sábado, 3 de noviembre de 2012

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE BASE


(CHILE) El Paro Patronal de Octubre de 1972 y la irrupción del Poder Popular:
Cordones Industriales y Comandos Comunales 

On septiembre 30, 2012 by conce

El Paro Patronal de octubre, se comienza a gestar en un paro regional de transportes en la provincia de Aysén, debido al rechazo por parte de los dueños de camiones al proyecto del Gobierno de crear una empresa estatal de transportes en la zona. El día 11 de octubre, el movimiento huelguístico de los camioneros asumió carácter de huelga nacional del transporte, liderada por la Federaciónde Dueños de Camiones de Chile[1]. Entre el 12 y 16 de octubre, el conflicto de generalizó, adhiriendo las organizaciones patronales de la producción y comercio[2], luego se sumarán los Colegios de Profesionales[3] y las organizaciones estudiantiles controladas por la oposición. Todos estos sectores, gremios y partidos de la oposición van a confluir en la llamada  Confederación Democrática (CODE). Las formas de organización y coordinación creadas, superaban el particularismo y cooperativismo de los sectores gremiales y profesionales en el proceso de rebeldía en contra del gobierno[4].
 De esta forma, el 19 de octubre los gremios en conflicto se articulan organizativamente, creando el Comando Nacional de Defensa Gremial, el cual el 25 del mismo mes va a sacar una plataforma reivindicativa denominada El Pliego de Chile, documento considerado como base para el dialogo con el Gobierno.
 El paro patronal de octubre, se desarrolla en un contexto de multiplicación de las acciones terroristas por parte de grupos de extrema derecha, como Patria y Libertad. Además los organismos de coordinación gremial y profesional, en conjunto con la CODE, llevaron a cabo múltiples acciones de carácter directo como bloqueo de carreteras, acciones de sabotaje, barricadas, disturbios en concentraciones públicos y ocupaciones de sedes universitarias. No esta demás decir, que toda esta pruebas de fuerza a escala nacional, es directamente apoyada por el Gobierno de los Estados Unidos[5], a través dela CIA, coordinada con empresas multinacionales comola ITT y Kenecott, además de financiar el diario representante de la oligarquía El Mercurio para crear un ambiente de caos, incluso los gremios de camiones recibieron dólares diarios para mantener la huelga.
             La respuesta del movimiento popular, va a ser de dos formas, por una parte la del Gobierno de la UP impulsando medidas de requisición de algunas fábricas y de camiones que se encontraban boicoteando la producción y el abastecimiento, como también en el ámbito institucional se instauro un gobierno cívico-militar, que de alguna manera sirviera de arbitro entre los sectores reaccionarios de la burguesía y el movimiento popular de base mas radicalizado, que ya se encontraba de cierta forma asumiendo las tareas de un enfrentamiento de clases, esperando también la situación pre-revolucionaria que daría las condiciones para la toma definitiva del poder.
             Por otro lado, el movimiento popular, tanto en el campo y la ciudad, va a ser el verdadero protagonista de la llamada Crisis de Octubre, ya que en respuesta a la agresión de los patrones, dueños de camiones, fundos y fábricas, el movimiento popular chileno como nunca en su historia, supo responder a la tarea histórica de echar a andar los engranajes de la producción, con las tomas de fábricas y masificación de los Cordones Industriales, se socializó la distribución de la producción a través de la multiplicación por cientos de las Juntas de Abastecimiento y Precios, se consolidó en la base una alianza social popular, capaz de integrar a todos los sectores en lucha de un territorio local, como lo fueron los Comandos Comunales que se masificaron profundamente, uniendo en la práctica a estudiantes, campesinos, trabajadores, pobladores, dueñas de casa, etc.. Asumiendo en la cotidianidad las tareas de poder necesarias para alcanzar mayor nivel de democratización, participación y organización de las bases, masificando aquellas instancias prefigurativas de la nueva sociedad.
  Son estas prácticas a las que se les denomina Poder Popular, y es en este mes de octubre que estas organizaciones van a tomar un rol fundamental del proceso dela Vía chilena al Socialismo, ya que pasaran de la teoría (de la cual se venía ya hablando mucho antes de octubre, pero sobre todo después de la llamada “Asamblea del Pueblo de Concepción”), a la práctica real, asumiéndose ya no sólo como organizaciones  de apoyo al gobierno, si no que como una estrategia real de salida al proceso reformista por arriba, impulsando el proceso revolucionario por abajo o desde las bases.

