea demasiado tarde y este país se hunda definitivamente, precipicio hacia donde caminamos velozmente hace ya 40 años, hacia donde hoy dimos un nuevo gran paso.

El Ciudadano


Elecciones en Chile: La vida de los territorios gran ausente en la discusión política

15 de noviembre de 2013
Diversas organizaciones sociales, poblaciones y territoriales en diversos puntos de Chile vienen resistiendo ante nuevas arremetidas de empresas con sus proyectos industriales de energía, extracción y monocultivos, exigiendo el respeto a sus derechos y al medio ambiente. Los temas planteados están hace rato en la agenda pública, sin embargo ha existido una descarada omisión por parte de las candidaturas.

sollipulli

Imagen: Nevados de Sollipulli (Curarrehue – Melipeuco), amenazado con prospecciones mineras y cuyas aguas están siendo intervenidas para proyectos hidroeléctricos.

En la región de la Araucanía, a modo de ejemplo, los consejeros provinciales prácticamente no se pronunciaron sobre las graves amenazas que existen en las cuencas hídricas, los diversos caudales, las montañas, los bosques, las economías locales, las poblaciones territoriales en zonas como Melipeuco, Curarrehue, Curacautín y Lonquimay, a modo de ejemplo.

Desde diversos frentes se han extendido mensajes de solidaridad y compromiso para poner fin al abuso, atropello y usurpación que ciertos sectores políticos y empresariales vienen haciendo en desmedro de las soberanías territoriales, de los bienes comunes – colectivos y de la vida rural la que sigue progresivamente desapareciendo.

Cabe mencionar que representaciones de Curarrehue y Melipeuco, como también desde Temuco, han señalado categóricamente a los empresarios que solo fomentan el lucro a costa de la depredación y a ciertos sectores políticos inescrupulosos, que no es concebible continuar en este senda de despojos de los derechos de agua, cuencas, de destrucción de montañas, bosque nativo y que se hace fundamental que se priorice los derechos al desarrollo de las poblaciones de acuerdo a los intereses y necesidades colectivos basados en actividades respetuosas entre personas y la naturaleza y que toda iniciativa en ese sentido es bienvenida.

Se contempla que proyectos de inversión de industrias hidroeléctricas, de pisciculturas salmoneras, de geotermias, de mineras y expansión de monocultivos forestales, no contribuyen ni benefician al desarrollo sustentable de ninguna región y que se hace fundamental la revitalización y el levantamiento de otras formas de desarrollo que potencie la vida rural, campesina y comunitaria.

El duopolio político en Chile y sus satélites, que en presidenciables son: Matthei, Bachelet, Israel, Jocelin-Holt  y Parisi, solo ha tenido omisiones y acciones de complicidad ante el actual modelo reinante que sacrifica los territorios; Y la disidencia, aquella reflejada en posturas como Enriquez – Ominami, Claude, Rosana Miranda y Sfer, han tenido posturas tibias.


Chile: Carabineros a disposición de negocio forestal se dedica a reprimir mapuche 

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/afb6a92bb1c8656c97bcbbd306579d76_XL.jpg
por Resumen.cl
Sábado, 09 de Noviembre de 2013 14:06

El motivo de esta manifestación fue visibilizar la situación de los presos políticos Fernando Millacheo Marin y Cristian Levinao que cumplieron 24 días en huelga de hambre. La medida la adoptaron luego de que fueran condenados por delitos como robo con intimidación y homicidio frustrado. La situación de los presos es grave, principalmente porque esta es una más de las huelgas que han debido hacer para presionar al sistema judicial a reconocer la falsedad de las imputaciones que el Estado, a través de los fiscales, les han hecho. 

Pareciera ser que éste se ha vuelto el modo de operación del Estado para sumir en la resignación a las comunidades que persisten en la recuperación territorial, ya que posteriormente al conjunto de deuncias y presiones -tal como ocurrió con el caso Tur Bus y Peaje Quino- el poder judicial reconoce la insuficiencia de las pruebas que sustentan las acusaciones. No obstante, los años de cárcel y las consecuencias en la salud de los comuneros que han asumido huelgas de hambre, provocan daños irreparables. 

