lunes, 29 de abril de 2013

Chile: Por un 1° de mayo clasista y de lucha. Crece el malestar en el mundo del trabajo: hacia el gran paro nacional


 Abril de 2013 Manuel Salazar Salvo- Clarín

 paronacional
La paralización de faenas por 24 horas realizada el 9 de abril por más de 25 mil trabajadores de la empresa estatal Codelco y de la gran minería privada del cobre, marcó el inicio de una movilización laboral que irá en ascenso, según manifestaron los dirigentes de las federaciones del rubro, y que convergirá en un gran paro nacional al que serán convocados otros gremios y movimientos sociales que desean cambios verdaderos en el modelo económico y social que impera en el país.


El gesto de los trabajadores del cobre se sumó a los paros efectuados por obreros portuarios y marítimos a lo largo de casi todo el litoral, en solidaridad con un movimiento de protesta iniciado por los portuarios de Mejillones, en Antofagasta, que decidieron hacer uso de su media hora de colación, lo que enfureció a sus patrones, que los amenazaron con despidos. La paralización de puertos, que se extendió por casi veinte días, generó en principio inquietud y luego pánico entre los exportadores de frutas que vieron en riesgo sus ganancias de esta temporada y que recurrieron al gobierno para que llamara al orden a los huelguistas. Argumentaron, incluso, que la actitud de los portuarios podría dejar sin trabajo a decenas de miles de trabajadores que en esta época laboran como temporeros en la recolección y embalaje de frutas de exportación.

En la medida en que transcurrieron los días de paro portuario, fue posible conocer algunos sistemas de contratación de personal que reflejan la precariedad de las relaciones laborales en ese rubro. Así, existen contratos que se inician y terminan en un solo día de faena y donde los obreros no saben si podrán seguir trabajando al día siguiente.

Katia Molina, socióloga, encargada del área laboral del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL), opinó que lo ocurrido en los puertos sintetiza lo que sucede con gran parte de los trabajadores del país. Las relaciones de superexplotación han creado un malestar que se extiende y agudiza en nuestra sociedad. Al parecer -sostiene Molina- se vive sólo para trabajar, y la extensión de la jornada laboral se conjuga con la alta rotación en los empleos, con la falta de seguridad y con la creciente flexibilidad interna y externa. La experta agregó que la legislación laboral, donde los trabajadores no son sujetos de protección y las empresas cuentan con toda la normativa legal a favor de ellas, hace que el desequilibrio de la relación capital-trabajo se profundice. La socióloga añadió, a modo de ejemplo, que de las 73.591 empresas registradas en Chile, en sólo 6.196 existen sindicatos. Los trabajadores al no tener derechos colectivos asegurados y el capital al no tener restricción de ninguna especie, se crea el actual estado de cosas, las prácticas antisindicales, las listas negras, que los gremios patronales florezcan y los trabajadores no logren organizarse por miedo a sufrir represalias y que, incluso, se les llegue a aplicar la ley de Seguridad del Estado.

La visibilidad que alcanzó en los noticieros de televisión y en la prensa la situación de los portuarios -cobertura que habitualmente es muy esmirriada para temas laborales-, entreabrió fugazmente la puerta noticiosa a otros gremios que también subsisten trabajando en las riberas del mar. Es el caso de los pescadores de sardinas y anchovetas en Talcahuano y sus alrededores, los que han debido paralizar sus labores debido a la sobreexplotación de esos recursos por las grandes empresas pesqueras. Dirigentes de los pescadores de las caletas de Coronel, Rocuant, El Morro, Talcahuano, Tumbes, Candelaria, Cantera, Puerto Inglés, El Soldado, San Vicente, Infiernillo, Lenga, Peroné, Chome, entre otras, están pidiendo al gobierno un subsidio de 600 mil pesos mensuales, alegando que no son responsables de la depredación y que nadie los ha escuchado cuando han pedido que se monitoreen los recursos marinos. Situaciones semejantes se observan en otras regiones del litoral, que podrían derivar en movilizaciones y protestas.

