viernes, 26 de septiembre de 2014

CHILE: Estudiantes se toman edificio de Antropología en la Universidad de Concepción


Desde la mañana de este martes 23 de septiembre, estudiantes de la carrera de Antropología de la Universidad de Concepción se tomaron los espacios del departamento de estudios por demandas internas, a las que se suman las históricas propuestas del movimiento estudiantil. La carrera cuenta con cerca de 350 estudiantes, es de las 10 más caras de la Universidad de Concepción, y la antropología más cara del país.

EL CIUDADANO 

antropologia universidad de concepción

Los estudiantes explican que el conflicto se arrastra desde la movilización del año 2012, año desde el cual se comenzaron a presentar los petitorios a través de los conductos regulares. Los universitarios señalan que gracias a las presiones ejercidas en tomas anteriores, se logro la implementación de laboratorios para la carrera. No obstante, quedó pendiente la construcción de un 3º piso y un auditorio, que debió haber sido entregado este año. “Es un acuerdo triestamental que se firmó el año 2012, pero estamos a mediados del 2º semestre y todavía no se ve ni un atisbo.” señala Milciades Jara, delegado de Cultura de la Coordinadora de Estudiantes de Antropología.

Debido a lo que denuncian como trabas burocráticas de la universidad -“se tiran la pelota de un lado a otro”-, sus demandas se han visto entrampadas, por lo que debieron armar un nuevo petitorio que tiene 4 aspectos: democracia, financiamiento, desarrollo académico y acceso. Si embargo lo que más pesaría serían los problemas de infraestructura que se arrastran hace años.

Las críticas de los estudiantes hacia los directivos de la Universidad van más allá, pues señalan que se excusan aludiendo a problemas económicos, pero se ve como se implementan nuevos espacios para carreras ligadas a otros campos académicos que no están relacionadas con las carreras de ciencias sociales. “Las carreras que más ingresos le dan a la Universidad son de salud y de ingeniería. Nosotros quedamos relegados” indica Milciades.

“Estas demandas que estamos levantando tienen que ver con la crisis que vive la educación. La mercantilización de la educación es la que permite que haya este tipo de problemas que estamos viviendo actualmente. Entonces aprovechamos la instancia para también plantear los problemas de fondo que son la mercantilización de la educación y la privatización del conocimiento” finaliza Diego Ferrada, delegado del CGE de Antropología.

Los estudiantes plantean que la movilización se mantendrá hasta que vean señales claras de que sus demandas serán satisfechas.
VIA: Resumen

COMUNICADO: Toma del Edificio de Antropología.

Compañeros y compañeras; comunidad universitaria en su conjunto. Como estudiantes dela carrera de Antropología de la Universidad de Concepción, queremos comunicar losiguiente:Como ya muchos pueden saber, el año 2012 se levantó una fuerte movilización al interiorde nuestro campus universitario, con la cual nosotros nos vimos beneficiados debido a lospetitorios internos que logramos elaborar y trabajar de manera triestamental.
A raíz de esto cabe mencionar que:

1- Elaboramos nuestros petitorios en conjunto con las y los estudiantes de nuestracarrera, utilizando nuestros espacios de participación democrática como canales desíntesis. Asimismo, recurrimos a los conductos regulares  para hacer saber nuestrasinquietudes a los administrativos, pero lamentablemente; como era de esperar,nuestras demandas no fueron escuchadas.

2- Por ese motivo, fue que decidimos pasar de la cómoda parsimonia hacia la justainjuria de nuestros compañeros y compañeras, tomando nuestras necesidadesllevamos adelante una movilización que duró alrededor de 2 meses.

