sábado, 30 de noviembre de 2013

Engels nos enseña a desechar la ilusión de que puede haber conciliación con la burguesía

Se cumplen 193 años del nacimiento del compañero de lucha de Marx

Por: El Correo del Orinoco | Jueves, 28/11/2013 

Federico Engels y Carlos Marx

Federico Engels y Carlos Marx

Un texto muy importante, titulado "El papel de la Violencia en la Historia"


De acuerdo con esta visión de Engels, la idea contemporánea del Estado benefactor también queda en entredicho como una “fantasía burguesa” que debemos evitar. Es insostenible la tesis de que “podemos construir un estado benefactor, que le sirva a todo el mundo, o que sea útil para todas las clases, o que nos ponga a todos de acuerdo”. “Porque con un Estado así se le seguiría dando poder a una clase que lo acumula y lo utiliza para defender sus propios intereses a través de la violencia”, agregó.

Credito: El Correo del Orinoco

28 de noviembre de 2013.- La enseñanza de Federico Engels para las revolucionarias y los revolucionarios venezolanos del actual momento histórico es que no se puede permitir que la burguesía vuelva a controlar el Estado, advierte el periodista y profesor universitario Juan Barreto. Es lección, acota, nos la legó el compañero de luchas de Marx en un texto muy importante, titulada El papel de la Violencia en la Historia”.

Con motivo de conmemorarse hoy 193 años del nacimiento de Engels, Barreto señaló que la obra a la que alude “es un libro desmitificador, que constituyó un terremoto intelectual. Pone el acento en el papel de una clase en el poder, cómo se comporta, y cómo ha sido históricamente el desarrollo del Estado, es decir, se trata del problema de las relaciones de poder”.

Se trata de “un gran aporte para nosotros porque en este momento coyuntural nos puede servir para desechar las ilusiones de que la burguesía va a ceder a favor nuestro”. Asimismo, añade, sirve para “librarnos de caer en el engaño socialdemócrata de la conciliación de clases”.

EL MITO BENEFACTOR

De acuerdo con esta visión de Engels, la idea contemporánea del Estado benefactor también queda en entredicho como una “fantasía burguesa” que debemos evitar. Es insostenible la tesis de que “podemos construir un estado benefactor, que le sirva a todo el mundo, o que sea útil para todas las clases, o que nos ponga a todos de acuerdo”. “Porque con un Estado así se le seguiría dando poder a una clase que lo acumula y lo utiliza para defender sus propios intereses a través de la violencia”, agregó.

Barreto comentó que esta obra de Engels le sirvió a Lenin para escribir El Estado y la Revolución, que en su momento constituyó su principal arma ideológica en su lucha contra la socialdemocracia.

QUIÉN ERA ENGELS

Barreto destacó que Engels es una figura histórica que tiene estatura propia “considerando que sin Federico Engels no hubiera existido Carlos Marx porque Engels prácticamente quiebra las estructuras de su vida para apoyar a Marx”.

“Engels, que venía de las esferas de la alta burguesía, del seno de una familia muy rica, conservadora y religiosa. Su padre era propietario de fábricas textiles”, recuerda Barreto. Y señala que fue enviado a Inglaterra para atender los negocios familiares. En Manchester conoció las miserables condiciones de vida de los trabajadores, incluso publicó un trabajo, La situación de la clase obrera en Inglaterra, en el que denunció esa realidad.

En esa época, hacia 1843 se hizo socialista y entró en contacto con los militantes del movimiento obrero inglés; escribía mucho en revistas y en 1844, al pasar por París de regreso a Alemania, conoció a Marx, con quien ya mantenía correspondencia.

Ese año Engels publicó en los “Anales franco-alemanes” periódico dirigido por Marx, su escrito “Esbozo de una crítica de la economía política”, en el que analiza los fenómenos y contradicciones fundamentales del capitalismo desde el punto de vista revolucionario.

LA AMISTAD

Barreto destacó que Carlos Marx y Federico Engels construyeron una relación de lealtad, compromiso, amistad y solidaridad totales: “Yo creo que Federico Engels es el paradigma de lo que es un buen amigo porque lo fue, con algunos ciclos de descuerdo, como es normal en toda relación humana, desde que conoce a Marx hasta su muerte y después de ella”.

Como una diferenciación entre las dos personalidades, comentó que la formación teórica de Engels no es comparable a la de Marx: “Ni sus aportes teóricos tampoco, pero poseía una producción donde destacan algunos títulos como El origen de la Familia, la propiedad privada y el Estado y los textos que desarrolla sobre la violencia”.

“Era como hermano de Marx. Se querían muchísimo. Y Engels, además del acompañamiento que le hizo a su gran amigo, tiene el mérito de ser el gran divulgador de las obras” del gigante pensador revolucionario, señala.
Barreto destaca lo estrecho de su compañerismo: “Compartían muchas cosas y entre ellas estaba el trabajo conjunto en las tareas de escritura de cartas y de artículos de prensa, que firmaban ambos indistintamente. Si el compromiso de Marx era escribir un artículo para un determinado periódico y no podía hacerlo, le proponía a su amigo que lo escribiera y lo firmara como hecho por Marx”. Esto, acota, “ocasiona que los investigadores y especialistas en muchos casos no sepan diferenciar quién es quién”.

TRABAJO CONJUNTO

“Engels era un hombre muy valiente y asumió la lucha por la aplicación del marxismo en varios países de Europa y posteriormente en África y en todas partes donde le fue posible. Era como un Che Guevara moderno que peleaba en todas partes. Así, actuando como la dupla perfecta dirigió con Marx el movimiento revolucionario de la época”, valora Barreto.

El catedrático explicó que Engels asumió como un ministerio la divulgación de la obra de Marx en Europa, y a la muerte de este, se echó sobre sus hombros esa tarea “como una cruz”, igual que entre 1883 y 1893 desarrolló una intensa labor como dirigente de la clase obrera”.

“Es la época de la Primera Internacional Comunista. Marx estaba clandestino en Londres. Le resultaba muy difícil movilizarse por Europa porque su cabeza tenía precio y por eso se encargó de escribir los documentos. Engels cargó sobre sus hombros, esgrimir argumentos, asumir las discusiones, asistir a las reuniones y todo lo que fuese necesario para el funcionamiento de esa organización”, relata.

OPERADOR NECESARIO

Federico Engels “actuó como el operador político que hizo posible a Marx escribir su obra y a la vez realizó todo lo necesario para que la genialidad de Marx se materializara y cobrara vida en el movimiento obrero”, afirma Juan Barreto.

Eso fue determinante “para que la teoría que elaboró se hiciera conocida a través de los siglos en toda Europa y el mundo como poderosa herramienta para la emancipación de la clase obrera”, sostiene.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Honduras: Del golpe de estado al golpe en las urnas, ¿Y Ahora?... Sin llanto... A las calles... A luchar!!




por Katu Arkonada
Servicio Informativo "Alai-amlatina"

ALAI AMLATINA, 26/11/2013.- Lo que hemos vivido los últimos días en Honduras merece un análisis mucho más profundo, pero a modo de reflexión preliminar y síntesis, podemos decir que la voluntad mayoritaria de refundar el país manifestada por el pueblo hondureño ha sido cercenada por las élites políticas y económicas. Todo ello además sufriendo un nivel de injerencia por parte de la Embajada de Estados Unidos nunca visto antes.

En estos momentos podemos hablar de una situación no resuelta en Honduras donde el Tribunal Supremo Electoral tiene 30 días para dar resultados definitivos y son ya 3 los candidatos que se han declarado ganadores de las elecciones. La diferencia entre Juan Orlando Hernández y Xiomara Castro, candidata de Libre, que comenzó siendo de 7 puntos a favor del Partido Nacional, ha bajado en estos momentos a 5 puntos mientras el recuento continua, y todo parece indicar que se va a dar un empate con una diferencia todavía no se sabe a favor de quien, de en torno a 1 punto de diferencia. La situación y el escenario que se vislumbra son de incertidumbre y no se descarta incluso la posibilidad de repetición de las elecciones.

Mientras tanto, en un Estado fallido como Honduras donde la institucionalidad es prácticamente inexistente, los representantes políticos de los grupos económicos y los representantes económicos de los grupos políticos, continúan negociando votos y diputaciones y se han acercado a candidatos de Libre para sugerir que si quieren que se confirme su elección debe abonar una cantidad de dinero o comprometerse a ciertos favores futuros.

Genealogía de un fraude

En las calles hondureñas no se tiene ninguna duda de que Libre ganó las elecciones y ha sido víctima de un fraude cometido mediante una estrategia perfectamente organizada y diseñada por JJ Rendón y la Embajada de Estados Unidos. Si en algún momento llegamos a creer en la victoria de Libre, este golpe de estado electoral dado el domingo y televisado en directo nos devuelve a la realidad y demuestra que a veces la izquierda peca de inocencia y la derecha está perfectamente articulada tanto a nivel de medios como en el plano internacional.

Son varios niveles de este fraude en el que el menos importante es la compra de votos en zonas populares y regiones más pobres mediante la entrega de bolsas con comida por parte de delegados del Partido Nacional el mismo día de las elecciones. Pero hay dos niveles en los que es preciso detenerse. Por un lado, uno más central y nuclear como es el propio Tribunal Supremo Electoral, cuyo presidente David Matamoros es militante y ex diputado del Partido Nacional. El Tribunal Supremo Electoral comenzó la noche del recuento publicando actas de zonas donde ganaba los cachurecos, como popularmente se conoce al PN, mientras al mismo tiempo mandaba a auditoría en torno a un 20% de las actas (que representan 400 mil votos) de territorios como el departamento de Santa Bárbara donde el voto mayoritario es para Libre. En el equipo de coordinación electoral del partido Libertad y Refundación se tiene la certeza de que en torno al 75% de las actas auditadas son ganadas por Xiomara. Todo lo anterior se realiza con el objetivo de crear la sensación de que el Partido Nacional estaba ganando las elecciones, sembrando descontento y desconfianza, e incitando a muchos fiscales de Libre a abandonar las mesas electorales después del recuento de los candidatos presidenciales, dejando vía libre para la manipulación de datos en el recuento de diputados y alcaldes.

El otro nivel es precisamente el territorial, en el que, desde lo local, se ha cometido fraude nacional. Los candidatos presidenciales eran 8 de 9 partidos diferentes y cada partido tenía 2 credenciales para sus representantes en cada una de las mesas electorales (16 mil en todo el país). Sin embargo, en centenares de mesas, como hemos podido comprobar personalmente en las actas escaneadas enviadas al TSE, el voto a 4 de estos candidatos era de 0 votos. Esto significa que ni siquiera los representantes de estos partidos en cada municipio han votado por su candidato, vendiendo sus credenciales al Partido Nacional. Los candidatos de estos 4 partidos, Democracia Cristiana, Alianza Patriótica del golpista Romeo Vásquez Velásquez, Unificación Democrática y PINU, ni siquiera alcanzan entre los 4 el 1% de los votos escrutados hasta el momento. Queda claro que se han presentado a las elecciones para hacer un negocio con las credenciales electorales otorgadas por el TSE.

Toda esta estrategia de fraude vino acompañada el domingo por una, hay que reconocer perfecta, estrategia mediática en la que el clímax fue la llamada de felicitación del Presidente de Colombia Juan Manuel Santos en mitad del discurso del candidato del Partido Nacional. Asimismo, el actual presidente de Honduras, Porfirio Lobo, también ha reconocido como vencedor al candidato de su mismo partido cuando aún falta 1 millón de votos por escrutar y la diferencia a pesar del fraude es de tan solo 100 mil votos.