Poco más al sur, en la Región de Los Lagos y en los fiordos de Aysén, siguen con inquietud la reaparición del virus ISA (Anemia Infecciosa del Salmón) en los viveros de cultivo, pese a que los empresarios del sector -Gonzalo Vial, el de los cerdos de Freirina, entre ellos- han tratado de bajar el perfil al rebrote infeccioso. De no controlarse el problema, los exigentes controles de calidad de Europa, Asia y Estados Unidos, podrían cerrar el mercado al salmón chileno, desencadenando una nueva crisis en el sector.

LA DEMANDA DE CHILE

Los mineros, en tanto, emitieron una declaración antes de iniciar el paro. Varios puntos van más allá de sus peticiones sectoriales y que aspiran a transformarse en la “Demanda de Chile”. En parte señalan:

“La Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y la Federación Minera de Chile (FMC), declaramos a nuestras bases sindicales y a la opinión pública lo siguiente:

Esta movilización unitaria es de una gran trascendencia histórica, ya que por primera vez, ambas organizaciones representativas de los trabajadores de la minería estatal y privada, hacemos realidad la unidad sindical en la acción, coordinándonos para impulsar un plan de movilizaciones en ascenso, orientado a exigir demandas que son muy sentidas por todos los mineros y los trabajadores chilenos. Estas demandas, que estamos seguros son una verdadera Demanda de Chile, son las siguientes:

A. Exigir pensiones dignas, poniendo fin al fracasado sistema de AFP, que hoy no es capaz de asegurar una jubilación de reemplazo mayor al 40% del último salario de un trabajador.

B. Exigimos una nueva política minera nacional de renacionalización que recupere el cobre y el litio para Chile, fundiendo y refinando nuestros recursos naturales en nuestro país. Todo ello en beneficio del desarrollo nacional y el financiamiento de las necesidades de las grandes mayorías nacionales, que son: educación gratuita y de calidad, acceso oportuno y de calidad a las prestaciones de salud en el sistema público, y pensiones justas y dignas para todos los trabajadores y trabajadoras.

C. Terminar con los abusos y el maltrato laboral, legislando un nuevo Código del Trabajo, que asegure a los trabajadores, que día a día generan la riqueza en nuestro país, el respeto real a nuestros derechos laborales y la aplicación efectiva de los convenios internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

D. Fiscalización eficaz de la legislación laboral y previsional; en especial demandamos pleno respeto a la ley de subcontratación y terminar con una política descontrolada de tercerización. Decimos no a las externalizaciones, sí a las internalizaciones en las áreas productivas y estratégicas de las empresas.

E. Poner fin a los accidentes del trabajo que amenazan la vida e integridad física de los trabajadores y fortalecer una salud ocupacional, que vele porque las condiciones de trabajo no sean la causa de las enfermedades que afectan la calidad de vida de los trabajadores”.

El presidente de la FTC es Raimundo Espinoza, socialista, miembro desde hace casi quince años del directorio de Codelco, cargo en que fue confirmado por el actual gobierno de Piñera por otros cuatro años. Varios dirigentes sindicales cuestionan a Espinoza no haberse opuesto de manera más decidida durante los gobierno de la Concertación a la externalización de faenas y a la privatización paulatina de los activos de la empresa. Creen que Espinoza no irá mucho más allá en esta ocasión, limitándose a “congelar” las actuales políticas de Codelco, a la espera de un triunfo de Bachelet en las próximas elecciones. Incluso, algunos críticos de la gestión del presidente de la FTC ven en la “Demanda de Chile” las mismas tibias reivindicaciones que está levantando la candidata del eje PS-PPD.