  A) Desarrollo de los Cordones Industriales con la Crisis de Octubre.

 

Los Cordones Industriales surgen directamente de las necesidades del combate de las masas contra el sabotaje burgués, contra las huelgas patronales, por la defensa y extensión de las nacionalizaciones. Es la evolución misma de la lucha de clases la que hace surgir a través de la actividad de los sectores más avanzados del movimiento obrero a organismos de movilización y lucha contra la burguesía, de agrupamiento territorial, quebrando las diferencias profesionales entre los diversos sectores del proletariado.

 Pero estos Cordones Industriales no surgieron en octubre, si no que tienen su antecedente en junio de 1972, naciendo de las movilizaciones realizadas por los trabajadores de la comuna de Maipú[6]. Denominándose embrionariamente “Comando de Coordinación de Lucha de los Trabajadores del Cordón Industrial Cerrillos-Maipú”[7], siendo este Cordón Cerrillos un ente de solidaridad de los trabajadores de la comuna de Maipú con los trabajadores de las industrias en conflicto.

 Entre los más importantes cordones creados en Santiago en ese mes, tenemos el Cordón San Joaquín, el Cordón Vicuña Mackena y el Cordón Estación Central.

 En voz de uno de los dirigentes del Cordón V. Mackena, Mario Olivares de Muebles Easton, el Cordón Vicuña Mackena surge como una necesidad y expresión de los trabajadores, yo diría que fundamentalmente a partir de la crisis de octubre. Surge como la necesidad de expresarse de los sectores revolucionarios del movimiento del sector Vicuña Mackena. Y en la medida que la CUT no daba la respuesta a los problemas apremiantes que afectaban a la clase trabajadora, surge de los sectores revolucionarios del movimiento obrero, fundamentalmente del MIR y sectores del PS, una organización distinta a lo que estaba dentro de la CUT, que en esa época era de carácter “reformista”[8].

 Este Cordón agrupaba alrededor de cuarenta sindicatos, que se organizan en un primer momento para apoyar las huelgas desarrolladas por los trabajadores de Elecmetal y Licores Mitjans. Terminando por configurar la coordinación entre varias industrias como: Textil Progreso, Fabrilana, Lucchetti, IRT, Rolitex, Muebles Easton, Textil Monarch, entre otras. Todas estas industrias aspiraban dentro de sus reivindicaciones centrales el traspaso al Área Social.

 El Cordón Estación Central también nace en octubre, en donde los grupos afines a la UP y el MIR se coordinaron en un principio para ver la capacitación profesional de los trabajadores, luego esta avanzó hacia crear un pliego de peticiones en conjunto, finalmente se le dio vida al cordón vinculándose con las JAP, comités de producción y los CUP que habían dentro de las industrias, el fuerte del cordón fue preparar gente que podía hacerse cargo de la industria en el área social (…) en ese tiempo, todo el problema interior de la UP se discutía en general, en forma global, donde iba la UP, se criticaba al gobierno que iba muy despacio que este proceso seria más revolucionario[9].

 

En regiones también se constituirán los cordones, en el centro industrial de la Regióndel Bio-Bio, se desarrollaran varios cordones. Para entender mejor la conformación industrial del Gran Concepción, Héctor Sandoval militante FTR explica: en Huachipato habían varios sectores pero los más importantes eran dos: el complejo siderúrgico-petroquímico que agrupaba las industrias derivadas del petróleo, las refinerías de ENAP, la planta de etileno que está al lado de la refinería, la petroquímica Rauk un poco más allá de la ENAP, la petroquímica chilena que esta a la entrada de la petroquímica Rauk, (…) después está el complejo sidero-metalúrgico, el sector petroquímico, una industria que producía Clorinda, jabones, escobas plásticas y derivados de plástico, también había una industria de gas licuado, todos esos derivados del petróleo y la química estaba en ese sector.