3- Bajo esta movilización logramos conseguir varios acuerdos importantes para el año2012, 2013 y 2014. Con esto, hay que recalcar, que sí bien estas demandas quepudimos concretar nos sirvieron en el corto plazo, hoy en día queremos dejar enclaro que los acuerdos realizados por los administrativos sólo fueron validos en losprimeros años, ya que nuestras mayores demandas; que tenían relación con lainfraestructura del edificio y que debían haber iniciado a principios del 2014, hoy sehan visto entrapadas por la burocracia universitaria y la negligencia de losadministrativos de la universidad, haciendo oídos sordos a los acuerdos quehabíamos zanjado.

4- En consideración de lo anterior, es que en el presente año decidimos iniciarrepresalias contra las autoridades de la facultad, retomamos los acuerdosinconclusos y elaboramos nuevos petitorios para nuestras nuevas demandas,utilizamos los conductos regulares y canales democráticos para hacer saber nuestrasnecesidades. Pero tristemente; como era de esperar, la historia se repite y nuestrasvoces vuelven a ser ignoradas.

5- Por este motivo es que hemos decidido tomarnos nuestro edificio comoherramienta de lucha, ya que nos hemos cansado de esperar de brazos cruzados, losespacios de participación han tocado fondo, los canales regulares han sidoincompetentes, el diálogo pasivo sin medidas de presión nos ha demostrado una vezmás que es insuficiente. Debido a que la movilización siempre ha sido y será nuestrapiedra angular para subsanar nuestras demandas, no las buenas voluntades de los administrativos, ni la pasividad de nosotros mismos, porque el tiempo y la memorianos han enseñado que sólo movilizados es cuando realmente nos escuchan, porquefue con las aulas tomadas donde conseguimos lo que hoy tenemos y será en esemismo lugar donde obtengamos lo que por derecho nos corresponde.

6- Por último, queremos hacer el ferviente llamado a nuestros compañeros ycompañeras. Primero a los estudiantes de la facultad de Ciencias Sociales, amovilizarnos en conjunto por nuestras demandas y necesidades de la coyunturainterna. Segundo, queremos invitar a nuestros demás compañeros y compañerasdel campus universitario, a radicalizar sus problemáticas, ya que si bien nuestrasdemandas son distintas, el fondo y el motivo son los mismos. Es por esto que hoyqueremos apostar por una fuerte movilización Universitaria, en la cual todos y todasnos podamos ver beneficiados.


Chile: A 30 años de la Operación Alfa Carbón


http://www.kaosenlared.net/media/k2/items/cache/280b7bff1bb287f6697fc8bdf2cee855_XL.jpg 

 por  Darío Núñez / Resumen.cl

Los días 23 y 24 de agosto de 1984 la CNI, el criminal aparato represivo de la dictadura, desató una operación punitiva para aniquilar a miembros de la Resistencia y del MIR en las principales ciudades del sur de Chile.
Con la realización de diversas actividades a realizarse en Concepción, Los Ángeles y Valdivia, familiares, amigos y compañeros de los caídos conmemoran este mes los 30 años de ocurrida la operación represiva conocida como matanza de la Vega Monumental. Los días 23 y 24 de agosto de 1984 la CNI, el criminal aparato represivo de la dictadura, desató una operación punitiva para aniquilar a miembros de la Resistencia y del MIR en las principales ciudades del sur de Chile.

La represión dictatorial

Aquel operativo, denominado “Operación Alfa Carbón” en la jerga represiva, abarcó las ciudades de Concepción, Los Ángeles, Temuco, Valdivia y otros pueblos sureños. En ella fueron asesinados un total de 7 miristas, una veintena resultó detenida y otros tantos lograron escapar de las acciones represivas en su contra. El día 23, en Hualpén, fue asesinado Luciano Aedo Arias; en la Vega Monumental fue ejecutado Mario Lagos Rodríguez, allí mismo apresaron a Nelson Herrera Riveros el que fue llevado hacia el camino a Santa Juana y ejecutado a sangre fría. En la ciudad de Los Ángeles fue asesinado Mario Mujica Barros; en Valdivia fueron ejecutados Rogelio Tapia de la Puente y Raúl Barrientos Matamala en el sector de Puente Estancilla, un descampado camino a Niebla. El día 24, también en Valdivia, fue asesinado Juan José Boncompte Andreu en su vivienda en la calle Rubén Darío.