Una mirada hacia delante

La posibilidad de 8 años continuados de gobierno del Partido Nacional aterra de solo pensarla, pero es más real que nunca. El pueblo hondureño ha hecho un esfuerzo inmenso, logrando construir una herramienta para la transformación y refundación de Honduras llamada Libre y el primer objetivo en estos momentos debe ser defender la victoria de la candidata Xiomara Castro voto por voto, pero quizás hay que empezar a plantearse que en un escenario en el que el Partido Liberal (20% de los votos) no se ha hundido a pesar del golpe de Estado, y el Partido Nacional tiene mucha fuerza a pesar del fraude cometido, la izquierda necesita recorrer aun el camino hasta la madurez política que le permita ganar las elecciones con un proyecto identificado con los sectores populares que pase por encima de cualquier tipo de fraude e injerencia. También en algún momento es necesario analizar el papel del Partido Anti Corrupción, que se ha convertido en la tercera fuerza de Honduras habiendo sido en un primer momento menospreciado por todos los partidos, incluido Libre. El PAC ha canalizado mejor que la izquierda el voto antisistema, con un discurso populista y de derecha, pero que ha calado en varios sectores, especialmente entre la juventud.

El objetivo más allá de la defensa del voto para la candidatura de Xiomara, debe ser asegurar un buen porcentaje de alcaldes y diputados de Libre, así como mantener la cohesión de un partido frágil ideológicamente, en el que la izquierda, los movimientos sociales y sectores provenientes del liberalismo se han unido con el objetivo de romper el tradicional bipartidismo.

Es el momento de comenzar a pensar en (re)construir el partido, fortalecerlo política, ideológica y organizativamente para convertirlo de una vez por todas en el proyecto político de todo un pueblo, de toda una nación, de una Honduras libre y soberana.

- Katu Arkonada se encuentra en Honduras como observador electoral y acompañante internacional de Libre.



Represión a estudiantes hondureños, 20 heridos


estudiantes6

TEGUCIGALPA,Honduras Estudiantes universitarios salieron este martes a la calle en Tegucigalpa para protestar contra los resultados de las elecciones generales, que dan como triunfador al candidato del Partido Nacional, Juan Orlando Hernández.
El grupo recorrió el bulevar Suyapa, a inmediaciones de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), donde provocó caos vehicular.
Los manifestantes se pronunciaron a favor de los candidatos del partido Anticorrupción (PAC), Salvador Nasralla, y de Libertad y Refundación (Libre) Xiomara Castro.
El lunes, miembros de la resistencia marcharon en el bulevar Juan Pablo de la capital hondureña, en atención a un llamado que hizo el lunes el coordinador general de Libre , Manuel Zelaya, de defender en las calles los resultados que según ellos favorecen a la candidata Xiomara Castro.

estudiantes estudiantes1 estudiantes2 estudiantes3 estudiantes4 estudiantes5 estudiantes6 estudiantes7

¿Y Ahora?... Sin llanto... A las calles... A luchar!!
  • Lunes, 25 Noviembre 2013 20:11

Por Ricardo Velásquez

Después de 4 años de martirio del pueblo hondureño, todo el nivel de conciencia de lucha que se generó con el golpe de estado se canalizó hacia el proceso electoral. El sector golpista se consolidó y el Partido Nacional –en el poder- copó todas las instituciones del Estado como la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía, el Tribunal Supremo Electoral, la policía, el ejército, etc. La política impuesta por el régimen Lobo-Hernández fue de eliminar las conquistas sociales y económicas de la clase trabajadora, así como reprimir violentamente cualquier indicio de lucha, hasta llegar al asesinato como sucedió con la Maestra Ilse Ivania Velásquez.

A nivel de seguridad Honduras pasó a ser el país más violento del mundo, la criminalidad aumentó exageradamente, los asesinatos se dan en cualquier rincón del país y las colonias pasaron a ser enormes fortificaciones para evitar la delincuencia. Paradójicamente el candidato oficialista, ofreció terminar con la delincuencia en el país, y ha estado 4 años al frente del Congreso Nacional.

La resistencia en contra del golpe de estado fue derrotada y con la firma de los Acuerdos de Cartagena solo se oficializó la derrota, desde ahí la dinámica de la dirigencia zelayista y del movimiento popular se dedicó a la creación del nuevo partido Libre y la creación de sus estructuras organizativas. Esta dirigencia priorizó la actividad electoral sobre la lucha social, fue así como el régimen de Lobo nadó en aguas tranquilas en estos dos últimos años, y cuando algún sector pretendía levantarse en lucha, simplemente lo aplastaban administrativa o militarmente.

Debido a la profunda crisis que se ha vivido desde el golpe, estas elecciones han sido las más observadas por la comunidad internacional y la Misión Internacional de Derechos Humanos.

El deseo de lucha de las masas se desvió a la ilusión democrática

La crisis económica ocasionada por el golpe de estado ha sido fatal para la economía de las familias, el buen nivel económico que se había alcanzado hasta el 2009, fue absorbido y sobrepasado por el alto índice inflacionario, el estancamiento de los salarios, los aumentos constantes a los combustibles y servicios públicos, la devaluación de la moneda y el incremento al precio de la canasta básica. Los programas de asistencialismo otorgados por el partido en el poder son insignificantes en comparación con las familias afectadas por 7 paquetes fiscales. Pero todo este malestar de rechazo al gobierno en turno, fue diluido a la ilusión de que con las elecciones se resolvería todo.

Sin duda alguna que estas elecciones han sido de las más votadas, cuando en el 2009 ganó el abstencionismo y el TSE infló la votación para no quedar en ridículo, la inscripción de 4 nuevos partidos ha presentado una gama de opciones para que se encantaran todos lo que no creen en los procesos electorales, este nuevo caudal electoral benefició principalmente a los partidos Libre y Anticorrupción (PAC), tal como lo manifestara la Rectora de la Universidad Nacional Autónoma, Julieta Castellanos, “…estamos frente a un panorama donde probablemente el bipartidismo ya quede una vez por todo superado…ojalá que los políticos hayan aprendido las lecciones de la crisis que el país ha vivido, que no se repitan más…” Hondudiario (22/11/2013).

A las declaraciones de Julieta Castellanos se sumó las de Adolfo Facussé –uno de los principales defensores del golpe de estado y representante de la empresa privada-, quien declaró que prefería que ganara Xiomara a JOH, porque había escuchado el Plan de Gobierno de la candidata de Libre.

Maniobras de último momento y toda la maquinaria oficial amedrentando a la población

El partido en el poder y su candidato Juan Orlando Hernández, han hecho todo a su alcance para imponerse en estas elecciones, con toda la institucionalidad a su favor se han volcado en una ofensiva campaña utilizando diverso medios como llamadas telefónicas, mensajes de texto, internet, medios de comunicación identificados con el golpe de estado, medios escritos, etc. En esta campaña dejaban entrever por un lado, denigrar a la candidata de Libre y por el otro embellecer a JOH con su policía militar. La militarización de la población ha sido visible por todos lados, los carros sin placa y uniformados con pasamontañas pasean por todo el país, los cateos ilegales a hoteles, restaurantes y sedes del partido Libre lo hicieron a diestra y siniestra. Toda esta lista de interminables denuncias ha hecho que la comunidad internacional diera un seguimiento de cerca al proceso electoral.

Conatel (empresa que dirige las telecomunicaciones) fue militarizada con el pretexto de evitar un foco de infección gripal, a los empleados les dieron asueto hasta el día martes, el funcionamiento de la institución fue asumido por la unidad militar especialista en comunicaciones.

La importancia de estas elecciones en Honduras también provocó que el Secretario de Estado norteamericano John Kerry, exhortara a América Latina a garantizar “…que las elecciones en Honduras sean transparentes, incluyentes, pacíficas y justas…” LT (19/11/2013).

Estas declaraciones causaron malestar en la clase política en el poder. El plan estratégico para cumplir con el fraude incluyó diversas actividades, de nada sirvió que los medios Radio Globo, TV Globo y Cholusat Sur presionaran al TSE para que no anunciara una tendencia del que iba ganando cuando se escrutara menos del 20 % de la votación, la comunidad internacional, por medio de la OEA se llegó a un acuerdo con los medios de comunicación independientes que podían transmitir resultados de urna desde el momento en que se comenzaran a dar los resultados, esto fue infructífero por que el fraude consistió en las transmisión digital de las actas hacia el TSE y en las que ganaba Libre, simplemente las hicieron a un lado, mientras que las actas de las urnas donde ganaba Juan Orlando, las contabilizaban inmediatamente.

De esta forma con el primer informe que dio el TSE y con menos del 5 %, ya se daba por ganador al candidato oficialista. Mientras las actas que se llenaban al finalizar el conteo de la votación para la presidencia, arrojaban -en la mayoría- como ganadora a Xiomara. Con el primer dato dado por los magistrados del TSE ya se vislumbró lo del gigantesco fraude que se venía.

El día de las elecciones

En la última semana, los medios de comunicación prácticamente solo le dieron cobertura al Partido Libre y Nacional, las fricciones y denuncias se dieron de uno y de otro lado, la campaña de miedo fue asfixiante, a tal forma que los supermercados fueron atiborrados de ciudadanos provisionándose de alimentos, circuló una nota atribuida a la embajada de EUA donde daban recomendaciones de seguridad para más de una semana, esta circular fue negada por la embajada. En las iglesias evangélicas y católicas le daban las mismas instrucciones a la feligresía, al igual que en muchas de las empresas privadas. La militarización fue más que evidente, militares y policías con pasamontañas y en carros sin placa recorrían todo el territorio nacional. El día sábado por la noche, dos militantes de Libre que regresaban a su casa después de estar en una capacitación para servir en mesas electorales, fueron asesinados en la zona de Cantarranas, cerca de la capital. El oficialismo tomando en cuenta el fraude que tenía preparado; preparaba la población ante una probable agitación popular de rechazo al fraude, sin embargo, el domingo por la noche las calles de la capital lucían solitarias, nadie celebró, ni Libre ni el Partido Nacional.

En el informe dado por el TSE el lunes por la tarde, se dijo que la votación había andado en el 60 %, la ubicación de los primeros 4 lugares corresponden al Partido Nacional, Libre, Partido Liberal y Pac, los otros 5 partidos obtenían una votación insignificante. Salvador Nasralla, candidato del Pac y Libre desconocen los resultados hasta ahora dados, informan de hasta un 20% de actas inconsistentes que son las que le estarían ando el triunfo al PN.

Pero el partido en el poder fue más lejos del fraude, y también lo ejecutan en las diputaciones al Congreso Nacional. La derecha de la comunidad internacional inmediatamente felicitó al candidato oficialista.

Solo una movilización nacional del FNRP, Libre y el Sector Popular podrá revertir el fraude

El lunes el coordinador general de Libre, Manuel Zelaya, convocó a conferencia y dijo que no reconocían las elecciones, aunque no dejó claro si se llamaría a movilización nacional para defender el triunfo de Xiomara, al terminar la conferencia, de forma espontánea un grupo de más de 500 personas se movilizó hacia el TSE, sin embargo, las calles ya se encontraban bloqueadas por la policía. El grupo sin dirección, cambió el rumbo al edificio donde funciona Radio y Tv Globo. La dirigencia debe ponerse al frente y llamar a movilización nacional para defender el triunfo de Libre.

El FNRP fue derrotado en las calles cuando lo desmovilizaron con os acuerdos de Cartagena, nuevamente mediante un gigantesco fraude electoral es derrotado en la democracia burguesa. Aunque el Partido Libre pasa a ser la segunda fuerza política del país, la burguesía y la oligarquía no descansarán mientras el nuevo partido represente un peligro para sus intereses. La ilusión democrática que se generó en la resistencia culminó el domingo. La única forma de derrotar a la clase política que conforma el bipartidismo, los que ejecutaron el golpe del 2009, los que hicieron el fraude en las internas del 2012 y los mismos que se han puesto de acuerdo para hacer el fraude que le arrebató la victoria a Xiomara Castro, es movilizando a la militancia de la resistencia.

martes, 26 de noviembre de 2013

Chile: Melissa Sepúlveda, nueva presidenta de la Fech: “Bachelet gobernará con inestabilidad política”


Publicado el 25 Noviembre 2013
por Rubén Andino Maldonado- Clarín


La recién electa presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Melissa Sepúlveda Alvarado (23), no votó en las elecciones presidenciales y parlamentarias porque cree que la institucionalidad política impide a la ciudadanía ejercer sus derechos -mediante una democracia participativa-, preservar el medioambiente y recuperar los recursos naturales en beneficio del conjunto de la sociedad. Es partidaria de una Asamblea Constituyente, pero sólo si el proceso para llegar a ella permite que se representen los intereses del movimiento popular.