 Después esta el sector de las industrias sidero-metalúrgicas, encabezadas por Huachipato, Huachipato… y INCHALAM, que trabaja los derivados de Huachipato, entonces estaba Huachipato, estaba INCHALAM, estaban las constructoras…las más grandes industrias de montaje y construcción de Chile estaban en ese sector. (…) después esta el sector pesquero, los sectores de la pesca industrial, embasadoras, plantas fabricadoras de harina de pescado que están para San Vicente[10]

 Como se puede apreciar existía un gran polo industrial y consigo una gran masa trabajadora que se había instalado a los alrededores de las industrias en tomas de terreno, como lo eran los campamentos Lenin, Esfuerzo Unido y San Miguel[11]Con la huelga de Octubre, se organizaron piquetes para abrir las tiendas, tal iniciativa tomada por el PS, y en especial por Merino, el secretario regional. Los sindicatos toman la iniciativa en la distribución. Se abren entre mil y mil quinientas tiendas. La Maestranza Cerrillos, Cemento Bio-Bío y SIGDO-KOPFERS llamaron a la constitución del “Cordón” y la Maestranza, incluso con la presencia de militantes de base del PC, contra las instrucciones de su partido. Se eligió L. Astete (PS) presidente. Otras coordinaciones aparecieron en Penco, Tomé, Talcahuano y Chiguayante[12].

             Este cordón existió en la práctica varios meses antes de su constitución, el denominado Cordón San Vicente Talcahuano en conjunto con el Cordón Centro, se creará como tal el día 27 de julio de 1973,La CUT provincial, conjuntamente con la departamental Talcahuano, a través de sus consejeros, pusieron en marcha la formación del Cordón Centro y de Servicios de Talcahuano. Se adoptó la medida acudiendo al llamado del Consejo Nacional de la Central Única de trabajadores. Este Cordón comprende todas las empresas, fábricas poblaciones, servicios, juntas vecinales, organizaciones de masas y sindicatos de la zona. La constitución de este Cordón constituye un paso adelante en la centralización, organización y movilización de los trabajadores, para impedir nuevos atentados antipopulares y sediciosos[13]

 Como decíamos, sin duda los Cordones Industriales que alcanzaron mayor desarrollo y protagonismo, fueron el Cordón Cerrillos-Maipú y el Vicuña Mackena. Pero  además existieron decenas más, algunos de ellos sólo de carácter embrionario o que representaban una instancia de coordinación sólo a nivel cupular, en Santiago encontramos el Cordón O’higgins, Macul, San Joaquín, Recoleta, Mapocho-Cordillera, Santa Rosa-Gran Avenida, Panamericana Norte y Santiago Centro. De igual manera en Arica se desarrollaron en torno a la industria electrónica, también en Antofagasta, Osorno y Valparaíso y Talca.[14].

 La formación de los Cordones Industriales fue un proceso de acumulación de fuerzas, de lucha ideológica en las asambleas de base para darle dirección al movimiento obrero hacia su recuperación de autonomía, dependiente de la correlación de fuerzas existentes al interior de la izquierda y aún de los alineamientos de las tendencias más revolucionarias o “rupturistas” al interior de la UP, en particular el PS, que fomentaba el desarrollo del Poder Popular, eran especialmente dirigentes sindicales y militantes del PS y el MIR quienes participaban y bajaban la información a su fábrica, donde a menudo encontraban el rechazo de los dirigentes sindicales comunistas[15]. Las contradicciones tanto fuera como dentro dela UP (MIR) a nivel nacional, local y sectorial se proyectaban en los Cordones y en otras organizaciones de Poder Popular, como los Comandos Comunales, Jap`s y Consejos Comunales Campesinos.

 En cuanto a la forma de funcionamiento interno de los Cordones Industriales Hugo Cancino nos presenta una especie de evolución en la forma de funcionar.

 En el transcurso del primer semestre de 1973, los Cordones Industriales comenzaron a adoptar un modelo orgánico común, el que con variantes locales, se generaba a través de las siguientes fases: a) La Asamblea de Trabajadores de cada industria o empresa comprendida en el radio geográfico del Cordón Industrial respectivo, elegía entre 2 o 3 representantes al Consejo del Cordón. B) Los delegados de cada fábrica se constituían en el Consejo de Delegados del Cordón Industrial. C) el Consejo de Delegados procedía a elegir entre sus miembros la directiva del Cordón Industrial. Esta constaba por lo general, de un presidente y una serie de encargados de las secretarias de organización, de agitación y propaganda, de defensa, de cultura y prensa[16].