La inmensa infraestructura que el Estado dispone para la represión de las comunidades mapuche funciona para brindar protección al gran empresariado, particularmente del rubro forestal. Desde 1974, mediante el Decreto 701, el Estado financia la plantación de pinos y eucaliptos, convirtiendo a esta industria en una de las que proporciona mayores utilidades. 

Es el negocio forestal que ha causado graves daños en el suelo y al aprovisionamiento de agua, representando un factor de empobrecimiento para quienes viven rodeados de plantaciones y para quienes vivimos en ciudades, pues las grandes extensiones plantadas, no están produciendo ni alimentos, ni agua. Muestra de ello, es que la carestía de los alimentos en nuestra zona, es cada vez mayor y el agua se transforma en un bien escaso. Esta es la razón de la urgencia de la lucha. 

Sin embargo, la razones no son comprendidas por el Estado y su clase política. Simultáneamente a que pone a disposición carabineros para las necesidades que surjan en la feria de negocios forestal EXPOCORMA (Km 18, ruta 160, Coronel), envía a Fuerzas Especiales a reprimir el intento de marcha por calle Barros Arana de parte quienes sufren el las consecuencias del negocio forestal. 

Cuantiosos carros y policias se lanzaron contra el grupo, incluso impidiendo que las personas siguieran avanzando por la vereda. Una ciudadana extrajera, de piel blanca, se sorprendió del racismo de carabineros, cuando impedían a los morenos desplazarse por la vereda y a ella le abrieron el paso, no sin pedirle disculpas por haberla confundido con el resto. Finalmente, fueron cinco personas detenidas.


Chile: Los Mapuche y la Reforma Agraria

paulina-acevedo

Bajo la consigna “la tierra para el que la trabaja”, el proceso de reforma agraria implementado en Chile durante los gobiernos de Eduardo Frei y Salvador Allende, buscaba la transformación de la estructura hacendal y la distribución de la tierra. Sin embargo, y a diferencia de otros procesos similares desarrollados en toda América Latina, el chileno no consideró la especificidad indígena, particularmente la mapuche y su demanda ancestral por “recuperar la tierra”.

El movimiento mapuche -que ya venía articulándose en esos años en torno a la recuperación y ampliación de tierras- encuentra en las leyes de reforma agraria un marco legal que les permite avanzar con esta demanda. Por lo que varias de sus comunidades adscriben a este movimiento más general y van creando Asentamientos, Cooperativas y Centros de Producción compuestos por familias mapuche, alcanzando altos niveles de organización y de producción.

Sin embargo, no se consideró en esta transformación, los conflictos históricos entre el pueblo mapuche y propietarios particulares, producto de los sucesivos procesos de usurpación, ni tampoco la diferencia estructural que existe entre ambas reivindicaciones en torno a la tierra; en la práctica, la aplicación de esta política no estuvo ausente de dificultades.

En efecto, la reforma estaba orientada a modificar las relaciones de propiedad “al interior” de la hacienda, mientras que la acción mapuche se ejercía “desde afuera”, tendiente a recuperar las tierras ancestrales donde se han conformado estas haciendas. Dos dimensiones que se superponen y que entran en interdicción, pues la reivindicación del Pueblo Mapuche no es por el “uso” sino por la “recuperación” de la tierra, obligando a la adecuación de este proceso para no generar nuevos conflictos.

Otro problema en la práctica, es que la normativa que reguló el proceso reconocía la condición de beneficiario de la reforma a empleados, inquilinos y medieros de haciendas, siendo una realidad que la mayor parte la población mapuche ocupa tierras dentro de su territorio ancestral bajo una economía de subsistencia y solo una pequeña fracción está incorporada al inquilinaje, básicamente como obreros agrícolas, por lo que al no cumplir con esas condiciones se veían restringidos en su acceso a tierras por esta vía. El único mecanismo que tenían las comunidades para ser beneficiarias de la reforma agraria, era la ocupación material y en los hechos de los predios que reivindicaban, para luego exigir su expropiación.