Nacida en Concepción, Melissa Sepúlveda cursa el cuarto año de medicina y milita en el Frente de Estudiantes Libertarios (FEL). Tiene dos hermanas, Denisse, que cursa un doctorado en bioquímica en la Universidad de Chile, y Belén, seleccionada nacional de vóleibol, que cursa tercero medio en el Colegio Almondale, de San Pedro de la Paz, donde también estudió Melissa. Su padre, Danilo Sepúlveda, ex jugador de fútbol de Deportes Concepción, es un pequeño empresario de la construcción.

La lista “Luchar”, que ella encabezó en la Fech, es una alianza de colectivos de Izquierda radical. Triunfó con el 31.5%. El segundo lugar fue para la lista “Crear Izquierda Amplia” (23.1%), de la Izquierda Autónoma, a la que pertenecen los dos antecesores de Melissa Sepúlveda en la presidencia de la Fech, Andrés Fielbaum y Gabriel Boric. Tercera fue la lista “Adelante” (16.3%), de la JS y las JJ.CC. Otras listas con votación significativa fueron la izquierdista “Vamos” (10.9%), la “Centro Derecha Universitaria” (7%) y la satírica “Amarillar” (6.2%).

¿Cómo se produjo su compromiso con el movimiento estudiantil?

“El movimiento estudiantil de 2011 significó un proceso de reflexión profunda. Tuvimos la posibilidad de ir más allá de nuestra cotidianidad y empezar a pensar qué pasa en Chile. Fue una oportunidad para entender que se requiere un compromiso serio con las transformaciones que el país necesita. Como estudiante del área de la salud, me toca observar las difíciles condiciones en los hospitales o consultorios de salud; ver todos los días un sistema decadente e indigno, que no se condice con la enorme riqueza acumulada por unos pocos en Chile”.

BLOQUE MULTISECTORIAL

¿Cuáles son las bases políticas y programáticas de la lista “Luchar”?

“Desde 2011 existe una coordinadora programática compuesta por diversas organizaciones políticas, colectivos y estudiantes independientes de una Izquierda de clara intención revolucionaria y con una vocación de transformación profunda. La lista ‘Luchar’ estuvo compuesta, entre otros, por la Unión Nacional Estudiantil (UNE), el Frente de Estudiantes Libertarios (FEL), la Izquierda Comunista, el Frente de Acción Socialista y el Colectivo Raíz, del Instituto de Comunicación e Imagen. Este conglomerado se posiciona como una alternativa unitaria, de colectivos capaces de trabajar juntos y de abandonar prácticas de aislamiento y sectarismo que pesan desde hace años en la Izquierda.

Pensamos que pequeñas reformas del sistema educacional no constituyen solución para los problemas que existen. Esto no solo en la educación, sino también en casi todos los aspectos de la vida social. Nuestra propuesta tiene como objetivo la construcción de un movimiento multisectorial y unitario, que vincule el problema de la educación al conjunto de las desigualdades profundas, propias del modelo económico y político actual”.

Pero también postularon otras listas con posiciones parecidas a las de ustedes…

“Nuestra principal característica es una estrategia dirigida a la constitución de un bloque multisectorial que se oriente a extender la unidad de todos los que buscamos ser alternativa al sistema. Buscamos fortalecer los vínculos entre organizaciones sociales para alcanzar, ojalá el próximo año, una unidad programática que nos permita entendernos, dentro de un mismo bloque histórico, sobre la recuperación de los derechos sociales. Nos referimos a la unidad de trabajadores, pobladores, organizaciones vecinales, ambientalistas, luchadores contra la privatización de los recursos naturales y contra las semillas transgénicas, defensores de las aguas y de todas las demandas que buscan responder a la crisis generada por un modelo económico, político y social creado en dictadura y profundizado en democracia.

Tenemos muchos puntos de convergencia con otras listas en la Fech. Eso nos permitirá avanzar. Debemos conseguir la transformación profunda de la Universidad de Chile, que sólo tiene 8% de financiamiento estatal; esto la obliga a subsistir con la venta de servicios. Esta realidad condiciona el proyecto académico al mercado, la lleva a formar profesionales lejanos de los problemas que aquejan a la sociedad, y a realizar programas de investigación y extensión que no responden a las necesidades de la mayoría ciudadana. La transformación de la universidad es una deuda pendiente que esperamos abordar fortaleciendo procesos de democratización interna, para avanzar hacia un cogobierno en el que participen académicos, funcionarios y estudiantes; construyendo en conjunto un proyecto de universidad coherente con el interés público”.

Sin embargo, se observa mucha fragmentación entre quienes proponen un cambio profundo del sistema…

“El panorama político chileno se está reconfigurando. Hoy tenemos un Partido Comunista que viró hacia la derecha y es parte de la Nueva Mayoría. Ese vacío político buscan llenarlo los partidos Igualdad y Humanista, como también otros sectores de Izquierda. Este fenómeno es resultado de la movilización y presión social, que hoy permite que hablemos de la renacionalización del cobre y otros recursos naturales, de educación gratuita, de terminar con las AFPs, de abolir el sistema electoral binominal, etc. Este debate se hace desde una postura anticapitalista, como la que se pudo reconocer en las candidaturas presidenciales de Roxana Miranda o Marcel Claude. Aunque a veces tengamos propuestas o tácticas diferentes, estamos aprendiendo a trabajar juntos”.

FUERZA DE LA MOVILIZACION

¿Cuáles cambios se pueden hacer con la actual estructura institucional?

“Hoy el gobierno tiene un gran poder y existe la posibilidad de abordar muchos de los problemas desde el Ejecutivo. Pero las buenas intenciones de Michelle Bachelet y de los partidos Comunista o Socialista valen muy poco. Para saber lo que realmente quieren, tenemos que esperar a ver cómo actúan.

Lo cierto es que existe un cerco institucional que impide realizar las transformaciones. La primera duda se refiere a si el nuevo gobierno logrará en el Congreso los quórums necesarios para los cambios dentro de la institucionalidad. El movimiento estudiantil siempre ha evitado la ‘parlamentarización’ del conflicto, porque la lenta tramitación de las leyes debilita la fuerza movilizadora de la sociedad. Esa fuerza es nuestra herramienta para garantizar que se haga lo que demandamos.

Dentro de la coalición Nueva Mayoría, la única postura que podría acercarse a nuestros planteamientos es la del PC, que dentro de ese bloque es minoritaria. La vieja Concertación, que consolidó el modelo neoliberal en Chile, sigue siendo la que hegemoniza la Nueva Mayoría.

La ‘revolución pingüina’ nos enseñó mucho respecto a los intereses involucrados en el negocio educativo. No solamente de la derecha, también de la Concertación. Arrebatarles esos privilegios será obra de la movilización y de la capacidad de presión del movimiento social.

Hay tres demandas del movimiento estudiantil que son ampliamente apoyadas por la sociedad y que podrían resolverse dentro de las atribuciones del Ejecutivo: concretar la gratuidad efectiva de la educación en todos sus niveles; avanzar hacia una democratización de los centros de estudio superiores, con activa participación de todos los estamentos de la comunidad universitaria; y redefinir el contenido y objetivos de la educación superior, teniendo a la vista cual es el país que queremos. El conocimiento que se genere en las universidades debe estar orientado a responder a las necesidades del país y vincularse de manera estrecha a los territorios donde desarrollan su trabajo las universidades”.

ARTICULAR UN NUEVO MODELO EDUCATIVO

Pero hay un modelo educativo privatizador que se expresa desde la educación parvularia hasta la superior…

“El resultado educativo del estudiante está condicionado desde su nacimiento. Las diferencias socioeconómicas y el nivel cultural de los padres también son aspectos que mide la PSU, junto a otros sesgos de género, socioeconómicos o étnicos. El movimiento estudiantil discute todo el proceso educativo y su relación con la sociedad. En Chile la educación es un nicho de negocios y las instituciones educativas del sector público intentan salvarse con la lógica del autofinanciamiento.

Las universidades públicas han sido desmanteladas con el uso de bonos, becas y otras formas de traspaso de recursos fiscales a privados. Esos fondos debieran destinarse a fortalecer la educación pública. Ha quedado al descubierto que se lucra con recursos que son de todos los chilenos. La articulación que buscamos los estudiantes es en todos los niveles: con profesores, padres, apoderados, trabajadores y otros sectores sociales, para pensar en conjunto el nuevo modelo educativo”.

¿Cómo ve la articulación entre estudiantes universitarios y secundarios?

“Es una relación fundamental, porque se refiere a la continuidad del proceso educativo y a que empecemos a hablar más allá del financiamiento, del copago y de la existencia o no de colegios subvencionados. Debemos comenzar a meternos en los contenidos del proyecto educativo y su relación con la sociedad. La crisis del modelo de educación tiene muchas aristas, algunas de la cuales también se asocian con otros aspectos como la salud pública. La Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces) ha denunciado, por ejemplo, el sobrediagnóstico y medicación del déficit atencional por presiones que vienen desde el interior de los establecimientos escolares”.

¿Cómo interpreta que las dos principales federaciones de estudiantes universitarias, la Fech y la Federación de la Universidad Católica, serán dirigidas por mujeres?

“Es saludable que las mujeres comencemos a ocupar un espacio en la política. Sin embargo, el feminismo no solo es cosa de mujeres. Se refiere a sujetos, mujeres u hombres, que buscan romper el sistema patriarcal. Hay discriminaciones concretas que afectan a las mujeres, como los salarios inferiores, que las Isapres cobren más a las mujeres en edad fértil, que nosotras no podamos decidir sobre nuestro propio cuerpo. Las mujeres son víctimas preferentes de la precarización laboral y contra ellas se cometen abusos de toda clase. Los medios de comunicación proyectan una imagen de inferioridad de las mujeres y se las cosifica a través de la publicidad”.

AUTOGOBIERNO POPULAR

¿Cómo se podrían procesar las diferencias dentro del movimiento popular?

“El desafío principal para 2014 es la unidad, que tendrá que hacerse desde un programa y propuestas concretas. Hasta ahora bastó con hablar de educación pública, gratuita y de calidad, consignas o ideas generales que nos permitieron desestabilizar y deslegitimar el modelo educativo mercantil. Ahora nos vamos a enfrentar a un escenario en el cual tendremos que afinar el discurso del movimiento social con más profundidad y consistencia en las ideas.

Desde los poderosos habrá respuestas parciales, que no tocarán los pilares del neoliberalismo y ello constituye una dificultad para nosotros. Por eso tenemos que pensar cuáles serán y cómo se harán las transformaciones. En Chile debe haber cambios, y Michelle Bachelet tendrá que gobernar un país con creciente inestabilidad política”.

¿Cree que las ideas que usted defiende podrían gobernar el país en el futuro?

“Creo en el autogobierno popular, y ese es el horizonte al que debemos aspirar. A un sistema que distribuya la riqueza del país de manera más equitativa. Tenemos que transformarnos en protagonistas de nuestras propias vidas. El Estado ha sido históricamente una herramienta de dominación que se ha usado para defender los privilegios de una minoría. Yo creo que la organización de una sociedad nueva debe fundarse en la construcción de pilares nuevos. Hablar de control social en salud y educación es fundamental, por ejemplo. Estos procesos tienen que darse en relación con las comunidades y considerando cada realidad en concreto. Bajo esta mirada, la educación no puede verse como una fábrica de sujetos funcionales al sistema”.