 La relación de los Cordones y la CUT, en un principio no fue muy buena, presentando roces y competencia entre ambas organizaciones. Los dirigentes de la CUT, que en su mayoría lo constituía el PC, el PS y la DC, veían en los cordones las aspiraciones de los sectores más radicalizados del movimiento obrero, principalmente desconfiaban del MIR, acusándolo incluso de maniobras contrarrevolucionarias.

 La CUT por su parte, había perdido de a poco su autonomía con respecto a los partidos, como lo era en un comienzo con Clotario Blest a la cabeza, esto hacía desconfiar de su carácter clasista por el que había nacido. Durante el Gobierno de la UP la CUT se va a transformar en una trinchera de las cúpulas partidistas y de la burocracia sindical. Para los sectores más radicalizados de la clase trabajadora, la CUTy sus dirigentes aparecían como una instancia demasiado alejada de sus luchas cotidianas, incluso la CUT reacciona tarde al Paro de Octubre, votando una resolución que llama a reforzar la unidad y crear los Comités Coordinadores, pero esta fue hecha el 21 de octubre[17] cuando ya existían como tal varios Cordones Industriales, específicamente en Santiago. Según Cancino, se asociaba a la CUT a trajines ministeriales y burocráticos, pero no se le experimentaba en la base. El Subsecretario General de la CUT, Jorge Godoy, militante comunista, atribuyó en diciembre de1972, la crisis de representación de la CUT a factores de orden organizativo, por cuanto la estructura de la CUT, se ajustaba a las subdivisiones administrativas del país y no respondía a la realidad geográfico-espacial de los Cordones Industriales que traspasaban las divisiones comunales y departamentales[18]La CUT y el PC, no se oponían directamente al funcionamiento de los cordones, pero planteaban la idea de que estos se integraran como estructura a la CUT, ya que para ellos esta era la organización realmente representativa de la clase obrera según ellos, ya que estas organizaciones de Poder Popular podían ser elementos divisionistas en el seno del movimiento obrero.

 El PC mantuvo firme hasta el golpe de estado, su lógica de desconfianza hacia los movimientos populares de base que sobrepasaban su control directo y trató siempre de incluir a las organizaciones de Poder Popular a la CUT o de apoyo irrestricto al gobierno. En definitiva, para el PC el peligro de los Cordones sería llevar al movimiento sindical a la formación de organismos paralelos que debilitaban a la CUT[19].

 

Si bien, existe concordancia en que los Cordones Industriales se generan al margen de la CUT y de la dirección política de la Unidad Popular, existe el mito de que estos fueron impulsados principalmente por el FTR, frente sindical del MIR. Contrariamente era el PS el principal gestor y conductor de los Cordones Industriales, gracias a su inserción histórica en el movimiento obrero y a su estrategia del Frente de Trabajadores. Al analizar la posición del MIR con respecto a los Cordones, se puede inferir que estos no estaban totalmente de acuerdo en cuanto a la función de los Cordones, ya que las verdaderas organizaciones de Poder Popular que venían levantando como estrategia eran los Comandos Comunales, puesto que estos agrupaban a todos los sectores en lucha de un territorio determinando, uniendo así a los Cordones Industriales con las juntas de vecinos, JAP´s, Campesinos, Pobladores y estudiantes, en una sola organización capaz de asumir tareas de poder, que constituirían las formas que tomaría la nueva sociedad, disputándole en todos los sentidos el poder al Estado. Además de esto, para el MIR, teniendo en cuanta que era una organización relativamente joven, no tenia una participación importante dentro del movimiento sindical, siendo su fuerte el movimiento de pobladores, el campesinado y los estudiantes.

 B) Desarrollo de los Comandos Comunales con la Crisis de Octubre.

 

Luego de la crisis de octubre, como vimos, no solamente los Cordones Industriales se van a masificar, también van a tomar forma otras instancias de Poder Popular los llamados Comandos Comunales, estos tenían su antecedente en los Comités Coordinadores Comunales que se habían desarrollado en el periodo entre la Asambleadel Pueblo en Concepción y el paro patronal de octubre. Desde que se comenzó a dar la primera ofensiva de la burguesía en agosto de 1972, siguiendo la de primeros días de septiembre, el MIR a través de su órgano de propaganda, el periódico El Rebelde, señalaba a los Comités Coordinadores Comunales, como la principal tarea de poder que debían llevar a cabo los trabajadores. Los Comités Coordinadores Comunales se organizan convocando a los sindicatos industriales y campesinos, juntas de vecinos y jefaturas de campamentos de pobladores, a los asentamientos campesinos, a los profesionales y asociaciones de empleados, a los centros de alumnos y federaciones estudiantiles, a los partidos políticos de izquierda, a todos los trabajadores organizados para que en cada comuna, sector o localidad se unan para luchar en conjunto, reuniéndose en Comité Coordinador[20].