Raimundo Espinoza, además, no tiene buenas relaciones con Cristián Cuevas, comunista, que preside la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), que agrupa a unos treinta mil obreros y empleados de las empresas contratistas. A comienzos de abril inició renegociaciones con Codelco del acuerdo suscrito en 2007, tras un paro que se prolongó por 37 días y que generó pérdidas por 150 millones de dólares.

Por estas y otras razones más técnicas y propias de las faenas del cobre, analistas del mundo sindical consideran que el paro del cobre fue más bien un gesto dirigido a la actual administración de Codelco y del país, y que no puede interpretarse como el inicio de un movimiento laboral orientado hacia la búsqueda de cambios sociales y económicos más profundos.

ALGUNAS DUDAS

El movimiento sindical no es ajeno al proceso electoral que vive el país. También está a la espera de que se resuelva quién será el o la candidata presidencial de oposición y, principalmente, si se producirá un acuerdo entre la Concertación y el Partido Comunista no sólo para los comicios de noviembre, sino que también para gobernar el país.

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) por primera vez está conducida por una mujer, comunista, la profesora Bárbara Figueroa, quien ha dicho que están dadas las condiciones para avanzar en movilizaciones de amplia convergencia. No obstante, falta saber si ellas confluirán en el futuro desde una perspectiva opositora o, desde el gobierno. No será lo mismo si el PC está cohabitando en La Moneda desde marzo del próximo año o si queda fuera de ella.

Por ahora sólo cabe esperar que diferentes gremios, junto a partidos políticos y movimientos sociales, avancen hacia una plataforma de reivindicaciones común; y, paralelamente, en sus pretensiones sectoriales. El próximo 1° de Mayo será escenario propicio para observar si eso se está consiguiendo.

En el gobierno, entretanto, se cree que aumentarán las presiones desde todos los sectores y que en los próximos meses se desencadenará una marea de marchas y protestas. A los portuarios, mineros y pescadores, además de los estudiantes, podrían sumarse los trabajadores fiscales, de la salud, el petróleo y, probablemente, el gremio más temido: el transporte público.

MANUEL SALAZAR SALVO

Publicado en “Punto Final”, edición Nº 779, 19 de abril, 2013



Chile: Ingenieros de Codelco se toman entrada a campamento de Radomiro Tomic en paro de advertencia


Se trata del Sindicato de la Vicepresidencia de Proyectos, profesionales que ocupan rol clave y estratégico en el futuro de los proyectos de la cuprífera.

Los profesionales que ejecutan los proyectos estructurales de Codelco realizaron hoy un paro de advertencia que incluyó la toma de la entrada del campamento que tienen en la mina Radomiro Tomic, en Calama.

Así informó el Presidente del Sindicato de la Vicepresidencia de Proyectos Eduardo Medel, quien dijo que la movilización incluyó acciones en Calama, Santiago, Rancagua y Los Andes y se realizó dado que la empresa no se ha mostrado dispuesta a conversar en el marco de la negociación colectiva.

“Paralizamos una hora, pero en Calama fue un poco más, porque nos tomamos el acceso, los caminos de ingreso al campamento de la Vicepresidencia de Proyectos ubicado en la mina Radomiro Tomic, que es el que tiene el proyecto mina Ministro Hales como centro de operaciones, por tanto fue un poco más largo porque la movilización comenzó a las 5H30”, señaló.

La movilización pacífica impidió esta mañana el ingreso de unos 7 mil a 8 mil trabajadores hasta las 9 e la mañana

Medel indicó que “hoy estamos construyendo la mina Ministro Hales, Chuquicamata Subterránea, nuevo nivel mina El Teniente, el 85% de nuestra gente son profesionales, son de grado universitario, son ingenieros o similares y lo que andamos buscando en nuestra primera negociación colectiva es normalizar, homologar y transparentar las condiciones de nuestros trabajadores, que se nos acerque un poco más a la visión Codelco”, señaló.