RUBEN ANDINO MALDONADO

Publicado en “Punto Final”, edición Nº 794, 22 de noviembre, 2013

lunes, 25 de noviembre de 2013

Chile, Cambio de mando Fech: Una feminista desde la Izquierda libertaria

melissa

Melissa Sepúlveda oficialmente toma el mando de la Fech y Andrés Fielbaum se despide de la presidencia, al igual que su colectivo Izquierda Autónoma que se pierde la tercera patita.

“Es un orgullo ser mujer y hacer política, tener una vocería social y poder levantar una organización estudiantil”, así comenzó su extendido discurso Melissa Sepúlveda la tarde de ayer cuando asumía oficialmente su cargo de Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), tercera mujer en la historia de esta casa de estudio en ocupar el puesto.

Melissa Sepúlveda representa a la lista Luchar, que este año por primera vez alcanzó la presidencia de la mesa con 31 por ciento de los votos. “Es un desafío enorme para un sector de la izquierda que no se veía representado de esta manera desde hace décadas”, afirmó la presidenta. Melissa llamó a seguir la lucha, reconociendo que es necesario buscar nuevas formas y nuevas soluciones. Uno de los mayores énfasis fue la necesidad de una multisectorialidad del movimiento estudiantil, “los problemas de los trabajadores, los estudiantes y el conjunto de la sociedad son los mismos problemas, y por lo tanto tienen el mismo origen”.

Para Eloísa González, ex vocera de la ACES, la llegada de nuevas aguas a la Federación es recibido con confianza y optimismo, “es una mesa directiva de izquierda, por lo tanto para estudiantes universitarios y secundarios es un cambio sumamente positivo, significa que va a ser un 2014 de lucha y movilización”, aseguró la líder estudiantil. Agregando, “el sector que presidirá la Fech es un sector muy cercano a los secundarios y ha estado históricamente luchando junto a nosotros.”

La estudiante de medicina y oriunda de Concepción, se ha reconocido como una mujer feminista y libertaria. Desde fines del 2012 funda e integra el movimiento que hoy la acompaña, La Alzada y desde allí asume como varios los desafíos de género y sexualidad. “Hay una necesidad de un trabajo tanto a nivel país como universitario. En cuanto a lo nacional, es necesario que en esta demanda de un nuevo proyecto educativo, se vaya dotando el contenido con una lógica no sexista, y esto debe ser desde la educación preescolar en adelante”. Respecto a lo interno, Sepúlveda habla sobre lo necesario de avanzar en temas de equidad de género y la no discriminación.

Por otro lado, ayer se conoció la entrevista de Giorgio Jackson, ex dirigente estudiantil, donde reconocía abiertamente a Michelle Bachelet como su preferencia y la catalogaba como la mejor opción para transformar el país en esta segunda vuelta. Ante los dichos la presidenta de la Fech afirmó, “Independiente del gobierno que salga el próximo año, la única garantía de avanzar en las demandas sociales es el propio movimiento social y la fuerza que podamos tener para presionar esos cambios. Recuperar nuestros derechos va a estar en la propia capacidad del movimiento social articulado.”

Melissa Sepúlveda, quien hace unos días asomó desde el balcón de la Fech, consolidó anoche un triunfo de un proyecto de Izquierda del que hace tiempo no se veía en la Universidad de Chile“Esta es la FECH que se opuso a la dictadura de Carlos Ibáñez, la que echó a Federici; esta es la federación baluarte de la lucha contra Pinochet y la que en la década del 90’ resistió a la privatización del modelo universitario.” Esta vez el proyecto vuelve con una mujer al frente, una mujer que llama a cambios radicales del sistema.

Por María Jesús Ibáñez C.
El Ciudadano/ Clarín
Opiniones de la nueva presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile 
[Vídeo] por Izquierda Libertaria de Chile  
Melissa Sepúlveda - Estudiante de Medicina, militante del Frente de Estudiantes Libertarios (FEL) y feminista

Presidenta electa de la Fech: "Se requieren profundas transformaciones" (VIDEO)

En la siguiente entrevista desgrana sus puntos de vista sobre la coyuntura actual y hace frente a las agresivas interpelaciones de los entrevistadores
http://youtu.be/PsnCAad5sj8 Melissa Sepúlveda, estudiante de Medicina, militante del Frente de Estudiantes Libertarios (FEL) y feminista, es la nueva presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), uno de los principales actores del movimiento popular chileno.


viernes, 22 de noviembre de 2013

Chile: La Nueva Mayoría no es mayoría, sólo representa a la cuarta parte del electorado

Publicado el 20 Noviembre 2013 Escrito por Colaboradores- Clarín

En Chile hay 13.573.088 ciudadanos en condiciones de ejercer su voto.

En esta elección sólo participaron 6.691.800: el 49,3%
Pero los votos válidos fueron sólo 6.576.948: el 48,6%

El 51,4% de los ciudadanos no se sintió representado por ninguna opción.

La Nueva Mayoría obtuvo 3.070.012 votos

Según los medios de comunicación y el mundo político eso equivale al 46,7%

Pero el 46,7% del 48,6% es el 22,7%
Representan a menos de la cuarta parte del país


Chile, Elecciones 2013: Menos del 50% del padrón electoral llega a las urnas

torta electoral
Días atrás la ex candidata del Partido Igualdad, Roxana Miranda, hacía un llamado a la prensa solicitando aterrizar la política. Es verdad que mucha de la información de estos días se trabaja en cifras de seis números de las que poco y nadie reflexiona realmente. Aquí un aporte de contrastes en un intento de aterrizar los números que tienen las actuales opciones a La Moneda en segunda vuelta.
Este fin de semana Chile vivió su fiesta de la democracia, los políticos llamaban a la ciudadanía a manifestarse en las urnas y los televisores desplegaban coberturas completas con todo tipo de programas, desde farándula política hasta noticieros sin cortes. Sin embargo, al parecer muchos prefirieron la comodidad de las casas con el show televisivo o la mitad de los válidos electores decidió acudir al llamado de No prestar el voto. Esas son las preguntas que rodean a los cientistas políticos que evalúan la baja participación de los chilenos en estas elecciones Presidenciales, Parlamentarias y de Consejería Regional.
Cifras aterrizadas

Según cifras aportadas por el Servicio Electoral, en Chile votaron 6.599.973 (de 98,66% de mesas receptoras contabilizadas) de un actual padrón electoral de 13.573.088. Es decir, menos de la mitad de los chilenos (48,8% del padrón) se manifestaron en las urnas este 17 de noviembre.

Todo esto dentro de un marco particular de nuestro país. Chile vive sus primeras elecciones Presidenciales con el cambio de Ley sobre inscripción automática y voto voluntario, lo cual para este año significó una suma de 6.369.772 nuevos votantes.

Si llevamos esto a los respectivos votos de quienes siguen en carrera al Palacio de La Moneda obtenemos lo siguiente, Michelle Bachelet lidera con un 46,67% y Evelyn Mathei le sigue con un 25.01% Ahora, el porcentaje real de Michelle Bachelet según el padrón electoral redondea un 22%, una cifra bastante menor que la anterior y que en el caso de Evelyn Mathei cae a un 12%

Estas cifras sitúan en la reflexión de la legitimidad con que gobernará la próxima mandataria. Agregando el antecedente de descenso de participación que se tiene en las segundas vueltas respecto a las primeras. Francisca Quiroga, cientista política, atribuye este fenómeno a la inconsistencia entre discurso y práctica por parte de las instituciones y explica, “los partidos políticos han estado en una crisis, están más preocupados de ordenarse hacia arriba que de construir vasos comunicantes y experiencias con la ciudadanía. Lo que hay es un tema preocupante de legitimidad de todo el sistema político.”

También es lógica la comparación previa al cambio de ley, dado que en las elecciones Presidenciales del 2009 la participación fue 87,66%. Aunque de igual modo, en cuanto a número de votos, en ambas ocasiones se bordean los seis millones.

El voto voluntario y la inscripción automática hacen más gráfica la baja participación y las brechas socioeconómicas. Francisca Quiroga explica respecto a ello, “la inscripción automática y el voto voluntario, en sociedades tan desiguales como las latinoamericanas y especialmente la chilena, traducen con mayor efecto el sesgo de clases. Se movilizan mucho más aquellos con mayor capital económico y cultural que aquellos más desvalidos en términos de acceso. Y si uno analiza en Chile efectivamente los barrios de clase alta tienen muchos más votantes comparados con los sectores que tienen menor condición socioeconómica y segregación profunda.”

Difícil es medir las variables de desinterés o manifestación de descontento político en un contexto sin mayores precedentes para Chile, un país debutante de la inscripción automática y el voto voluntario en la arena presidencial. Por primera vez las elecciones 2013 llevaron a nueve candidatos presidenciales, sin embargo nada de esto movió siquiera a la mitad del país a la hora de ir a sufragar.

Por María Jesús Ibáñez C.
El Ciudadano / Clarín


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales


El movimiento por la refundación del Chile republicano

Publicado el 19 Noviembre 2013 Escrito por Rafael Luis Gumucio Rivas- Clarín

El 50% de abstención, en las últimas elecciones, sólo da cuenta notarial de la profundidad de la crisis de representación y de la pérdida de sentido de la llamada democracia electoral; así, el voto deja de ser el actor principal siendo reemplazado por la apatía cívica. Personalmente, no creo que el abstencionismo sea un acto de rebeldía revolucionaria, por el contrario, en el caso chileno, está terminando por mantener el statu quo y, así, impedir el cambio de “la jaula de hierro” impuesta por Jaime Guzmán, en la Constitución de 1980.

Me parece que los personeros de la Concertación se han convertido en personas soberbias y sabemos bien que este defecto es uno de los más dañinos en política: pensemos que con un 50% de abstención los presidentes de la república no representan ni siquiera el 25% de la ciudadanía, por consiguiente, su legitimidad democrática es bastante discutible y sólo podríamos reducirla a una de tipo oligárquico o plutocrático, es decir, que sólo expresa una ínfima minoría electoral que, normalmente, con el voto voluntario, corresponde a las comunas más ricas y gente de alto nivel educacional.

La Concertación, con su soberbia repitió, días antes de la elección, que Bachelet ganaría en primera vuelta, y apenas logró unos votos más con respecto al 2005, cuando su contendores eran Sebastián Piñera y Joaquín Lavín. El contraste conste en que, esta vez, la derecha cayó estrepitosamente, con apenas un 25% obtenido por su candidata, Evelyn Matthei – es patético y vergonzoso ver cómo están de felices, y no se cansan de celebrarlo, por el hecho de haber pasado a segunda vuelta con una diferencia de más de 20% respecto de Bachelet -.

No le saquemos el poto a la jeringa: la votación de la izquierda anti duopólica fue bastante mediocre y sus dirigentes no lograron motivar y arrastrar el voto juvenil – el único que superó los dos dígitos fue Marco Enríquez-Ominami quien, en consecuencia, lidera este conglomerado -, pues la balcanización y el personalismo incidieron notablemente e impidieron un mejor resultado. Su sumamos los sufragios de los cuatro candidatos de izquierda podríamos haber alcanzado el 20%.

El voto AC, con un 8%, fue mucho menor que lo esperado, aunque hay factores que explican que esta iniciativa no fructificara, sin embargo, la Asamblea Constituyente sigue siendo el faro orientador de la consolidación de un gran movimiento que podría llamarse La refundación del Chile republicano.