Además se llamaba a luchar por que la organización de los trabajadores ejerciera el poder en la comuna, desplazando a los políticos de derecha, a los patrones y a los burócratas. Sin embargo, este esfuerzo, que por algunos meses fue solitario, en orden a señalar la importancia y necesidad de la tarea, así como de impulsarla prácticamente, había calado hondo en la conciencia de los trabajadores. La demostración la daría la respuesta espontánea de las masas frente al paro patronal de octubre[21].

 Los Comandos Comunales de Trabajadores, va a ser una forma original de organización de un territorio local, instrumento de coordinación orientación y dirección de las luchas inmediatas de los distintos sectores de la comuna. El comando Comunal de Trabajadores aspira a convertirse en un órgano de poder local[22]

Según Eduardo Santa Cruz, teorizador del Poder Popular y los Comandos Comunales, dice que estos son el poder mas democrático que se ha generado en la historia de nuestro país, ya que están basados en la democracia directa de las masas, en el auto-gobierno de los trabajadores, en que los dirigentes están constantemente sujetos al poder de control y de revocación de las bases. Es este mismo personaje, el que va a crear una esquematización de cómo debiera ser y funcionar un Comando Comunal:

 Organigrama Del Comando Comunal de Trabajadores[23]

  

Como habíamos dicho, el Comando Comunal de Trabajadores no es un órgano de democracia delegada en que otros resuelven por los trabajadores, al contrario es un órgano de democracia directa de las masas. Este debe asegurar el funcionamiento permanente y sistemático de las Asambleas de Base en los frentes, del Consejo de Delegados, de la Asamblea Popular de la Comuna y del Congreso Comunal.

 Las instancias más altas del Comando Comunal como el Comité Directivo, los Comités de Defensa, Abastecimientos, Salud, etc. No sustituyen a las masas ni actúan sin consultarlas.
 El Comando Comunal de Trabajadores tiene como célula básica a la Asamblea de base por frente. Este es un organismo resolutivo, el cual debe tratar los diferentes temas que discuta y resuelva el Comando, a través del Consejo de Delegados u otros organismos resolutivos. Las asambleas de base por frente deben funcionar en los sindicatos obreros (industriales, agrícolas, construcción, minería, etc.), de empleados; en los organismos de pobladores (JJVV, JAP, Campamentos, Almacenes Populares, Centros de Madres); en las organizaciones estudiantiles (federaciones, y Centros de Alumnos); en las organizaciones de la pequeña burguesía propietaria y el campesinado (federaciones de asentamientos, sociedades o asociaciones de artesanos, campesinos, pequeños propietarios).

 En cuanto a su funcionamiento,la Asamblea de base elige a sus delegados al Consejo de Delegados, los cuales están sujetos al control y revocación dela Asamblea. Además pueden existir otros órganos resolutivos como la Asamblea Comunal o el Congreso Comunal, como se aprecia en el organigrama.

 Los delegados por las asambleas de base constituyen el Consejo de Delegados que combina poderes legislativos y ejecutivos, pero siempre tomando en cuenta los mandatos de las Asambleas de base, de esta forma existe una subordinación de la minoría a la mayoría. De lo que se trata es que el pueblo a través del Comando Comunal de Trabajadores sea su propio legislador, ejerciéndolo a nivel comunal para ir desarrollando una nueva legalidad e institucionalidad.

 El Consejo de Delegados designa un Comité Directivo, que ejerce las tareas de organización y ejecución de los acuerdos del Consejo. Los miembros del Consejo de Delegados se agrupan en diversos Comités de Trabajo, que son necesarios para el funcionamiento del Comando: Comités de Defensa, Salud, Educación, Control y Dirección Obrera, Transporte, Abastecimiento, Justicia, Propaganda, etc. Cada uno de estos debe asumir el control de las tareas respectivas y desarrollan las instituciones y mecanismos necesarios.