“Esta movilización tiene ese sentido, cuando las cosas no avanzan nos vemos obligados a hacer este tipo de movilizaciones para que la administración vea que el movimiento no lo conforman 5 dirigentes, sino que 480 personas que están trabajando para Codelco y están afiliados a nuestro sindicato”, dijo.

Medel aseguró que quieren sentarse a la mesa de negociaciones en condiciones de igualdad con la empresa “esta no es una negociación comercial, estamos hablando de una negociación Coelco y para eso las partes tienen que están dispuestas a conversar y a ceder y no la postura unilateral que ha adoptado la empresa en estos momentos”.
El Ciudadano


Chile, San Antonio: Bárbara Figueroa confirma paro nacional el 11 de julio


Hasta la provincia de San Antonio llegó la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, en el marco de los trabajos y proyectos que está encabezando la multi-gremial a nivel país.

La presidenta destacó que esta gira responde a una invitación y a la organización que realizó la directiva provincial, para llevar a cabo una serie de reuniones con trabajadores, autoridades y dirigentes gremiales, de la provincia. La dirigenta además de confirmar la movilización para el próximo 11 de julio, resaltó la oportunidad de pronunciarse como trabajadores en medio de una año electoral, tomando como oportunidad este momento, tanto en la zona, como a nivel nacional.

En ese sentido, la presidenta nacional de la CUT, señaló que este año, además de ser de movilizaciones o paros, también es un año de oportunidades, ya que es año de elecciones y la CUT debe aprovechar el momento para hacer escuchar su voz y sus demandas.

La presidenta indicó que todas estas líneas de trabajo y proyección de esfuerzos en favor de los trabajadores, se generan a partir de los acuerdos tomados en el Consejo Directivo Nacional Ampliado, que se llevó a cabo el 19 de abril pasado.

En lo que respecta a la zona, la presidenta de la multisindical, destacó la disposición de algunas de las autoridades de la zona, como son los ediles de Cartagena y San Antonio, que pueden ser un aporte y ser los facilitadores de algunos de los proyectos de crecimiento gremial que la CUT propone.

Ayuda en capacitación, así como el trabajo por la protección de los derechos de los trabajadores son temas fundamentales, que pueden ser facilitados o apoyados por los ediles de la zona, y que Bárbara Figueroa agradeció en las figuras de la primera autoridad de San Antonio y Cartagena, respectivamente.

Uno de los temas que también está en la agenda de la CUT es fortalecer su organización a niveles más locales, creando CUT comunales, ya que hoy en día las prácticas antisindicales y los atropellos a los trabajadores, son cada vez más cotidianos, y se necesita hacer frente a estos problemas desde las bases.

En ese tenor, Bárbara Figueroa destacó que este es un esfuerzo pionero, el cual comienza justamente en la provincia y la comuna de San Antonio, ya que la zona entrega muchas garantías para generar estas estructuras.
Ahora y en lo que respecta a la movilización del próximo mes de julio, la presidenta resaltó que es necesario que las demandas del sector tengan más visibilidad, tanto para la opinión pública, como para las autoridades a nivel nacional.

Y es que actualmente, es necesario visibilizar las demandas del sector, tomando en cuenta que el mismo tema educación no sería tal ni se trataría como se está haciendo actualmente, de no haber reunido una y otra vez gente en las calles, llegando incluso a marchar 100 mil personas por este mismo tema.

La presidenta de la multigremial manifestó que está más que claro que el principal problema de Chile es la desigualdad, no sólo en materia de educación, sino que también en salud y en temas laborales, los cuales son justamente resorte de la CUT.

Bárbara Figueroa, agregó que si Chile no logra construir un nuevo trato que le devuelva el poder a los gremios, nunca superará la desigualdad, señalando que es el Estado chileno el que tiene una deuda histórica con los trabajadores y este tipo de reivindicaciones.