Pienso que la IDEA DE LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA, surgida de una Constituyente, que por primera vez en nuestra historia redacte una Carta Magna, de iniciativa ciudadana, se puede convertir en el factor aglutinante por excelencia, donde confluyan todos los movimientos sociales y políticos que se pronuncien 1) contra la monarquía presidencial, existente hasta ahora; 2) por el reemplazo del Estado subsidiario por una social; 3) que instaure la educación y la salud gratuitas y de calidad, garantizadas como un derecho por el Estado para todos los ciudadanos; 4) el derecho a una Previsión solidaria para todos los ciudadanos; 5) la declaración de un país multi-étnico y multi-cultural; 6) la elección de intendentes y la declaración de Chile como un país federal; 7) la nacionalización de todas nuestras riquezas básicas y la prohibición de licitar las materias primas sin que medie una consulta plebiscitaria, a nivel nacional; 8) la declaración de Chile como un país de vocación latinoamericanista, privilegiando las relaciones con los países vecinos; 9) instauración de instituciones de democracia directa, como la revocación de mandatos, iniciativa popular de ley y plebiscitos, así como el derecho inalienable del voto para los residentes en el extranjero; 10) la definición de un proyecto de desarrollo sustentable ecológicamente.

Este decálogo podría ser el punto de partido para iniciar un diálogo en materias sustantivas con el fin de ir consolidando la estructura de la refundación del Chile republicano, destruido por el neoliberalismo, instaurado por Augusto Pinochet y continuado por el duopolio. 

Rafael Luis Gumucio Rivas

19/11/2013



La abstención: crisis de representatividad en Chile

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/0847d1e73b20804d0725cc9c25f12cd5_XL.jpg 


por Manuel Arismendi

Martes, 19 de Noviembre de 2013 02:26




Los datos son demoledores luego de las elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejerías regionales del 17 de noviembre en Chile.

La abstención se situó en el 50,7 %, ya que sólo participaron  seis millones y medios de electores, de un total que supera los 13.500.000 millones de ciudadanos.

Gracias al marketing electoral, Michelle Bachelet pudo ganar 870 mil votos más, en comparación con los 2.139.472 obtenidos en la primaria de la Concertación del pasado 30 de junio, mientras que en  esta primera vuelta logró 3.070.012 votos, o sea, casi el 22,6% de la población chilena le ha dado su respaldo bajo la lógica de los 13.500.00 millones electores, a pesar de que el país no se cuenta con un censo concreto, que podría elevar esta cifra a los 16 millones de electores.

Cualquier postulante, de captar la cantidad de votos expresados en la abstención, podría haberse encargado del poder Ejecutivo en esta oportunidad, hecho que muestra una evidente crisis institucional en Chile, ya que la desconfianza de la ciudadanía es enorme respecto de darle su apoyo o cheque en blanco a los personajes de la política contingente, y eso se manifiesta, por ejemplo, en las redes sociales, las que de haber ido a votar, habrían dado vuelta cualquier pronóstico de las fracasadas encuestas de opinión, las que una vez más no acertaron en sus adivinanzas.

Esto podría ser la antesala de un mayor disconformismo social, el que podría llevar a multiples conflictos a partir desde el 11 de marzo de 2014, dado que reivindicaciones como: salud gratuita, la renacionalización del Cobre y de otros recursos naturales, el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, la Asamblea Constituyente, una nueva Constitución, y la  educación pública, gratuita y de calidad, no están incorporadas en el programa de la Concertación, llámese Nueva Mayoría, tareas que Chile debe realizar para su posterior desarrollo como nación. De esta forma, las reivindicaciones sociales quedarán nuevamente relegadas bajo el sistema binominal, el que deja conforme a la Nueva Mayoría por sus resultados obtenidos en el Legislativo: Senado y Cámara Baja de diputados, nichos en los que no lograron una amplia ventaja para implementar las reformas que la ciudadanía espera que se hagan, tales como disminuir el gran poder que tienen las megacorporaciones y transnacionales por sobre la población, como son las AFP e Isapres, las pesqueras, hidroeléctricas, forestales, mineras, así como los reyes del lucro en la educación.

Nuevamente, y a partir de este papelón protagonizado por los partidos políticos tradicionales, en que la ciudadanía los ha humillado, o más bien, despreciado, partidos como la Democracia Cristiana han puesto el grito en el cielo y planteado que el voto debería ser obligatorio nuevamente, hecho que tendrá negativas consecuencias en el electorado de ser sacarlo a la vía pública para hacerlo votar bajo sanciones económicas, pues ya no pasan desapercibidos los partidos que promueven sus mociones en la esfera pública.

Las candidatas Michelle Bachelet y Evelyn Matthei, solamente contarán con los votos emitidos en la primera vuelta, por lo que es es evidente el final de esta teleserie en la que el fantasma de la abstención se volverá a repetir, advirtiéndose que será mucho más cuantioso, porque los votos de candidatos como Marco Enríquez-Ominami, Marcel Claude, Roxana Miranda y Alfredo Sfeir, no estarán presentes ni en Bachelet ni en Matthei.

Ahora sólo queda sumar y restar cuánto sacaron quienes pasaron a la segunda ronda, y el resto será fácil de calcular, pero lo importante es saber que con menos del 25% de representatividad no se gobierna de forma estable ni menos se puede tener una administación dirigible para quien gane esta mano. No le espera precisamente el paraíso a la candidata ganadora, muy por el contrario, las demandas sociales son urgentes, más todavía cuando la calidad de vida que tiene el chileno medio no es buena: con deudas, mala alimentación, sueldos bajos, alzas en los precios de los productos de consumo familiar medio, alzas en los servicios básicos, educación a precio de países europeos y con salarios de país subdesarrollado. Si no se mejora esta situación, Chile continuará siendo el globo de helio que empezó a inflar la dictadura y sus herederos, vendiéndolo con gran marketing de nación exitosa en el exterior, pero fracasada en sus cuatro paredes, el que puede reventar socialmente con absoluta pomposidad, y ahí la vendrán los lamentos y rechinar de dientes por el dinero que se gastó en maquillar   la fachada, cuando muy bien se pudo invertir en la felicidad de un pueblo que todavía espera realizarse.

La improvisación de volver al voto voluntario no hace nada más que poner en evidencia la invalidez del actual sistema político creado por la dictadura de Augusto Pinochet, sostenido sólo por sus socios que llegaron al poder de su mano, en versiones concertacionista o derechista, quienes hacen todavía hacen comulgar a loschilenos con ruedas de carreta.

Manuel Arismendi P. Es periodista, licenciado en Comunicación Social de la Universidad Mayor, analista internacional y productor informativo del canal HispanTV, editor general de La Voz de Chile y Delegado Oficial de la Asociación de Amistad con Corea (R.P.D.) en Chile.




Chile: Voto por Asamblea Constituyente

Publicado el 18 Noviembre 2013 Escrito por Rafael Luis Gumucio Rivas- Clarín

En segunda vuelta, voto nulo o blanco y Asamblea Constituyente. Personalmente, ni curado, ni muerto, ni en cuerpo glorioso, votaría por las falsas promesas de la Concertación: me aburrí de reiterar que Michelle Bachelet no va a cumplir ningún punto de su programa, en cambio accederán al poder los pillines de siempre.

El 50% de la abstención electoral, del 17 de noviembre, está demostrando, una vez más, que la democracia electoral sólo expresa a las plutocracias y oligarquías – afortunadamente, su fin se aproxima, a pasos agigantados, para el bien de Chile y su democracia – pues la representación fiduciaria hizo agua, en consecuencia, hay volver a J.J. Rousseau, en que el parlamentario se vea obligado a actuar sólo con órdenes directas de los electores – únicos propietarios del poder - y los diputados, al igual que en la Comuna de París, pueden ser revocados de sus cargos cuando los ciudadanos lo consideren necesario.

En las elecciones del domingo 17 de noviembre hubo algunas buenas noticias: 1) perdió el momio apernado y arribista, Camilo Escalona; 2) la excrecencia política en que se ha convertido la Democracia Cristiana perdió dos senadores emblemáticos, Soledad Alvear y el “príncipe” Alberto Undurraga; 3) Laurence Golborne – “ser fresco de raja es posible” – capotó, afortunadamente; 4) el muy siútico, Andrés Allamand, mandó cortado a Zalaquet – record de fracaso en dos elecciones seguidas, tal vez Kramer hubiera sacado más votos -.

En general, les fue bien a los ex dirigentes estudiantiles, pero desde la arena les decimos que los vigilamos día y noche, pues hay demasiados casos de líderes que comienzan siendo revolucionarios y luego se convierten en conservadores y entreguistas - caso de los ex Izquierda Cristiana, ex Mapu y ex MIR, hoy empresarios “chupasangre” – y no hay nada peor que un revolucionario convertido en capataz. Los triunfadores en esta elección fueron los comunistas, con más de siete diputados -¿no les habrá bajado aquello de la tontería parlamentaria de la cual hablaba Lenin? ¿O se memorizaron el pésimo libro del “pelao” El izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo?

La votación de Marcel Claude fue, en realidad, decepcionante, teniendo en cuenta lo interesante de sus postulados y del sentido rupturista de los mismos. El ecologista Alfredo Sfeir fue una revelación que se manifestó durante su compaña y que obtuvo, en la elección, un buen porcentaje de votos. A Roxana Miranda no le fue tan bien, pues en este país, el odio y la lucha de clases no está arraigada, y la traición del duopolio neoliberal ha logrado castrar a los chilenos, transformándolos en borregos.

Franco Parisi es la expresión más perfecta del lumpen ciudadano, del analfabeto político, del populismo más ramplón que ha existido en la historia política de Chile, mil veces peor que la demagogia de Francisco Javier Errázuriz – que, al menos, era una persona decente – y cada que habla, dice puras vulgaridades repetitivas, y estúpidamente, presenta a Eveleyn Matthei como la madrastra de las películas de Disney, sin embargo, hubo un 10% de atrasados mentales que votaron por este personaje, incluso, salió segundo, después de Bachelet, en la región de Antofagasta.

Marco Enríquez-Ominami obtuvo cerca de 11%%, que le pertenece en su integridad. Por suerte, no contó con “la legión extranjera” que lo acompañó en 2009, y ahora cuenta con un equipo de alta calidad, con una buena valoración ciudadana, dada por su transparencia en su pensar y actuar. Si mantiene la estructura del programa y de su equipo, es seguro que, en la próxima elección, se va a convertir en el mejor Presidente en la historia de Chile.

Rafael Luis Gumucio Rivas

18/11/2013





Chile: Asamblea Constituyente y construcción de la unidad de las fuerzas transformadoras

Publicado el 19 Noviembre 2013 Escrito por Ricardo Klapp Santa Cruz- Clarín
Han concluido las elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales. Los resultados indican que: La abstención fue de más de un 51% de los electores, más alrededor de 115 mil votos nulos y blancos; lo que concluye que tenemos una severa crisis de representación.

A nivel presidencial, los resultados arrojaron “Segunda Vuelta”, pese a que el vocero de la concertación, Pepe Auth, aseguró que obtendrían el 54%. La derecha obtuvo un 25,01%, la concertación, un 46,67 y la suma de las candidatura anti duopolio, un 28,28%. El candidato Marco Enríquez-Ominami superó los 2 dígitos, 10,98%. Además, los candidatos Marcel Claude, Alfredo Sfeir y Roxana Miranda (cuyas fuerzas también están por Asamblea Constituyente, sumaron 6,43%).

En senadores se eligieron 12 de la concertación, 7 militantes de la derecha y 1 independiente (Bianchi) de centro derecha; por lo tanto, la concertación supera por 4 senadores a la derecha dura.

En el ámbito de los diputados: la nueva mayoría obtuvo más diputados que la derecha y lo significativo son 4 jóvenes ex presidentes de federaciones universitarias electos, entre ellos Gabriel Boric y un diputado liberal progresista (Vlado Mirosevic), que están por Asamblea Constituyente.