 El Consejo de Delegados elegirá una Presidente del Consejo que será el representante oficial del Comando y a la vez, presidente del Comité Directivo. Este está integrado por el Presidente del Consejo de Delegados y por los encargados de cada Comité de Trabajo, cuyos miembros serán designados por en Consejo de Delegados.

 Se trata en definitiva, que los Comandos Comunales de Trabajadores, sean una institución política de la clase obrera y el pueblo de carácter territorial, específicamente de la comuna. A partir de los Comandos Comunales, se deben crear Comandos que abarquen un ámbito territorial, funciones y tareas de poder y gobierno más amplias. Tal es el objetivo de lograr de la formación de los Comandos Provinciales de Trabajadores.

 

Esta forma de ver los Comandos Comunales fue la que propuso el MIR principalmente. El PS por su parte y el Presidente Allende, veían en el Poder Popular que se configuraba en los Comandos Comunales, permitía articular en la base, la alianza de la clase trabajadora organizada, con diversas organizaciones comunitarias, que comprendían a heterogéneas capas sociales, asociaciones y grupos culturales. El  Poder Popular  en su forma de Comando Comunal configuraría la concreción del bloque social que la vía político-institucional al socialismo requería para su éxito[24].

 Si bien los Comandos Comunales de Trabajadores eran organizaciones populares que debían involucrar a vastos sectores de la sociedad lo que significo un profundo desarrollo de la democracia desde la base. Luego del paro patronal de octubre, funcionaron alrededor de 20 Comandos Comunales en Santiago, llegando a ser alrededor de 100 a nivel nacional, con distintos niveles de organización y apoyo de organizaciones de base. Los datos  de las organizaciones populares que participaron en estos son muy difíciles de precisar. Del mismo modo las informaciones son difusas y escasas acerca de los Comandos Comunales que existieron y funcionaron en grandes ciudades como Valparaíso y Concepción y en ciudades pequeñas del norte y sur de Chile[25].

 El surgimiento de los Comandos Comunales, fueron en un primer momento para enfrentar y resolver las tareas de abastecimiento, distribución y de apoyo al gobierno. Otros se forman por decisión política del MIR, del PS o de otros grupos de la UP y algunos nacieron tras movilizaciones locales para solucionar problemas atingentes a la comuna[26].

 Entre los meses de enero y junio de 1973, se tendió a fortalecer los Cordones Industriales en desmedro de los Comandos Comunales.

 El MIR trató incansablemente de potenciar y masificar los Comandos Comunales de Trabajadores, identificándolos como los verdaderos órganos de poder del pueblo, núcleo esencial de donde debería salir el nuevo poder, no así los Cordones Industriales, ya que estos representaban solo a una parte de los sectores populares, como lo era el proletariado industrial. Hugo Cancino, identifica varias vertientes que desnudan la posición del MIR.

 En primer lugar identifica que la escasa influencia del MIR/FTR en el mundo obrero, se vio claramente demostrado en las elecciones de la CUT del año 1972, ya que los candidatos del FTR solo lograron un 1,8% de los sufragios emitidos en votación directa, por ello el MIR no llamaba a constituir los Cordones Industriales, ya que esto sería tratar de disputarle la conducción que tenía el PS en estos organismos, el cual si tenía una gran representatividad dentro del movimiento obrero y la CUT. En segundo lugar, el control cupular ejercido por el MIR sobre fragmentos del movimiento de pobladores, estudiantes y campesinos, a través de sus frentes, como el FTR (Frente de Trabajadores Revolucionarios), MCR (Movimiento Campesino Revolucionario), MPR(Movimiento de Pobladores Revolucionarios) , FER (Frentes de Estudiantes Revolucionarios), le permitían esbozar coyunturalmente Comandos Comunales, la mayoría de precaria base social de apoyo. A pesar de la devoción y disciplina de los activistas del MIR en los distintos sectores del movimiento popular, éstos no pudieron ampliar la reducida convocatoria social del MIR. Ello no le permitió a esta organización plasmar en la práctica en la base social a los Consejos Comunales, ni tampoco generalizar los Comandos Comunales[27].