Lamentablemente, dijo la presidenta nacional de la CUT, hoy son muchos los trabajadores que ganan muy poco y son muy pocos los que se quedan con las grandes riquezas de este país, las cuales son generadas por esos mismos trabajadores mal pagados.

Finalmente, Bárbara Figueroa señaló que en la provincia temas como el desempleo, el déficit en salud, las prácticas antisindicales y la baja tasa de negociación colectiva, deben ser abordados y resueltos paulatinamente, para dignificar la labor de los trabajadores, tanto en la provincia, como a lo largo del país.
Diario El Proa, San Antonio.


Chile: Por un 1° de mayo clasista y de lucha

Abril de 2013 Colaboradores/ Clarín
diatrabajo
Las organizaciones abajo firmantes, llaman a los asalariados chilenos a conmemorar el Día Internacional de los Trabajadores, reafirmando nuestro compromiso irrenunciable por recuperar todos los derechos que nos fueron arrebatados bajo dictadura y nos han seguido negando los gobiernos de la Concertación y de la derecha.


Llamamos a un 1ro de Mayo Clasista y de Lucha, siguiendo el ejemplo de los Estudiantes, que con su insobornable movilización, han instalado socialmente la demanda del fin al lucro y la necesidad de una educación pública gratuita y de calidad en todos sus niveles; y el ejemplo de los trabajadores portuarios, que organizados de facto a nivel nacional, paralizaron sus faenas logrando doblarle la mano en dos ocasiones a sus empleadores y al gobierno, conquistando derechos tan básicos como el aumento del tiempo para colación. Cabe destacar también la reciente movilización de los trabajadores del cobre, que demostró que la unidad hace la fuerza y a los fuertes se les respeta.

Las organizaciones sindicales y estudiantiles convocantes, llamamos a  conmemorar esta importante fecha en un espacio donde los objetivos no se confundan con intereses políticos de entidades oficiosas que quieran instrumentalizar estas sentidas demandas en un año electoral.

Es por ello que invitamos a todos los trabajadores y trabajadoras que estén dispuestos a levantar estas banderas, a juntarnos  a las 10:00 horas en el frontis de la Usach para marchar hasta Plaza Brasil donde realizaremos un acto político cultural a partir de las 11:30 horas.

Llamamos a los trabajadores a avanzar con decisión, organización y unidad:

* Por un salario mínimo digno.

* A terminar con el Multirut y el subcontrato.

* Por el Derecho a Huelga como herramienta efectiva para conquistar condiciones dignas de trabajo.

* Por la abolición de Código Laboral porque defiende los intereses de los patrones y no de los trabajadores.

* Por recuperar nuestros fondos de pensiones, secuestrados por las AFP desde 1981, e instaurar un sistemas un sistema de solidario de reparto.

* Por una Educación pública gratuita y de calidad para la población chilena.

* Por recuperar la riqueza de nuestros recursos naturales, como el cobre y el agua, cuya explotación y manejo está en manos de las transnacionales.

* Por una nueva Constitución Política, surgida democráticamente desde el seno del pueblo organizado, que garantice los derechos de las personas por sobre los de la propiedad privada.

Por un Primero de Mayo clasista y de lucha,
¡¡Arriba los trabajadores!!

Convocan:
Confederación de Sindicatos Bancarios y Afines, CSTEBA.
Asociación de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud, APRUSS 
(Consultorios no municipalizados).
Unión Clasista de Trabajadores, UCT.
Federación FESIMETCO
Agrupación de Estudiantes Secundarios, ACES.
Fabián Araneda, Vicepresidente FECH.
Coordinadora Solidaria Sindical
Coordinadora LUCHAR
Sindicato Nacional Jumbo
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construcción y el Montaje Indusrial
Sindicato KONECTA



Chile, Pulso sindical: hacia un nuevo 1 de mayo

Abril de 2013 Manuel Ahumada Lillo- Clarín
 mineros_marcha
A pasos agigantados se acerca la conmemoración Nº 127 del Día Internacional de los Trabajadores. Como cada año en los distintos países se realizan diversas actividades que tienen como objetivo central reivindicar la lucha de la clase trabajadora.