Se trató de un gigantesco operativo de la CNI destinado a desarticular la actividad de la resistencia popular en el sur y asesinar a los principales dirigentes y militantes del MIR. La acción represiva fue la culminación de una operación de inteligencia que se preparó y prolongó por más de seis meses por parte de efectivos de la CNI. Toda la preparación y ejecución del operativo estuvo bajo el mando directo de Marco Spiro Derpich Miranda y de Álvaro Julio Corbalán Castilla. Por entonces, Derpich era coronel de ejército y ejercía como jefe de la División Regionales de la CNI; por su parte, Corbalán Castilla era mayor de ejército y ejercía como jefe de la División Antisubversiva de la CNI, que estaba asentada en el Cuartel Borgoño, de Santiago.

Toda la acción represiva fue ordenada y monitoreada por la Dirección Nacional de la CNI que en esa época comandaba Humberto Gordon Rubio, secundado por Hugo Salas Wenzel. Tanto la labor de inteligencia previa, como la preparación y ejecución del operativo, así como los propósitos que buscaban, fue organizada y controlada por los mandos superiores, quienes dispusieron la movilización de hombres, los medios y recursos necesarios para el logro del objetivo de neutralizar al MIR y la Resistencia en el sur.

Durante esos meses fueron trasladados desde Santiago hacia las ciudades sureñas, para hacerse parte de las acciones previas, más de medio centenar de agentes de la División Antisubversiva de la CNI, principalmente los miembros de la Brigada Azul de esa división que se especializaba en la represión al MIR. Pero también fueron movilizados agentes de la Brigadas Amarilla, Café, Verde, Plomo y Especial. Este contingente, sumado a los agentes locales, sumaba cerca de un centenar de miembros de la CNI tras los pasos de los miristas durante la preparación y ejecución del operativo.

En la ejecución de los operativos de exterminio participaron la totalidad de agentes desplazados desde Santiago junto a los integrantes de las Brigadas Regionales de CNI que operaban en Concepción, Chillán, Temuco, Valdivia, Osorno y Puerto Montt. Los agentes operaban en equipos, los que cumplían diversas funciones, entre las que estaban los que debían encargarse de las ejecuciones. Los objetivos y los responsables de cumplirlos fueron señalados por los jefes de las Divisiones y Brigadas, secundados por sus oficiales, en sendas reuniones previas con los jefes de equipo; reuniones que se llevaron a efecto en todas las ciudades y en las que los miristas a ejecutar fueron señalados con una cruz en un gráfico ilustrativo; a los jefes de equipo encargados de las ejecuciones les fueron entregadas indicaciones y carpetas para asegurar el cumplimiento del objetivo criminal.

Los montajes y encubrimientos

Todo ello habla de una planificación, preparación y disposición previa para realizar una acción de represalia y ejecución, mediante el asesinato de los principales dirigentes, destinada a destruir la capacidad organizativa y de acción que el MIR tenía en la zona sur del país. Esta premeditada operación criminal fue presentada por los órganos oficiales de la dictadura y por los medios de prensa de la época como extremistas muertos en enfrentamientos con efectivos de las fuerzas de seguridad.

A esta farsa se suma la complicidad y labor de encubrimiento que por más de 20 años desempeñó la justicia a través de los Tribunales Militares, los que simplemente no investigaron nada ni nada hicieron por establecer la verdad. La historia judicial de este caso comienza el mismo 23 de agosto de 1984, en las fiscalías militares de Concepción, Temuco y Valdivia con procesos caratulados en contra de la veintena de detenidos en el marco de las acciones represivas y, supuestamente, para establecer los responsables de las “violencias innecesarias” que causaron la muerte de los miristas.