Las fuerzas que están a la izquierda del duopolio binominalista fueron fragmentadas electoralmente, pese a un alto nivel de coincidencias programáticas, como: Asamblea Constituyente elegida y generada con participación directa del pueblo, discutida en las bases sociales; rechazo al modelo neoliberal generador de abusos y desigualdades; recuperación para el país del cobre, el litio y las riquezas y servicios básicos; excluir el lucro vergonzante en educación y salud; defensa de la soberanía de la naturaleza y el agua; reconocimiento de la pluralidad étnica y cultural; salud gratuita, oportuna y de calidad, un verdadero sistema de previsión social que garantice jubilaciones dignas. Recuperar la memoria histórica y justicia en las violaciones a los derechos humanos, actuales e históricas, entre otras coincidencias programáticas.

El poder de los dineros de las grandes empresas que invierten en candidaturas lleva a que los elegidos protejan legislativamente sus intereses lucrativos; es vergonzante, pero es así. Ahora Chile está expuesto a la letra chica de las promesas electorales.

Tratarán de domesticar y dividir el movimiento estudiantil y social, continuará la represión al pueblo mapuche y a las organizaciones sociales. Trataran de humanizar el modelo neoliberal para que sea digerible en los sectores excluidos y endeudados. Trataran de seudo regular los abusos que sufren los sectores populares. Es decir, cambios cosméticos que generarán más bronca del pueblo organizado.

No basta solo criticar las ambigüedades, la pitutocracia y la casta que limitan la soberanía popular. Separados somos débiles; hay que unir a todas las fuerzas transformadoras de la sociedad sin sectarismo y con unidad colectiva, que evite los personalismos excesivos y disgregatorios del quehacer político social. Le debemos una severa autocrítica al pueblo. La tarea es construir una unidad activa.

Debemos aprender de los errores: La división nos debilita; con inteligencia y voluntad política debemos enfrentar lo que se nos viene y hacer avanzar y fortalecer las causas compartidas. No debemos esconder nuestras ideas ni hipotecar proyectos políticos sociales transformadores.

Trabajaremos por la necesaria e impostergable unidad, que se funda en propósitos comunes y en acciones conjuntas, especialmente el compromiso por una Asamblea Constituyente para una nueva Carta fundamental que consagre derechos universales y una democracia participativa y social.

Los allendistas tenemos la obligación y la necesidad de no solo proponer, sino que dedicarnos a crear un frente amplio, una alternativa sólida, que una sus fuerzas con los referentes sociales. Hacemos nuestra, pese a las diferencias ideológicas, la opinión de Melissa Sepúlveda, presidenta electa de la FECH: “Fortalecer los procesos de unidad con las diferentes expresiones del movimiento popular. Que se entienda el movimiento estudiantil como parte del movimiento popular”.

Aprender de los errores. La división nos debilita; con inteligencia y voluntad política debemos enfrentar lo que se nos viene y hacer avanzar y fortalecer las causas compartidas, Entre muchas otras, la Asamblea Constituyente.

Ricardo Klapp Santa Cruz, Socialista Allendista, Província Cordillera




Chile: Jornada de discusión y organización de la izquierda anticapitalista

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/13b24c406f1523ebaa3a5840e6045a5d_XL.jpg

por Apus

Lunes, 18 de Noviembre de 2013 23:54




30 de noviembre, desde las 10.00 hrs., Escuela de Artes y Oficios de la Universidad de Santiago de Chile.


“Porque votando o no votando, el conjunto de la patronal y sus representantes en la arena política nos siguen cagando igual”


        Sin ser pitonisos, todo indica que luego del 17 de noviembre próximo saldrá electa la “candidata fantasma”, aquella que sin querer queriendo representa muy bien los intereses del Departamento de Estado norteamericano y que le asegura gobernabilidad con paz social al bloque en el poder. Una serie de factores aseguran su instalación a la cabeza de una de las ramas especiales del aparato del Estado, el gobierno. Por ejemplo, es no menor el peso de más de 23 años de despolitización, de transformación o mejor aún de cuasi liquidación del nivel de conciencia de clase en extensos sectores populares. Tampoco debemos obviar el trabajo de lujo que ha realizado el sistema de dominación en el ámbito ideológico, contando para ello con “intelectuales orgánicos” e instrumentos políticos que otrora integraran las filas del Campo Popular.

        No obstante dichos ingredientes y teniendo presente la franqueza que debe trasuntar la auténtica praxis revolucionaria, digamos que NO TODA LA CULPA la tiene el empedrado. Reconozcamos que gran parte de las lógicas de construcción actuales en el conjunto de la izquierda tienen que ver con una serie de insuficiencias teórico-políticas, enraizadas en el período de su debacle político-ideológica de 1986-1990, las cuales reproducen tácticas y estratégicas sin mayor asidero en la realidad y que por ello han sido, hasta ahora, inconducentes. De lo que se trata, es pasar del mero ejercicio de la constatación a la superación de esos lastres y así comenzar a avanzar de verdad por la senda de la emancipación social para nuestros pueblos.


        Estas palabras son un llamado a toda la izquierda anticapitalista para que participemos activamente en la realización de una Jornada de Debate y Organización, un gran encuentro en donde fraternal y unitariamente aportemos al despliegue de las fórmulas más efectivas para construir, consolidar y avanzar desde el Campo Popular y sus expresiones sociales, políticas, territoriales y culturales. Dicha Jornada se ha de realizar el próximo sábado 30 de noviembre, en lugar y hora que les hemos de anunciar. En la misma, pueden participar las Organizaciones y los No Organizados que optan desde el Campo Popular por el ámbito electoral como forma de lucha, así como aquell@s que no están por las elecciones; asimismo, pueden participar quienes estén por la Asamblea Constituyente –o Social o Asamblea Popular Constituyente, etc., así como aquell@s que no ven prioridad en esa demanda.


        En definitiva, ésta es una invitación fraternal a tod@s l@s que luchan y que buscan contribuir a la unidad y la lucha más decididas en contra de nuestros enemigos de clase, edificando desde el presente el contrapoder que nos posibilitará enfrentarnos a estos, en todos los terrenos, abriendo el camino a la superación del sistema de dominación capitalista actual y acceder por fin al Reino de la Felicidad.


        Para ésta ocasión, creemos de vital importancia retomar la extinguida costumbre de intercambiar colectivamente opiniones y desarrollar acuerdos a través de la lectura y discusión previa de documentos, elaborados por tod@s aquell@s que se sientan motivados por esta iniciativa, haciendo de tal manera más productivos los siempre escasos y valiosos momentos de encuentro. Cualquier documento relativo a propuestas sobre coyuntura, organización, demandas, programa, perspectivas, etc., favor hacerlo llegar aacciondirecta5@yahoo.com para su centralización y difusión.    


¡A 40 AÑOS DEL GOLPE CÍVICO-MILITAR PASEMOS A LA OFENSIVA POPULAR!
¡SÓLO LA LUCHA Y LA UNIDAD NOS HARÁN LIBRES!


Fraternalmente,
ASAMBLEA POPULAR POR LA UNIDAD SOCIAL  -APUS
TAKURI TAPIA.  PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA USACH.  SOMOS USACH.






Chile: Nuevo comandante en jefe del Ejército es hermano de ex general procesado por violaciones a los DDHH

19 de noviembre de 2013
oviedo
Pocas horas después de que el Presidente Sebastián Piñera nombrara al nuevo comandante en jefe del Ejército, general Humberto Oviedo, se confirmó que éste es el hermano del ex general de esta institución, Carlos Eduardo Oviedo Arriagada, sometido a proceso por delitos de lesa humanidad en Temuco.
Carlos Oviedo es uno de los 25 imputados por el denominado “Caso Polvorín”, donde murieron 7 militantes del Partido Comunista al interior del regimiento Tucapel. Por este hecho, está siendo procesado como autor de los delitos de homicidio calificado de los militantes comunistas y cómplice de apremios ilegítimos ocurridos en 1973 en Temuco.
Los abogados de Derechos Humanos que están llevando adelante esta causa se manifestaron sorprendidos por esta designación, pero a la vez, confiados en que tiene el principio de igualdad ante la Ley y la transparencia. Asimismo creen en la independencia con la que ha trabajado el ministro Meza para aclarar estos hechos.
Fuente: Radio Bío Bío
Foto: Pedro Cerda / Agencia Uno





Chile: Campaña por el fin de los archivos secretos que favorecen la impunidad

Publicado el 20 Octubre 2013 Escrito por Londres 38-Espacio de Memoria

En el marco de los 40 años del golpe de Estado cívico-militar, Londres 38, ex centro de detención, tortura y exterminio, busca relevar la importancia del derecho al libre acceso a la información y a los archivos, para la plena vigencia de los derechos humanos y de los derechos civiles en general.

 El secreto es antidemocrático y entorpece los procesos de Verdad y Justicia, perpetuando la impunidad de los culpables. Por ello, en casos de graves violaciones a los derechos humanos, el Estado tiene la obligación de entregar toda la información disponible, y no puede ampararse en la sola afirmación de la inexistencia de los documentos solicitados, o en restricciones de acceso, como son la privacidad de las personas o la seguridad nacional, causales habituales de reserva para negar el acceso.

 A fin de hacer efectivo el derecho al libre acceso a la información en poder de los órganos de la administración del Estado, para alcanzar la Verdad y la Justicia, hasta ahora negadas, desde Londres 38, espacio de memorias, exigimos la desclasificación y apertura de los siguientes archivos:

Archivos de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Rettig) y de las dos Comisiones sobre Prisión Política y Tortura (Valech), que reúnen declaraciones de las propias víctimas y diversos documentos, a los cuales se les impuso arbitrariamente 50 años de secreto, a pesar de ser información necesaria para esclarecer lo sucedido, hacer justicia y castigar a los culpables.

Archivos de la ex Colonia Dignidad incautados en 2005, que podrían ser claves para develar casos de graves violaciones a los derechos humanos durante la Dictadura. Se trata de miles de documentos y fichas producidas por esta organización criminal y que, amparándose en la Ley de Inteligencia Nacional, han sido calificadas como “secreto de Estado”,  por el juez Jorge Zepeda.

Archivos aun en poder de las fuerzas armadas, policiales y de inteligencia. Considerando el tiempo transcurrido y que estos organismos construyeron archivos y produjeron gran cantidad de información, demandamos al Estado su desclasificación y, en caso de haber sido destruidos, dar a conocer los elementos que lo acreditan.

 Una democracia se mide por la posibilidad que las personas tienen de participar efectivamente en la toma de decisiones; pero, su participación depende, en buena medida, de la información con la que cuentan. Es por ello que el libre acceso a la información es un principio democrático fundamental, inherente al Derecho a la Información y a la Libertad de Expresión.

 La cultura del secreto en los poderes de Estado es una herencia de la Dictadura, que debe erradicarse.

Firma la petición diciendo NO MÁS ARCHIVOS SECRETOS. Haremos llegar nuestras firmas a los órganos de la administración del Estado y, con ellas, exigiremos la desclasificación y apertura de archivos.








Estado chileno continúa aplicando la Ley Antiterrorista a menores mapuche

uno54

Organizaciones de derechos humanos denunciaron que el Estado chileno, mediante su sistema judicial, sigue aplicando la Ley Antiterrorista a menores de edad mapuche, a pesar de que en los años 2010 y 2011 se dictaron dos importantes reformas legales en la materia. Esto acontece con el joven mapuche José Ñiripil Pérez, de la comunidad Mateo Ñirripil en la comuna de Lautaro, quien fue imputado siendo menor de edad por hechos acaecidos en septiembre de 2009 en el caso denominado “Fundo Brasil”, siendo condenado por el tribunal.

José Ñiripil se le imputaron los delitos de incendio de carácter terrorista, incendio cosa mueble frustrado reiterado, incendio cosa mueble y robo con intimidación, los que luego de las reformas legales a la Ley Antiterrorista de los años 2010 y 2011 fueron recalificados como delitos ordinarios.