Un momento ideal para el balance de la gestión y la proyección de las tareas que deben asumirse. Un momento de especial autocrítica sobre todo cuando las cosas salen al revés de lo que se está expresando públicamente.

Digo esto porque en nuestro país, marcado hoy por las campañas presidenciales y parlamentarias, todo parece estar en manos de potenciales candidatos. Si tales o cuales resultan electos se producirán reformas al Código del Trabajo, se buscará solucionar el grave problema que aqueja a quienes se están jubilando y que reciben pensiones miserables que ni siquiera alcanzan el valor del ingreso mínimo.

Y también habrá soluciones para las demandas estudiantiles y de los pobladores, de la mujer y de los jóvenes.

Solo hay que marcar el nombre correcto, pero una vez que pasen las elecciones volveremos a recuperar la normalidad, o sea seguiremos reclamando respuestas a nuestra demandas se solucionará el problema de los estudiantes y pobladores.

Por eso es que la propuesta del Partido Igualdad, ratificada en nuestra radio por su presidenta (www.lavozdelostrabajadores.cl)  de convocar a un gran encuentro con las demás candidaturas fuera del cuadro político actual debe ser analizada.

Sería muy interesante que Gustavo Ruz, Marcel Claude, Roxana Miranda y otras que puedan aparecer en el camino, apoyados por movimientos y grupos diversos que han luchado y no han guardado las banderas de la lucha popular, se encuentren y definan un programa del pueblo y un candidato único, comprometiéndose fundamentalmente a llegar hasta el final.

El compromiso debe ser a no negociar con los que abandonaron la lucha popular en busca de pingues acuerdos con el sistema imperante, a no entregar los votos en una hipotética segunda vuelta.

Los más desposeídos, los populares, siguen esperando ver aparecer la bandera de la dignidad enarbolada por los que no claudican.

Es probable que la candidatura de los indignados no logre sus objetivos de inmediato, pero si hay compromiso, si hay propuestas que recojan el sentir popular, se irá construyendo un gran movimiento que, al igual como con Allende, llegará a puerto e instalará en la presidencia y en el parlamento a quienes están dispuestos a dialogar pero no a transar, a quienes reconocerán de verdad los derechos del pueblo mapuche , de los trabajadores, del hombre y la mujer chilenos que sueñan con una sociedad mas digna y justa.

No temamos, apostemos por la participación efectiva, demos a los que son mayoría en el país el derecho a soñar con un cambio. Un cambio en la forma de hacer política, en la forma de construir un país para todos.

Estos son anhelos que debemos reivindicar en esta fecha. Por eso es que haremos un esfuerzo en la CGT y junto a Pacho Villa y el Grupo Napalé conmemoraremos el día internacional de la los trabajadores, el Primero de Mayo.

POR LOS TRABAJADORES Y PARA LOS TRABAJADORES es la consigna y les invitamos a compartir junto a nosotros.

Cuando hemos hablado de la crisis del movimiento sindical, se han levantado voces para decir que no hay tal crisis y que la mejor prueba de ello son las diversas movilizaciones que se vienen desarrollando.

Nosotros reiteramos nuestro diagnóstico e insistimos que de dicha crisis solo se sale con una nueva forma de gestión. Una gestión que tenga en el centro a los trabajadores, que termine con la burocratización e incluso la corrupción, que todos saben que existe y como funciona, pero que muy pocos denuncian.

Saludamos desde estas páginas el paro de los trabajadores del cobre, aunque expusimos nuestra preocupación por lo que sucedió con la adhesión y posterior retractación de la Federación Minera de Chile.