El Fiscal Militar de turno sobreselló el caso el año 1998; resolución que, como siempre ocurre, fue confirmada por la Corte Marcial. Resolviendo ante un recurso de casación interpuesto por los familiares de las víctimas, la Corte Suprema ordena seguir con la investigación. El año 2003, un nuevo fiscal militar asume el caso y, luego de fracasadas sus tentativas para nuevamente sobreseer, se decide por investigar los hechos.

La verdad judicial

Desde el año 2007 se pudo dar avances sustanciales en la investigación, esencialmente por la participación de la Brigada Investigadora de Delitos de Derechos Humanos de la PDI en las labores investigativas. Recién entonces la farsa de los enfrentamientos comenzó a desmoronarse jurídicamente y comenzó a establecerse la verdad jurídica de las ejecuciones y los encubrimientos. Verdad que nunca estuvo en duda para los familiares, para la historia real y para la memoria social, aunque fuese ignorada y humillada por quiénes debían establecerla en los tribunales de justicia.

Los avances logrados permitían esclarecer los hechos y responsables pero, con el proceso judicial en manos de tribunales militares, no podía esperarse que se aplicara algo de justicia. Por el contrario, con eufemismos jurídicos como “violencia innecesaria con resultado de muerte” se pretendió encubrir asesinatos, ejecuciones, homicidios, cometidos con premeditación, alevosía, sobreseguro y, en tres de los siete crímenes, en descampado.

Posteriormente, en agosto del año 2009, el proceso judicial pudo ser arrebatado de manos de los tribunales militares y asumido por el Ministro en Visita Carlos Aldana Fuentes, de la Corte de Apelaciones de Concepción.

En deuda

Sin embargo, el proceso en manos de los Tribunales de Justicia no ha tenido el decurso que se espera de los tribunales civiles. El proceso judicial sigue siendo objeto de una lentitud que va a contrapelo del concepto de oportunidad que la justicia debiera tener. Se observa una falta de voluntad, o de valor, o de compromiso con la justicia, para procesar a los responsables imputables en los hechos. En respectivas resoluciones emitidas en el curso del 2013 y enero del 2014, el Ministro Sr. Aldana y la Corte de Apelaciones de Concepción se negaron a procesar a una serie de agentes de la ex CNI, entre mandos superiores, oficiales y tropas, que tuvieron activa y directa participación en la comisión de estos asesinatos.

Recién, a fines de julio, el Ministro Aldana recalificó su decisión respecto del grado de participación de algunos agentes en los diversos crímenes. Así, en cuanto a la responsabilidad de los mandos y oficiales, por el delito de asociación ilícita y de homicidio calificado fueron procesados Marcos Derpich y Álvaro Corbalán respecto de todas las víctimas; Jorge Mandiola Arredondo respecto de las cuatro víctimas de Concepción y Los Ángeles; y Patricio Castro Muñoz respecto de las tres víctimas de Valdivia.

Por el delito de homicidio calificado quedaron procesados los agentes Luis Gálvez Navarro y Roberto Farías Santelices por el homicidio de Luciano Aedo Arias en Hualpén; Manuel Morales Acevedo por el crimen de Mario Lagos Rodríguez en la Vega Monumental; José Abel Aravena Ruiz, Luis Enrique Andaur Leiva, Sergio Mateluna Pino y Patricio Bertón Campos por el asesinato de Nelson Herrera Riveros camino a Santa Juana; los agentes Bruno Soto Aravena y José Zapata Zapata por el crimen de Mario Mujica Barros en Los Ángeles; Luis Moraga Tresckow, Gerardo Meza Acuña y Luis René Torres Méndez por los asesinatos de Rogelio Tapia de la Puente y Raúl Barrientos Matamala en Puente Estancilla; y Oscar Boehmwald Soto y Ema Verónica Ceballos Núñez por el crimen de Juan José Boncompte Andreu en la calle Rubén Darío, en Valdivia.