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Temuco inició este lunes 11 de noviembre su juicio oral, fundándose en auto de apertura dictado por el Juzgado de Garantía de Temuco, en que se valida como prueba las declaraciones de testigos protegidos, obtenidas mediante del Art 4º de la Ley 18.314 que califica en Chile Conductas Terroristas.

Como recordaron la Fundación ANIDE y la Red de ONGs de Infancia y Juventud-Chile, tales reformas fueron resultado de una larga huelga de hambre que durante 82 días mantuvieron presos mapuche reivindicando un juicio justo y se respete su derecho humano a el debido proceso, así como a la presión ejercida por diversas organizaciones humanitarias y de la sociedad civil, e importantes instancias internacionales, para que se modificara la legislación antiterrorista vigente.

Por lo mismo, afirman, es nuevo procesamiento es absolutamente contradictorio con los compromisos asumidos en 2010, orientados a restablecer en el accionar del sistema judicial chileno el apego irrestricto a la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y a los tratados y convenios internacionales ratificados por el Estado de Chile, en que se promuevan y protejan los derechos humanos de los pueblos indígenas.

Según una fuente cercana que estuvo presente en la audiencia, entre las pruebas aportadas se apreció un video de alrededor de 50 minutos en donde declara un testigo protegido bajo la cuestionada figura que admite la ley antiterrorista, el que además ha sido compensado en sus procesos en su contra, por aportar con sus “testimonios”. Luego un fotógrafo basó sus fotografías en la declaración del testigo compensado, “es decir, toda la prueba de hoy que se apreció fue prueba ilícita”, aseguró la abogada Karina Riquelme.

Rechazo y llamado al Estado

El Centro de Investigación y Defensa SUR (CIDSUR) sostuvo que es el propio Ministerio Público quien ofrece las pruebas como parte de su acusación y el Juzgado de Garantía luego las valida, violándose normas expresas sobre la exclusión de los menores de edad de la ley antiterrorista, así como derechos humanos consagrados en tratados internacionales que ambas entidades del estado están obligadas a promover y respetar de acuerdo al artículo 5 de la Constitución.

Consideran, por lo mismo, “que un juicio como este se encuentra viciado desde su preparación, confiamos que no se producirá un perjuicio al percatarse el Tribunal Oral de la ilicitud de la prueba”, señala en su portal web. Mientras que ANIDE y la Red de ONGs de infancia formularon “además un llamado a los organismos internacionales, a las organizaciones de derechos humanos, a las instituciones políticas y sociales y a la opinión pública en general, a permanecer atentos frente a este intento de aplicar, de manera subrepticia, una ley, generada bajo la dictadura militar, al pueblo mapuche y a sus adolescentes y jóvenes”.

Por su parte José Aylwin, codirector del Observatorio Ciudadano, el caso representa una vez “una situación de grave vulneración a los derechos humanos, en particular las normas del debido proceso. Cabe recordar que hace unos meses atrás el Relator de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos en la lucha contra el terrorismo, Ben Emmerson, cuestionaba la aplicación de esta ley al pueblo mapuche, tanto por su incompatibilidad con los derechos humanos como por su efectividad para resolver los problemas de fondos subyacentes a los conflictos por tierras en la Araucanía. En este caso además se aplica a menores de edad, en contradicción con la normativa nacional e internacional aplicable.

Preocupación de UNICEF

En tanto que UNICEF, en conjunto con la ROIJ y organizaciones de derechos humanos, reiteraron mediante comunicado público su “compromiso con la Convención, que consagra la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y nuestra plena disposición a colaborar en la construcción de una sociedad, donde el diálogo y la resolución pacífica de los conflictos sea una práctica que los menores de 18 años puedan observar y ejercer en los diferentes ámbitos de su vida cotidiana”, señalan.

A juicio del abogado Nicolás Espejo, encargado del Área de Protección Legal de Unicef Chile, lo acontecido en el caso de José Ñiripil es delicado porque puede sentar un precedente negativo que vulnere las garantías procesales de los jóvenes mapuche. Además, denuncia una mayor severidad en la aplicación de las normas.

“No tenemos suficiente información para decir si en total de las causas mapuche hay mayor sanción, pero en algunos de los casos podemos advertir mayor severidad en la aplicación de justicia con jóvenes mapuche. El comité de derechos de niños ya ha observado que los niños mapuche están más vulnerables por ejemplo en los allanamientos a sus comunidades, donde son sometidos a apremios físicos y estrés sicológico y nos preocupa que se consolide una tendencia de mayor severidad con los jóvenes mapuche”, señala Espejo.

Al caso de José Ñiripil se suma el de Gabriel Valenzuela Montoya. “A él se le imputan los delitos de robo con homicidio y homicidio frustrado. Gabriel está con internación provisoria en Chol-Chol por más de un año y dos meses. En esto la Convención establece que la privación de libertad debe ser la última opción y por el menor tiempo posible. Él estuvo en huelga de hambre solicitando un juicio, y además él está separado de su comunidad y de su familia”, subraya Espejo. “Hace tres semanas, él trató de suicidarse. Se presentó un recurso de amparo a su favor, que fue rechazado. El Sename dice que está bajo una situación crítica de estrés y eso nos parece preocupante, porque su internación supera el promedio en que están detenidos los menores no mapuche”, finaliza.
Por Elías Paillán





ESPECIAL MAPUEXPRESS – Pueblo Mapuche frente a las Elecciones en Chile

16 de noviembre de 2013
wenu
Miles de Mapuches votarán en las elecciones presidenciales, parlamentarias y de Consejeros Regionales en Chile este domingo 17 de noviembre. Este proceso eleccionario se desarrolla en momentos en que una de las fuerzas políticas más constantes y que se ha expresado en diversos territorios contra el modelo económico extractivista neoliberal, de exclusión democrática y participativa y contra una clase política corrupta que impera en este país, han sido las comunidades y organizaciones Mapuche. Aquí una serie de visiones desde el mundo Mapuche para enfrentar las elecciones de este domingo en Chile.

Informe preparado por: Patricio Melillanca y Roger Ancamilla

Javier Salazar Cuminao, Wixage Anai: Reflexionar que desde la invasión militar a Wallmapu, hemos soportado vejámenes, gobiernos tras gobiernos, elección tras elección

15 de noviembre de 2013
El programa radial Wixage Anai es el más antiguo que por más de 20 años se sigue transmitiendo semana a semana desde Santiago de Chile. Por sus micrófonos ha pasado la historia de las últimas décadas de la lucha mapuche, tanto urbana como de las comunidades locales. Durante muchos de estos años Javier Salazar Cuminao ha tenido la oportunidad de conversar con los protagonistas de estos hechos, donde tienen principal espacio los hablantes de Mapudungun y las chachay, papay y autoridades tradicionales y espiritutales.
Desde Wixage Anai, Salazar Cuminao afirma que durante las campañas las demandas Mapuche son “abordadas con asistencialismo, a través del incremento de bonos, becas, la creación de instituciones o promulgaciones de leyes, responden a la reafirmación del modelo existente, incorporando solo sutiles menciones del Mapuche como elemento decorativo y de modo más gráfico, solo para la foto”.
javier-salazar-cuminao
Por: Patricio Melillanca y Roger Ancamilla

-           Según su opinión qué significado tiene para el Pueblo Mapuche las elecciones de este domingo en Chile

-          Tiene su grado de dificultad abstraerse de la cultura electoral y de los medios de comunicación masivos que han transformado las votaciones en un espectáculo de consumo, concentrando la atención en ellas. Uniformadas las percepciones, se olvida que la Constitución y el sistema electoral vigente, son herencias de una dictadura militar. El voto voluntario incrementa las estimaciones de abstención, constituyendo un fantasma que los grupos en el poder no dimensionan y por ende su efecto es impredecible. Desde mi opinión, la participación política se constituye a través de un trabajo continuo y profundo, mucho más allá de votar cada cierto tiempo, formando parte de este espectáculo.

En ese contexto, asumiéndome como un Mapuche que forma parte de un proceso de reconstrucción cultural, social, histórica, de nuestras propias creencias  y también de reconstrucción política, las elecciones de autoridades chilenas de este domingo, son un hecho que trasciende principalmente en el escenario que tendremos que abordar para la continuidad del proceso y de las tareas que como Pueblo Mapuche estamos llevando a cabo, desde nuestras particulares visiones y desde los aspectos en común, que cada vez son más sólidos y perceptibles.

-          Las demandas de las comunidades mapuche se han visto representadas en las campañas electorales?

-          No, las demandas esenciales y propias no, solo se ven algunas menciones, que finalmente se diluyen en las aspiraciones del conglomerado mayor de la sociedad chilena. En periodos electorales, se ofrecen muchas cosas, similares a la que cualquier persona con la necesidad e intención de superación aspira, lo cual abordado con asistencialismo, a través del incremento de bonos, becas, la creación de instituciones o promulgaciones de leyes, responden a la reafirmación del modelo existente, incorporando solo sutiles menciones del Mapuche como elemento decorativo y de modo más gráfico, solo para la foto.


-          ¿Qué relación o como se vinculan o no se vinculan, las luchas por la autonomía y plurinacionalidad, que llevan importantes sectores del pueblo mapuche, con estos procesos eleccionarios en Chile?

-          Por el momento no se vinculan, asumiendo que dentro de la diversidad de posturas políticas en el movimiento Mapuche, existen proposiciones en que si no puedes cambiar de golpe el sistema imperante, se propone insertarse y desde dentro generar los cambios, como ocurre con las elecciones municipales,  que desde una perspectiva regional, tiene mayor coherencia. Sin embargo, para este país en que las familias más acaudaladas se alternan en las cuotas de poder, en que el centralismo es extremadamente evidente, la elección de un presidente, senadores, diputados aún dista de ser un elemento que favorezca las reivindicaciones por autonomía. Respecto a la plurinacionalidad, existe de hecho, una situación que con promulgaciones legislativas no se modifica en su esencia, el trabajo que hay que darlo ahí, es cultural, educacional y por supuesto de transmitir el reconocimiento de esta diversidad de nacionalidades, entre varias generaciones.


-          ¿Qué recomendación harías a las familias, comunidades y organizaciones mapuches para este fin de semana eleccionario?

-          Es una oportunidad para mirarnos respetuosamente entre nosotros, valorar todos los avances que se han logrado a costa de muchos sacrificios, tras reivindicar territorios y derechos usurpados, con una dominación ideológica que aun transita entre las calificaciones de salvaje a terrorista, dirigidas a un pueblo que lucha por valores como la libertad, respeto a los pu gen: fuerzas de la naturaleza, una lucha en que la construcción colectiva es inherente a nuestra idiosincrasia.

Es una ocasión en que podemos evitar la enajenación, internalizando que desde la invasión militar a Wallmapu y la consolidación de la Republica chilena, hemos tenido que soportar muchos vejámenes, gobiernos tras gobiernos, elecciones tras elecciones.
Es ocasión para recordar los numerosos peñi que están encarcelados, incluso dos de ellos llevando una huelga de hambre, los pu Machi perseguidos, acusados  por los gobiernos de turnos que siguen privilegiando los intereses de familias y grupos económicos que no titubean en destruir santuarios de la naturaleza, con tal de incrementar sus capitales, sus fortunas, que no dudan en asesinar a los mapuche que asumen dignamente la confrontación, creyendo que con esos castigos ejemplificadores, el desarrollo y fortalecimiento de la lucha Mapuche se estancará, lo cual no ha ocurrido, reitero, gobierno tras gobierno.