La Reforma Agraria, sin lugar a dudas, constituyó una oportunidad para resolver las demandas históricas de tierras del Pueblo Mapuche, y existía además la voluntad de avanzar en ello. Pero como en otros ámbitos, el golpe cívico-militar terminó abruptamente con este proceso e instaló, por el contrario, una contra reforma que incluyó el asesinato y nuevos despojos. Agudizando un conflicto territorial que aún subsiste y que se ha agravado con la criminalización de la protesta mapuche en las últimas décadas. Cuya resolución, como señaló recientemente el Relator Especial de Naciones Unidas, Ben Emmerson, tras su visita oficial al país, es prioritaria, urgente y debe estar al centro de la política pública del próximo gobierno. Cualquiera sea su signo.
Por Paulina Acevedo
El Ciudadano Nº146 / Clarín Nº6.923
Septiembre 2013


Aclara su relación con el anarquismo e insiste en que no apoyará a ningún candidato

Presidenta electa de la FECh: “No votaría ni por Giorgio Jackson ni Camila Vallejo”

"La organización en la que yo milito (Frente de Estudiantes Libertarios) no es una organización anarquista sino que libertaria, entendiendo eso como una serie de principios que para nosotros son fundamentales en la práctica política: que es la horizontalidad, la democracia directa y la colectividad", sostuvo Melissa Sepúlveda.

por El Mostrador 13 de noviembre de 2013

melissabandera
“Personalmente siento una identificación con el movimiento histórico anarquista”, señala la presidenta electa de la FECh, Melissa Sepúlveda, sin embargo aclara que la organización donde milita, Frente de Estudiantes Libertarios (FEL), no es anarquista, sino libertaria. “Entiéndase eso como una serie de principios que para nosotros son fundamentales en la práctica política: que es la horizontalidad, la democracia directa y la colectividad”, explica.

En el programa “El Primer Café” de Radio Cooperativa, la estudiante de Medicina ahondó señalando que dentro de la coordinadora “Luchar” –que alcanzó el 31,6 por ciento de los votos, seguida de la lista “Crear Izquierda Amplia” representada por Sebastián Aylwin (24,5 por ciento)– “confluyen varias fuerzas diferentes, por cuanto es un esfuerzo de la izquierda de ‘intención revolucionaria’ por converger y trabajar en conjunto”.

Consultada por el rol que tendrá la FECh en el 2014, la dirigente vaticina: “El próximo año se viene un panorama diferente para el movimiento social, porque, a diferencia de la Concertación, la Nueva Mayoría empieza a hablar desde un lenguaje que es cercano con el movimiento social. Habla de gratuidad, habla de fortalecer instituciones públicas, que era un discurso que no habíamos escuchado en elecciones anteriores”.

En ese sentido, apunta a un “cierre institucional en Chile”. Es decir, “como es el Tribunal Constitucional, las leyes de quórum calificado, el mismo sistema binominal generan hoy día ese cierre institucional que impide que a través de una candidatura parlamentaria o electoral podamos lograr las transformaciones que ha venido planteando el movimiento estudiantil”.

“Sin duda la resolución final de cualquier conflicto –porque se requieren modificaciones de leyes y se requieren modificaciones constitucionales– va a pasar por una reformulación de estos espacios, sin embargo creemos que el momento de conseguir las demandas es a través de la movilización que es nuestra única garantía”, insiste.

No voto por Giorgio ni Camila

De igual modo, deja en claro que no votaría por los ex dirigentes estudiantiles que hoy son candidatos al Parlamento, Giorgio Jackson y Camila Vallejo.