No obstante, aún quedan impunes algunos agentes, mandos y oficiales que los magistrados consideran que no deben ser juzgados por estos delitos. La Justicia aplicada con criterios de impunidad, de acomodos, de equilibrios políticos, de la medida de lo posible, no parece justicia y no es la justicia que reclaman delitos y crímenes tan alevosos como los que se cometieron en la llamada “Operación Alfa Carbón”.

El año 2013, con motivo de los 40 años del golpe militar, la Corte Suprema de Justicia realizó un reconocimiento de ciertos errores y deficiencias en que los tribunales de justicia incurrieron durante los tiempos de la dictadura. Sin embargo, pareciera que la autocrítica en la declaración Suprema en el sentido de señalar: “corresponde decir que constituyó una dejación de funciones jurisdiccionales, por lo que es tiempo de dejarlo en claro a todos los miembros actuales y futuros de la institución y a las generaciones ciudadanas que vengan, para que ese comportamiento no se repita”, se ha convertido en una frase difícil de hacerla real por parte de ciertos magistrados.


Emocionante homenaje a Víctor Jara



22 Sep 2014 

Enviado por Nestor Durante

https://www.youtube.com/watch?v=n6xdPtzLf1M


https://www.youtube.com/watch?v=iQk0UJ80oJs

https://www.youtube.com/watch?v=c_bpZCYlz6I



 
Víctor Jara  (1932 - 1973)
 
...poeta, actor, director de teatro, compositor, padre de Amanda...

...cantor del pueblo.


Víctor nace el 28 de Septiembre de 1932 de padres campesinos: Manuel, inquilino, Amanda, cantora. Su infancia transcurre en Lonquén, localidad cercana a la capital y su juventud en Santiago, en la Población Nogales, Chile.

No contó con una formación musical académica, se inició a través de su madre, quien le enseñó a tocar la guitarra.
Su primera pasión fue la investigación del folklore y el teatro. A los 27 años de edad, tiene su primera experiencia en Dirección Teatral: dirige "Parecido a la Felicidad" de Alejandro Siveking.
1965, compone la música y dirige la obra "La Remolienda" de Alejandro Sieveking, para el Ituch. Dirige el montaje de "La Maña" de Ann Jellicoe, para el Ictus.
Recibe el premio "Laurel de Oro" como mejor Director del año por el montaje de las dos obras señaladas y el premio de "La Crítica" del Círculo de Periodistas a "La mejor Dirección del Año", otorgado por el montaje de "La Maña". En este mismo año, 1959, graba para el sello Emi-Odeón, cantando como solista del "Cuncumén", dos villancicos que le fueran entregados por Violeta Parra.

1966 es el año de la aparición de su primer LP como solista. Lo edita el sello Arena con el título "Víctor Jara". Al año siguiente, es el sello Emi-Odeón el que edita el Lp "Víctor Jara" y "Canciones Folklóricas de América", junto a Quilapayún.
Tres años más tarde gana el Primer Premio en el "Primer Festival de la Nueva Canción Chilena" con el tema "Plegaria a un Labrador". Viaja a Helsinki invitado a cantar en un Mitin Mundial de Jóvenes por Vietnam que se realiza en la capital de Finlandia. El sello Dicap edita su Lp "Pongo en tus Manos Abiertas". 