Tardíamente llegó a nuestro correo una carta de Manuel Muñoz Barrientos, Presidente del Sindicato Collahuasi fechada el 10 de abril de 2013. Por su importancia es que he resuelto difundirla en su totalidad.

“Ayer hubo una total paralización de faenas de los trabajadores mineros Estatales y circunscritas movilizaciones en las empresas privadas. De cualquier forma la jornada debe considerarse exitosa. Frente a ello declaramos lo siguiente:

1.El sindicato Collahuasi ha disminuido su participación en la Federación Minera de Chile porque no está de acuerdo con la flácida política que esta sigue, cuestión que hoy se entiende en toda su magnitud, ya que ayer no se movilizó la mayoría de los trabajadores mineros privados, muchos de los cuales ni siquiera pertenecen a la federación.

2. Aclaramos que sólo fuimos informados del paro a mediodía del 8 de abril, pero igual decidimos participar, sin embargo, en la tarde y por los medios de comunicación nos enteramos que se convocaba sólo a retrasos de una hora o a lo que “cada sindicato pudiese hacer”. Vale decir, se daba un giro y ya no se efectuaría el paro de 24 horas. Intentamos comunicarnos pero el presidente de la federación nunca respondió.

En esto se debe ser serio: vamos al paro las 24 horas o no vamos. Sabemos de qué hablamos porque durante el 2010 estuvimos 36 días en huelga y en 2011 efectuamos tres “paros ilegales”, uno de ellos en solidaridad con los trabajadores de Escondida, por los que Minera Collahuasi, perteneciente a Anglo American y Xstrata, despidió a 36 trabajadores. Por esto último ningún sindicato del país emitió siquiera una declaración de apoyo.

3. Coincidimos absolutamente con la plataforma de los cinco puntos, aunque debe particularizarse, para que no se transforme en una generalidad demagógica acomodada a un candidato o candidata que después se desconoce olímpicamente, tal como ha sucedido en los últimos 23 años.

En este caso el señor Raymundo Espinoza, quien estuvo dos décadas en el gobierno concertacionista, sabe bastante.

4. A pesar de todo apoyamos las movilizaciones y estamos dispuestos a participar en    ellas, pero se debe dejar claramente establecido los niveles de liderazgo, no nos prestaremos para servir de trampolín para que vuelvan al gobierno los que durante 20 años sólo robustecieron el modelo neoliberal y adornaron las leyes del trabajo de la Dictadura consolidándolas. En este sentido, los mineros del cobre debemos mantener nuestra autonomía y nuestra única dependencia es con los intereses de la clase social a la que pertenecemos, los trabajadores.

5. Proponemos a la Federación Minera de Chile recomponer el clima interno, desarrollar gestiones unitarias, implementar una política para erradicar actitudes personalistas y terminar las desproporcionadas representaciones frente a la opinión pública, entre otras. Frente a cualquier movilización de los trabajadores y para beneficio de los trabajadores estaremos dispuestos.

Es una opinión, que podría no ser compartida por todos, pero es reflejo de que algo no esta bien y que hay conductas que deben cambiar, por el bien de los trabajadores.

Es un tiempo ideal para esa introspección, la unidad será el fruto de muchas voluntades puestas al servicio de la causa. Que mejor momento que este?

MANUEL AHUMADA LILLO

Presidente C.G.T CHILE



Chile: La evolución del movimiento estudiantil


El 11 de abril del presente año, el movimiento estudiantil se agolpó nuevamente en las calles para continuar la lucha por las demandas educacionales, que a partir del año 2001 ha ido teniendo un caudal cada vez mayor. Este hecho, nutre aún más el extenso recorrido que han emprendido tanto los estudiantes secundarios, como los estudiantes de educación superior por perpetuar el derecho de educación, como parte estructural del desarrollo íntegro de nuestra sociedad.