“No votaría por Giorgio Jackson. Creo que las posibilidades de transformación no están en el Parlamento. Entiendo la apuesta política de los ex dirigentes estudiantiles pero no la comparto. Por Camilla Vallejo tampoco, porque tiene que ver con una apuesta política y creo que las posibilidades de transformación radican en la organización de las fuerzas sociales”, detalla Sepúlveda.

“He escuchado varias veces la crítica de la traición (de Camila Vallejo al movimiento estudiantil). Es errada. La estrategia del Partido Comunista siempre ha estado clara y hoy la están concretando. Es su apuesta frente al panorama político de Chile”, prosigue la timonel de la FECh.

Asimismo, niega cualquier tipo de apoyo a la candidatura presidencial de Marcel Claude. “Al interior de la coordinadora Luchar hay fuerzas políticas que han apoyado explícitamente la candidatura de Marcel Claude, sin embargo, la coordinadora en su conjunto el análisis que hace es no apoyar ninguna candidatura presidencial ni parlamentaria. No hay una identificación”, hace hincapié.

“Yo no voto. Creo que las posibilidades de transformación radican en la organización y en la fuerza que puedan constituir. No me gustaría que fuese así, pero creo que no es determinante quién salga electo Presidente, en el sentido de que el bloque en el poder o este conglomerado se siga manteniendo, quienes desde la dictadura han consolidado el modelo neoliberal en Chile”, acota.

Entonces, se le pregunta por la contradicción que implica el haber participado en una elección donde se llama a los estudiantes a votar al tiempo que se restan de las elecciones presidenciales y parlamentarias, Melissa Sepúlveda responde: “Para nosotros una elección de una organización estudiantil no es comparable con una elección de la organización de la institucionalidad. Una organización estudiantil, sus dirigentes tienen que ser voceros de la reflexión colectiva y eso es lo que se tiene que posicionar y es lo que esperamos realizar desde la federación”.


Dirigenta llamó a no perpetuar la política de los acuerdos

Camila Vallejo: “Chile no permitirá que nuestro futuro se resuelva entre cuatro paredes”

"Los consensos han sido generados entre cuatro paredes, a espaldas de la sociedad, considerando solo a una minoría, con una Concertación y una Derecha que solo han representado cualquier interés menos el de la ciudadanía", sostuvo la presidenta de la FECh.

La vocera de la Confech (Confederación de Estudiantes de Chile), Camila Vallejo, llamó al Parlamento a no perpetuar la política de los acuerdos, por cuanto ésta solo busca resolver el conflicto estudiantil “entre cuatro paredes y a espaldas de la sociedad”.

En un blog para Radio Cooperativa.cl, la dirigente indicó: “Hemos emplazado a los parlamentarios a no caer en dicha práctica, no porque estemos en contra de los acuerdos per se, sino porque rechazamos la política de los consensos tal como se ha desarrollado durante los últimos 20 años: los consensos han sido generados entre cuatro paredes, a espaldas de la sociedad, considerando solo a una minoría, con una Concertación y una Derecha que solo han representado cualquier interés menos el de la ciudadanía”.

“Si hoy la Derecha chilena y el Gobierno buscan una salida de las mismas características, sólo contribuirá a intensificar la movilización social, porque ya no se enfrentarán a una sociedad adormecida”, agregó la timonel de la FECh

“La política de los consensos y el binominal en el Congreso propiciaron un escenario cómodo tanto para la Concertación como para la Derecha, quienes omitieron durante todo este tiempo debates sobre problemáticas de fondo, de carácter estructural, generando un status quo en el país que sólo ha beneficiado a los grandes intereses económicos en detrimento de la mayoría del país”, apuntó Vallejo.

No obstante, dijo que “hoy Chile ha cambiado y esta vez no permitirá que el futuro de nuestro país se acuerde entre cuatro paredes, a espaldas de la ciudadanía”.

“El Parlamento debe aprovechar la oportunidad para acercarse a la gente y dar una discusión de cara a la ciudadanía, recogiendo sus demandas y representando realmente los intereses de la sociedad y las grandes mayorías”, concluyó la dirigente estudiantil.