 Estos elementos fueron los que no permitieron un desarrollo masivo de los Comandos Comunales, lo que no quiere decir, que los que se desarrollaron no hayan alcanzado un alto nivel de organización de varios sectores con un gran nivel de combatividad, y en donde se podían encontrar los trabajadores más conscientes de la clase obrera.
Concepción, Octubre 2012.
poderpopularchile@gmail.com
poderpopularconce@gmail.com

[1] Ver: Gaudichaud, Franck: “Poder Popular y Cordones Industriales”. Óp. Cit. Cronología dela Unidad Popular y del Poder Popular entre las páginas 73 y 87.
[2] SNA, SOFOFA, Cámara chilena dela Construcción, Cámara Nacional de Comercio, etc.
[3] Colegio de Médicos, Colegio de Abogados, etc.
[4] Cancino, Hugo:“Chile, la problemática del Poder Popular en el proceso dela Vía Chilena al Socialismo 1970-1973”. Aarhus University Press, Dinamarca, 1988, p 293.
[5] Ver: Senado de los Estados Unidos (Informe Church), “Acción encubierta en Chile 1963-1973: Informe de la comisión designada para estudiar las operaciones gubernamentales concernientes a actividades de inteligencia”, Washington, 18 de diciembre de 1975 en:
[6] Ver más arriba.
[7] Pasando luego a denominarse simplemente Cordón Cerrillos.
[8] Conversaciones con Mario Olivares, Santiago 1995, en: Silva, Miguel: “Los Cordones Industriales y el Socialismo desde Abajo”. Imprenta Lizor, Santiago 1998.
[9] Conversación con Ibador Castro, en: Silva, Miguel: “Los Cordones Industriales y el Socialismo desde Abajo”. Imprenta Lizor, Santiago 1998, p 221.
[10] Salinas, Juan José: “Poder Popular Provincial, los casos de Concepción-Talcahuano y Constitución 1970-1973”. Tesis para optar a al titulo de Profesor de Historia y Geografía, Universidad de Concepción. Concepción 2008., p. 160.
[11] Para profundizar en la experiencia del movimiento poblacional del Gran Concepción ver: Cabrera, Cesar: “Una Aproximación Histórica al estudio de los pobladores en Concepción”, Tesis para Optar al Titulo de Profesor de Estado en Historia y Geografía, Universidad de Concepción, Concepción, 1995.
[12] Silva, Miguel: “Los Cordones Industriales y el Socialismo desde Abajo”. Imprenta Lizor, Santiago 1998 P 228.
[13] Diario Color, 28 julio de 1973, p 16.
[14] Ver: Gaudichaud, Franck: “Poder Popular y Cordones Industriales. Testimonios sobre el movimiento popular urbano 1970-1973”, LOM Ediciones, Santiago, 2004.
[15] Ibídem, p. 36.
[16] Cancino, Hugo: Óp. Cit., p. 336.
[17] Revista Chile Hoy, Santiago 27 de octubre de 1972.
[18] Cancino, Hugo: Óp. Cit.,  p. 339.
[19] Gaudichaud, Franck: “Construyendo Poder Popular. El Movimiento Sindical,la CUT y las luchas obreras en el periodo dela Unidad Popular”. En: “Cuando Hicimos Historia” LOM Ediciones, Santiago, 2005, p 95.
[20] El Rebelde, Nº47,  12 de septiembre de 1973, p 7.
[21] Punto Final, Suplemento de la edición Nº 189, “Comandos Comunales: Órganos de Poder del Pueblo”, martes 31 de julio de 1973, Santiago. P 2.
[22] Punto Final, Suplemento dela Edición Nº189, Santiago-Chile, Martes 31 de Julio de 1973, p 6.
[23] Ibídem,
[24] Cancino, Hugo: Óp. Cit.,  p. 340.
[25] Ibídem, p. 344.
[26] En este caso se inscribe los hechos ocurridos entre los días 10 y 12 de abril  de 1973 enla Comuna de Constitución Región del Maule, en la cualla Asamblea del Pueblo de Constitución y su respectivo Comando Comunal de Trabajadores, mantuvieron tomada la comuna por estos días, haciéndose cargo los Comités populares de todas las funciones del Estado.  Este hecho es estudiado en profundidad en el capitulo IV.
[27] Cancino, Hugo: Óp. Cit., p. 341.