Entre 1966 y 1969 es director artístico del conjunto Quilapayún. Y entre 1966 y 1970, actúa como solista en "La Peña de los Parra" y es en este último año cuando Emi-Odeón edita un nuevo Lp suyo: "Canto Libre".
1970 Renuncia al Instituto de Teatro de la Universidad de Chile para realizar recitales por todo el país, en el ámbito de la campaña electoral de la Unidad Popular, al que apoyó hasta la muerte.
El 11 de Septiembre de 1973 durante el golpe de estado contra el presidente Salvador Allende - y todo aquel que lo apoyara - Víctor Jara es aprehendido en su lugar de trabajo y llevado al Estadio Nacional para ser brutalmente asesinado junto con muchos otros soñadores chilenos.
11 de Septiembre de 1973, Víctor se dirige a la Universidad Técnica del Estado, su lugar de trabajo, donde cantaría en la inauguración de una exposición, desde la cual se dirigiría al país el Presidente Allende. Los militares rodean el recinto universitario ingresando a él el día siguiente, tomando detenidos a todos los profesores y alumnos que se encontraban en su interior. Testimonio de Joan Jara:EL GOLPE 11 de septiembre de 1973
Este es el testimonio de la compañera de Victor, publicado en el libro "Victor Jara: Un canto inconcluso", acerca del golpe militar y la muerte de Victor Jara. 

Despierto temprano, como siempre. Víctor sigue durmiendo, de modo que me levanto en silencio y llamo a Manuela, que tiene que llegar temprano a la escuela. Bajo a poner la tetera al fuego y pocos minutos después aparece Mónica, frotándose los ojos y bostezando. Todo es normal, dentro de la anomalía en que vivimos. Es una mañana fría, melancólica, nublada.

"Parece que ya empezó", nos decimos.

Encontré a Víctor en el estudio, escuchando la radio, y juntos oímos la confusión que se produjo cuando casi todas las emisoras de la Unidad Popular dejaron de emitir a medida que sus instalaciones eran bombardeadas o tomadas por los militares. La música marcial reemplazó la voz de Allende:

"Esta será seguramente la última oportunidad en que me dirijo a ustedes... Yo no voy a renunciar .... Pagaré con mi vida la lealtad del pueblo... Y les digo que tengo la certeza que la semilla que entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos no puede ser segada definitivamente... No se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos...".

Era el discurso de un hombre heroico que se sabía a punto de morir, pero en ese momento sólo lo escuchamos por fragmentos. A Víctor le llamaron por teléfono en mitad del discurso. A mí me resultaba difícil escucharlo.

Víctor esperaba mi regreso para salir. Había decidido ir a su lugar de trabajo, la Universidad Técnica. En silencio vertió nuestra última lata de gasolina reservada para una emergencia como aquella.
Fue imposible despedirnos como correspondía. Si lo hubiésemos hecho, me habría aferrado a él, y no le habría dejado marchar, de modo que lo hicimos con aire indiferente.

- Volveré en cuanto pueda, mamita...
tú sabes que tengo que ir...
mantén la calma.

- Chao...

Cuando volví a mirar, Víctor ya no estaba allí.

Victor Jara: El canto no se apagará jamás
(*) Por Volodia Teitelboim

Joan Turner buscó por Santiago a su marido durante cientos de angustiosas horas.

El 18 de septiembre, un amigo le comunicó que su cuerpo mutilado se encontraba desde hacía tres días en el depósito central de cadáveres. Las salas allí estaban colmadas hasta el techo. Le costó encontrarlo. Su cara aparecía cubierta de sangre y la cruzaba una herida de arma blanca. El pecho acribillado por la metralleta. Las piernas amarradas. Las muñecas de sus manos, según se dijo, golpeadas con martillo o culata de fusil.

Uno de los generales explicó su muerte: "Había que poner fin a sus canciones y para eso hubo que matar a algunos de ellos".

Así trataron al artista, al cantor del pueblo. El oficial lo conminó a que gritara "¡Viva la junta!". No lo hizo.

"Ese canto no se apagará jamás". Quisieron matar el canto del pueblo de Chile matando a Víctor jara. Pero Víctor Jara sigue cantando.
Recopilación: Edgar HOGhttp://www.radiotrova.com 
Biografia de Víctor Jara
Fuente: Fundación Victor Jara
 
(*) Extracto del libro "Noches de Radio (Escucha Chile)"
de Volodia Teitelboim, LOM Ediciones, Chile, 2001.