Jorge Weke, Parlamento de Koz-Koz: No es mucho lo que podemos encontrar de nuevo en las elecciones chilenas, pero no hay que aislarse de los movimientos sociales


15 de noviembre de 2013
El representante del Parlamento de Koz-Koz, Jorge Weke, reflexiona sobre las elecciones presidenciales del día domingo y dice que en las comunidades Mapuche no hay ganas de participar y que el proceso de lucha Mapuche es largo y debe apuntar hacia la Autonomía sin aislarse de otros movimientos sociales.
El parlamento de koz-koz es una organización ancestral de la zona norte de la Futa Willi Mapu, en lo que ahora es la zona cordillerana de Valdivia, y en la última década ha estado participando activamente en bloquear la imposición de centrales hidroeléctricas en esas comunas. Desde Panguipulli Weke afIrma también que “el Pueblo Mapuche va más allá de un reconocimiento, avanza hasta el autogobierno, la libre determinación y no sólo la del Pueblo Mapuche, sino también para los pueblos en general porque no queremos que Chile sea una colonia del extranjero y el capitalismo”.

Jorge-Weke
Por: Patricio melillanca y Roger Ancamilla

-          Desde tu perspectiva ¿Qué significado tiene para el Pueblo Mapuche las próximas elecciones?
-          Primero decir que en las comunidades en conflicto no ha habido mucha intención de participar en estas elecciones. Nosotros estamos insatisfechos con la manera de hacer política de parte de aquellos que administran el país, particularmente con los gobiernos de turno.
No es mucho lo que podemos encontrar de nuevo con excepción de que hay algunas cuestiones de participación que están planteando algunas organizaciones que hasta cierto punto apoyamos, como crear una nueva Constitución en el país, pero eso no basta, porque también hay que cambiar leyes como el Código de Agua y la Ley Minera que afectan a las comunidades.
Y bueno, con eso no quiere decir que esté todo listo, es un proceso. Nada queda listo al otro día de las elecciones. Hay que estar coordinados con otras organizaciones. No hay que quedar aislados de los movimientos sociales, hay que estarse planteando y proyectando. El Pueblo Mapuche va más allá de un reconocimiento, avanza hasta el autogobierno, la libre determinación y no sólo la del Pueblo Mapuche, sino también para los pueblos en general porque no queremos que Chile sea una colonia del extranjero y el capitalismo, sino que logremos juntos una liberación. Ese es otro camino que hay que profundizar.
-          ¿Crees que las demandad del Pueblo Mapuche se ven reflejadas en los programas y candidaturas actuales?
-          Creo que falta mucho, se ha recogido algunas de nuestras demandas, pero uno no sabe hasta qué punto eso es efectivo. Porque como es una campaña siempre se toma lo que la ciudadanía plantea, pero cuando se llega al gobierno la cosa es distinta. No sé quién llegará a ser gobierno, hay una tendencia marcada, pero no sabría qué decir.
-          ¿Cómo crees tú que se pueden vincular temas como la Autonomía y la Autodeterminación con los procesos electorales chilenos?
-          Hay diversas visiones en relación al mismo tema. Personalmente, nosotros lo hemos planteado como organización o parlamento y tenemos un trabajo realizado hace bastante tiempo. Más que hablar de autonomía y autogobierno a largo plazo, hay algunas leyes sectoriales que se pueden aprovechar, como el caso del Convenio 169. No se puede dejar ese vacío sino que hay que tener la herramienta necesaria y atacar con esa herramienta que hoy existe.

Debemos aprovechar los derechos del Pueblo Mapuche, no buscar un salto a largo plazo inmediatamente y desaprovechando herramientas que nos sirven, mientras las empresas siguen operando e invadiendo las comunidades. Por eso usamos las herramientas políticas, por lo menos en nuestra zona no hemos logrado que se instale ningún proyecto de inversión de carácter capitalista o extractivista. Ha habido 7 centrales en total, ninguna de ellas se ha construido porque la fuerza que hemos tenido junto con las organizaciones sociales no Mapuche, nos permitió levantar un referente más o menos importante y hemos puesto atajo a esos megaproyectos.

Esa es la forma de autogobierno, de mantener un control cultural, político y territorial, no sólo pegarse el discurso sino también hacer las cosas concretas. Eso es un llamado al Pueblo Mapuche, donde hay muchos sueños pero no hay mucha concreción de verdad.
-          ¿Qué recomendación o consejo le darías a las familias y comunidades con respecto a las próximas elecciones?

Cada cual verá cómo actúa, primero respetando la variedad de organizaciones que existen por territorio, no somos quien para imponer un mensaje. Yo creo que hay que coordinarse con mayor frecuencia, dejar algunas rencillas pequeñas que no sirven para nada. Creo que debe haber coordinación entre las diversas acciones, y reconocer que nos estamos construyendo como pueblo, respetando la diversidad. 




Patricia Lienlaf, Meli Wixan Mapu: “Un día de elección no es nada, porque la lucha se hace día a día”

15 de noviembre de 2013
La representante de la organización Meli Wixan Mapu, Patricia Lienlaf, habla sobre la lucha Mapuche y dice que la lucha no es algo que se resuelva en un solo día de votaciones, sino un camino que se da día tras día tanto en el territorio como en las ciudades. “creemos que la vía electoral e institucional no va a dar a nosotros como Mapuche, no va a dar cabida a nuestras demandas que son aquellas que dicen relación con lograr la Autonomía y Autodeterminación”, dice Lienlaf.
Meli Wixan Mapu es una de las organizaciones urbanas mapuche más antigúa y ha mantenido un contacto permanente con las comunidades locales. Eso le da un visión amplia además de lo que ocurre en una metrópoli como Santiago de Chile con más de 7 millones de habitantes y donde se encuentra el porcentaje mayor de personas que se reconocen como Mapuche.
patricia-lienlaf
Por: Roger Ancamilla y Patricio Melillanca
-          Desde tu perspectiva ¿Qué significado tiene para el Pueblo Mapuche las próximas elecciones?-          Como organización creemos que las elecciones no tienen mayor trascendencia ni significado, en el sentido de que quien gobierne estará gobernando un Estado que históricamente en su existencia ha hecho lo imposible por exterminar a nuestro Pueblo y en ese sentido ha ideado principalmente la usurpación de nuestro territorio. Por tanto no hay una mayor trascendencia a poder aportar en lograr  nuestros objetivos como pueblo.
-          ¿Crees que las demandas del Pueblo Mapuche se ven reflejadas en los programas y candidaturas actuales?-          Creo que el movimiento ha tenido un gran avance en el sentido de formular nuestras propias reivindicaciones hacer que más gente haga legítima esta lucha y nos den su apoyo, creo que eso se ve reflejado en que hay un par de votos que siempre cogen ciertos sectores poniendo algunas demandas del Pueblo Mapuche y la no criminalización de nuestra protesta social en la palestra, pero eso es a propósito de que el mismo Pueblo Mapuche se ha encargado de poner estos temas en la agenda nacional y dar constantemente discusiones de autonomía, autogestión y conceptos culturales y económicos y nuestros derechos como pueblo. Hemos terminado gracias al avance de nuestro propio movimiento en las estructuras de trabajo político no Mapuche.
-          ¿Cómo crees que se pueden vincular temas como la Autonomía y la Autodeterminación con los procesos electorales?-          Dentro del movimiento Mapuche hay sectores que creen que para lograr la autonomía y la autodeterminación es factible la vía electoral y piensan en crear un partido que sea mapuche, que su base sea mapuche y su pensamiento también lo sea. Nosotros como organización estamos en desacuerdo con eso, creemos que la vía electoral e institucional no va a dar a nosotros como Mapuche, no va a dar cabida a nuestras demandas que son aquellas que dicen relación con lograr la Autonomía y Autodeterminación. Nosotros creemos que solo la lucha dentro o fuera del territorio, considerando los procesos en las comunidades y llevándolo a la práctica, podrá lograr lo que queremos como Mapuche.
-          ¿Qué recomendación o consejo le darías a las familias y comunidades con respecto a las próximas elecciones?-          Nosotros somos una comunidad Mapuche organizada de Santiago. Nosotros como Mapuche tenemos el deber de organizarnos para seguir pensando y re pensando y reconstruyendo nuestro pueblo, y en ese sentido nosotros damos un mensaje desde la ciudad de cómo nos organizamos fuera del territorio. El mensaje es seguir organizándonos y luchando, mirándonos a las caras, poder ser transparentes y trabajar en un proyecto común como Pueblo Mapuche y eso se construye día a día y no cómo lo quieren hacer los poderosos en un solo día. Un día de elección no es nada, porque la lucha se hace día a día como vemos en las comunidades.




Organizaciones de Liquiñe desmienten al alcalde de Panguipulli y señalan: a necesidad de un médico es ¡una urgencia!

25 de octubre de 2013
Las organizaciones de Liqueñe, que desde este miércoles 23 se han estado movilizando, demanda mas profesionales en su consultorio, desmienten las afirmaciones del Alcalde de Panguipulli, don Rene Aravena, emitidas al Diario Panguipulli,  afirmando que en la comunidad de Liquiñe no quieren profesionales extranjeros y que esta movilización tiene motivaciones políticas. Las organizaciones de Liquiñe, declaran la falsedad de estas afirmaciones, ya “ellos no discriminan”, y lo que se necesita es mejores condiciones para que lleguen nuevos profesionales. “La necesidad de un médico es ¡una urgencia! no es una expresión política, es un derecho a una buena calidad de salud que por mucho tiempo hemos esperado“.
posta liquiñe
COMUNICADO PÚBLICO
Las organizaciones del territorio de Liquiñe, hacemos nuestros descargos a la entrevista del señor René Aravena Riffo alcalde de la comuna Panguipulli, en su prestigioso medio de comunicación eldiariopanguipulli.cl; en cual hace referencia a la falta de médico en nuestra localidad y en la cual señala textualmente “que juega en contra el que los habitantes no desean médicos extranjeros” esto es una gran mentira, los habitantes de Liquiñe nunca hemos dicho esto que se señala, no discriminamos a nadie. Es más, actualmente tenemos una profesional extranjera por más 4 años (dentista), ella se radico en Liquiñe, según su propia versión, por ser un lugar tranquilo y dice nunca haber sido agredida, por tanto vive tranquila. Anteriormente hubo otra profesional extranjera (sicóloga) por más de 4 años y se fue porque se le presento una mejor oportunidad de trabajo con mejor sueldo, esto último es; lo que motiva a los profesionales abandonarnos.
Cuando el alcalde Aravena expresa que es de carácter político nuestra demanda, peor aún, nosotros expresamos que, la necesidad de un médico es ¡una urgencia!no es una expresión política, es un derecho a una buena calidad de salud que por mucho tiempo hemos esperado, política es, cuando se firman acuerdos de médico y los hagan público, después se desligan y se nos acusa de política, cuando exigimos los convenios públicos. En cuanto se refiere al concurso para la licitación de médicos, a nosotros nos parece imprudente el plazo desde el día 30 de septiembre al día 11 de octubre con circulación en “El austral de Valdivia”, claramente nos deja con un sabor amargo, sabiendo que la deficiencia de nuestra necesidad es a nivel regional, imposible que algún profesional pueda postular.
En lo que concordamos con nuestro edil es que tenemos muchos argumentos para obtener un profesional médico, pero no coincidimos en que dice que les embestimos en radio de la zona, pues no contamos con ninguna, lamentamos mucho que nuestro edil no especifique. Lamentablemente nos queda claro que nuestro alcalde en su irónica entrevista a este medio con la imagen en la que nos describe como subversivos, en su calidad de alcalde y presidente de la Corporación Municipal de Panguipulli debe velar por nuestro bienestar y no descalificarnos como nos hemos informado a través de este medio electrónico, su consejo lo tomaremos muy en cuenta y se lo agradecemos, sin ante mencionar que como nuestro representante comunal debiera poner en práctica el consejo que nos sugiere.
Firman
LAS ORGANIZACIONES DEL TERRITORIO DE LIQUIÑE