martes, 5 de marzo de 2013

Mapuche en Chile: Hacia la autonomía y el control territorial, a pesar de la militarización


por Elías Paillan C. / klaromeco

Marzo de 2013 


Lonco Víctor Queipul
Lonco Víctor Queipul
Firmes, convencidos y fortalecidos se encuentran los integrantes de la Comunidad Autónoma Temucuicui para seguir avanzando en sus demandas.
Bajo un quemante sol que a ratos era algo desesperante, nos internamos al territorio Temucuicui Autónoma en la comuna de Ercilla, para conocer de sus voceros, en qué se encuentran en la actualidad, después de innumerables juicios y detenciones que según ellos, “les quieren acallar”,  en sus justas demandas por tierras y libre ejercicio de su identidad y autodeterminación, este último reconocido por el estado chileno al aprobar la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007 y al ratificar el convenio 169 de la OIT.


 
La espiritualidad
 
En el Guillatuwe (lugar de rogativas), nos recibe el Lonko Victor Queipul, su hija Vania y el werken Jaime Huenchullan, quienes explican que el pasado 9 y 10 de febrero desarrollaron su ceremonia religiosa que cada dos años realizan, convocando a mucha gente, tanto propia como procedente de  otras comunidades. “Después de haber estado trabajando muy fuertemente en los juicios contra la ley antiterrorista era muy necesario fortalecernos espiritualmente”, reflexiona el lonko Queipul.




Para Vania Queipul, que a sus cortos 16 años de vida, ya ha tenido que enfrentar dos juicios en su contra, la práctica de la espiritualidad propia es fundamental para mantenerse unidos y fuertes en el duro camino de la lucha por sus derechos. “Fueron dos días y una noche de mucho newen-fuerza”, vale decir, de renovación de nuevas energías, que les permite una renovación en equilibrio con las energías de la ñuke mapu, madre tierra.
 
Recuperaciones productivas
 
En el mismo lugar el 18 de febrero del año pasado, emprendieron una recuperación territorial bajo la modalidad de “recuperaciones productivas”, que según explica el werken Jaime Huenchullan, se trata de sembrar o plantar en tierras que demandan, y repartir los resultados o producto cosechado, con dicha práctica ejercen control sobre las tierras que demandan.
 
Por su parte, el lonko argumenta que la recuperación territorial se basa en que los abuelos les transmitieron que el límite de la comunidad de Temucuicui “pasaba por el cerro Lonko Xaro” y en total poseían cerca de 12 mil hectáreas de tierras. Gran parte  de ellas  tierras están en manos de forestales y particulares como René Urban, Luis Zeit, Martín Ruf y Luis Valenzuela Eliker, explica. Ahora están reinvindicando alrededor de 480 hectáreas, pero una vez recuperados estos, se seguirán con las tierras en manos de las empresas forestales Mininco y Arauco.
 
Otro argumento que las comunidades esgrimen es revertir el despojo de tierras del que fueron víctimas. Lo trae a la memoria Martín Correa en su investigación “La historia del despojo”. Durante la acción de la Comisión Radicadora luego de la ocupación militar de la Araucanía, entre los años 1883 y 1930, al tiempo que se radicaba a los sobrevivientes mapuche en reducciones indígenas en Títulos de Merced con un promedio de 6 hectáreas por familia, se incentivaba el poblamiento del territorio con colonos chilenos y extranjeros asignándoles hijuelas que alcanzaban a 70 cuadras y 30 más por cada hijo varón de más de 10 años, pasajes gratuitos desde el puerto de embarque hasta Chile, tablas, clavos, un yunta de bueyes, vaca con cría, arado, carreta, maquina destroncadora, pensión mensual durante un año y asistencia médica por 2 años.  
 
El werken agrega que desde la cosmovisión propia, el trabajo en la tierra el concepto no es el mercado, sino, vivir y a la vez proteger la tierra. El mapuche vive en armonía y en equilibrio con la naturaleza, “respetando los espacios”, dice. Dicha visión contrasta con la visión de mercado, causando deterioro a la tierra, “Porque el daño que le han hecho las empresas forestales y los particulares ha sido enorme, porque han sobrexplotado los recursos, los árboles nativos lo han talado y prácticamente lo han hecho desaparecer”, finaliza.
 
Militarización 
 
Por otra parte denuncian el aumento de los abusos policiales hacia los comuneros en la zona. Lo anterior, debido al aumento de la dotación policial en la región y muy especialmente en las comunas de Ercilla y Collipulli, medida adoptada por el Ejecutivo tras la Cumbre de Seguridad realizada en La Moneda en julio del año pasado, cuando Rodrigo Hinzpeter era Ministro del Interior.
 
Uno de los últimos hechos afectó al Werken Jaime Huenchullan, el 12 de febrero recién pasado. Ese día a la salida de la comunidad Ancapi Ñancucheo, mientras circulaba en un camino público se topó con carabineros que circulaban en dos vehículos, quienes controlaron el automóvil en el cual se encontraba el Werken, sin su cédula  de identidad. En principio el diálogo se dio en buenos términos, pero al llegar refuerzos policiales con 6 vehículos policiales, el Werken trato de explicar a los carabineros que tenían que adecuar su actuar a la realidad cultural del lugar y que no podían proceder en territorio mapuche de la misma forma que en cualquier parte de Chile. 
 
Ante estos dichos, los carabineros subieron el tono y se mostraron muy agresivos, abalanzándose una docena sobre él que lo pusieron al suelo, lo esposaron y le propinaron golpes en el cuerpo. Al momento de subirlo al furgón policial, un carabinero le grito “aquí estamos en Chile ctm”. Fue posteriormente trasladado a la comisaria de Ercilla, donde pasó la noche.
 
Quisimos tener la versión de la institución pero no fue posible. Comenzamos visitando la rústica casita que sirve de punto de observación, dotada de una antena y cámara de observación, ubicada al interior de las tierras de Urban y muy cercana a la comunidad. Ahí el funcionario que se identificó como “Carabineros Fonseca” señaló no estar autorizado para hablar.  
 
Tampoco quiso hacerlo vía telefónica el actual y nuevo capitán de la Subcomisaría de Ercilla, Carlos Pereira Vásquez, recientemente asumido tras su misión en Haití. Este habría manifestado directamente al Werken Jaime Huenchullan, su buena intención de mejorar los protocolos. Sin embargo tras ser requerido para una entrevista señaló en primera instancia que hay que dirigirse al Director General de Carabineros. Sin embargo, en una segunda instancia se mostró más dispuesto a conversar más adelante, pero previa formalización a sus superiores, burocratizando el proceso.
 
Participación en la cumbre por el autogobierno
 
La comunidad fue uno de los convocantes de la Cumbre Mapuche del 16 de enero pasado, en el cerro Ñielol, en cuya jornada estuvo marcada por la reflexión de la libredeterminación y el autogobierno, “temas no nuevos”, para ellos, según señala el lonko Queipul, ya que han venido trabajando en ello y que valora tremendamente la creación de una coordinación.
 
Dicho Pacto Mapuche por la Autodeterminación (PACMA), el día 20 de febrero en su Lef Nvxamkan o asamblea extraordinaria, resolvió convocar a un Jijañmawun (Ceremonia Espiritual y religiosa) y a un Xekan o Marcha Pública por la Autodeterminación para los días 21 y 22 de marzo próximo en el mismo cerro Ñielol. El lonko adelantó que ese día se propondrán nombres que puedan integrar la comisión por el autogobierno mapuche.