El movimiento estudiantil, a lo largo de todos estos años, se ha caracterizado por los medios de presión utilizados y, principalmente, por el deseo progresivo de ser un actor principal en las decisiones de políticas públicas en temas educacionales. El paso de ser demandas estudiantiles de carácter coyuntural, a ser demandas estudiantiles de carácter estructural a nivel constitucional, es una de las cuestiones que el movimiento estudiantil se ha autoimpuesto para ser un factor clave en las decisiones del gobierno de turno.

Este camino comienza a cimentarse el año 2001, con “El mochilazo”, que agrupó a estudiantes movilizados en la Región Metropolitana, disconformes con el nuevo tipo de pase escolar, el cual pasó de ser gestionado por el gremio de transporte, a ser administrado por elMinisterio de Educación.

Cinco años más tarde, el año 2006 el movimiento estudiantil o “Revolución pingüina”, llamada así porque fueron los estudiantes secundarios los pilares de esta movilización, puso en la discusión pública una serie de materias de relevancia nacional y regional, distinguiendo entre aquellos temas que eran de tratamiento a corto plazo –derogación del Decreto 524, gratuidad de la PSU, gratuidad en la obtención del pase escolar y tarifa escolar gratuita para estudiantes secundarios -, de aquellos que eran de tratamiento de mediano plazo –derogación de la Loce, dar fin a la municipalización de la enseñanza y estudiar y reformular la Jornada Escolar Completa-. A diferencia de los años anteriores, los “pingüinos” utilizaron como medio de presión la ocupación de los establecimientos educacionales para trabajar en conjunto en la elaboración de documentos, convocar a asambleas estudiantiles y realizar actividades culturales.

El año 2011, el movimiento estudiantil se masificó aún más, para confirmar lo que el año 2006 se estaba comenzando a configurar, un movimiento que no sólo estaba dispuesto por las demandas estudiantiles, sino que un movimiento de carácter social. Las principales organizaciones, de este “movimiento social”, convocaron a sucesivas marchas durante el año, llegando a reunir a miles de estudiantes en las calles de todo Chile. Las demandas estudiantiles se diferenciaron entre aquellas que correspondían a la educación superior –igualdad en el acceso a las universidades, aumento en el gasto público y democratización del sistema de educación superior-, de aquellas que concernían a la educación secundaria –derogación de la LGE, desmunicipalización y estatización de la educación en general y la reforma constitucional de fijar el derecho de educación por sobre la libertad de enseñanza-. La consigna de este “movimiento social” era atribuir al Estado el deber de entregar educación gratuita y de calidad, pretensión que debía realizarse mediante una reforma constitucional.

De esta forma, el diagnóstico realizado demuestra la relevancia que en el transcurso de estos años ha ido teniendo el movimiento estudiantil, puesto que las demandas por la educación han pasado a ser una parte fundamental para el desarrollo estructural de Chile. Las peticiones estudiantiles han evolucionado progresivamente y han dejado en los chilenos una idea cierta y concreta de legitimación social.

Las protestas estudiantiles no se han agotado en la instancia misma de movilización, sino que han ido integrando a una sociedad civil que se expresa y apoya las demandas estudiantiles, enriqueciendo la democracia. Se ha insertado a la ciudadanía como actor principal sobre temas de orden educativo, la cual ha cuestionado el concepto mercantil que la Constitución asigna a la educación y el lucro que se produce en los establecimientos educacionales.

Es por todo lo anterior, que los estudiantes han generado en nuestra sociedad un fuerte remezón político. El movimiento estudiantil pasó de ser un grupo de estudiantes que gritaba en las calles de Santiago “sin el pase, no hay clases”, a ser un movimiento social integrador que a nivel nacional lucha por una “educación gratuita y de calidad”.

Gustavo Poblete Espíndola
Egresado de Derecho, Universidad Alberto Hurtado
Ex vicepresidente Centro de Alumnos 2006, Liceo José Victorino Lastarria
Fuente fotografía
Gustavo.Poblete